• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 16 Mar 2023 | Actualizado 21:42 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    “La fecundidad de la fe se puede ver en las Reducciones”

    Rouco inauguró la exposición de las Reducciones Jesuitas del Paraguay

    Provincial jesuita: “Esta Exposición ya ha sido una preciosa experiencia de comunión eclesial”

    Redacción 
    28 Jul 2011 - 11:08 CET
    Archivado en: Benedicto XVI | Religión | Robert de Niro

    Embajador del Paraguay: “Los jesuitas fueron la expresión más respetuosa con la población indígena”

    Más información

    Tres grandes maquetas completan la Exposición de las Reducciones Jesuitas del Paraguay

    Tres grandes maquetas completan la Exposición de las Reducciones Jesuitas del Paraguay

    Luis Szarán, uno de los mayores expertos en la música de las Reducciones Jesuitas, en la JMJ

    Ayer por la tarde el cardenal arzobispo de Madrid, D. Antonio Rouco Varela inauguró en la Residencia Sagrado Corazón (PP. Jesuitas, c/Maldonado, 1-A) la exposición de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) titulada «Las Reducciones Jesuitas del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el tiempo», organizada conjuntamente por la JMJ y la Compañía de Jesús. Rouco Varela agradeció a los jesuitas haber acogido en su casa esta muestra, explicó el por qué de la iniciativa y la «causa final de la JMJ», que no es sino un proyecto para evangelizar a los jóvenes y también, «para mostrarles la fecundidad humana desde el punto de vista cultural y más auténticamente humano» como en esta muestra.

    «Ese efecto de evangelización que se da en la Historia de la Iglesia donde la Fecundidad de la Fe se puede ver con brillantez extraordinaria fueron las reducciones«, afirmó.

    Por su parte, Mons. D. César Franco, obispo auxiliar de Madrid y Coordinador General de la JMJ, agradeció a la parroquia jesuita San Francisco de Borja, sede de la muestra, que aceptara «ser el ‘cuartel general’ del grupo de jóvenes de Estados Unidos», manifestó cómo esta exposición demuestra el deseo de la JMJ de «que se encuentren representadas todas las realidades de la Iglesia» y jugando con el título de la exposición afirmó que «historias que perduran, además de la de las Reducciones, es la historia de la Compañía de Jesús».

    El provincial de Castilla de la Compañía de Jesús, José Antonio Guerrero Alves S.J., junto a numerosos agradecimientos, señaló que «seguimos esperando al Papa con enorme ilusión, pero empezamos a ver algo de lo que nuestra Iglesia de Madrid está preparando». Manifestó que con esta muestra nos proponemos, entre otros objetivos «mostrar cómo el Evangelio genera cultura. En este caso una cultura que el pueblo Guaraní hizo suya con extraordinarias expresiones en la educación, en la arquitectura, cultivo de la tierra, imprenta y muestras artísticas en pintura, escultura, teatro y música».

    Por último, destacó que esta muestra ya ha dado frutos: «En el mismo trabajo de preparación de la Exposición, en el contacto con el Departamento de Cultura de la JMJ, al contemplar el interés y la dedicación fraterna de más de 60 voluntarios de diferentes caminos eclesiales ya ha sido para todos los colaboradores de esta Exposición una preciosa experiencia de Comunión eclesial al servicio de la Iglesia misionera HOY».

    El Embajador del Paraguay, D. Oscar Cabello Sarubbi, recordó que su país se encuentra celebrando el bicentenario de su nacimiento y destacó la importancia de los jesuitas en su Historia: «Esa experiencia nos marcó a todos, incluso nuestra independencia no hubiera sido posible sin las Reducciones». De la colonización, «los jesuitas fueron la expresión más respetuosa con la población indígena» afirmó Sarubbi; «fueron a buscar al indígena, y convencerle a abandonar la selva para concentrarse, ‘reducirse’ a poblados para recibir la iluminación de la fe. También destacó que un gran patrimonio que dejaron los jesuitas a los paraguayos fue el idioma guaraní: «antes de convencer al indígena, usaron el guaraní como instrumento de evangelización y eso hizo que esta lengua se desarrollara».

    Por su parte, la directora técnica del Departamento de Cultura de la JMJ, Carla Díaz de Rivera, destacó que la muestra quiere decirnos «Que la Misión emprendida por unos hombres enamorados de Dios sigue viva. Hoy no inauguramos una simple Exposición sino que tomamos el testigo de la Misión», para «dejar que el Señor de la Historia escriba en el corazón de los jóvenes, de todas partes del mundo, que van a ver tocadas sus vidas por Cristo». «Hoy empieza la misión de la Misión», concluyó.

    Asimismo, el director General de la Fundación Endesa, José Antonio Gutiérrez, mostró su satisfacción por su compromiso con este evento y explicó algunas de las labores de la fundación. Tras la inauguración el Comisario de la Exposición, Faustino Giménez-Arnau, y el director jesuita de la misma, Enrique Climent Carrau S.J. realizaron una visita guiada a la misma. Y a continuación se interpretó un bello concierto de música de las Reducciones Jesuitas (Misa de San Ignacio, D. Zípoli S.J.) a cargo de la Orquesta y solistas Matritum Cantat y el Coro de la Universidad Pontificia Comillas, en la contiguaIglesia de San Francisco de Borja.

    ¿Qué se puede ver en la Exposición?

    La muestra explica cómo la pasión por transmitir la Buena Noticia de Jesús, que impulsó a los misioneros jesuitas de los ss. XVII-XVIII, sigue viva hoy en la Compañía de Jesus y en toda nuestra Iglesia. Los jesuitas fueron y siguen siendo enviados a las fronteras, «bajo el romano Pontífice», como lo han sido recientemente por Benedicto XVI en su pasada Congregación General (2008).

    Las Reducciones (Misiones) son consideradas un momento apasionante del impulso misionero que generó casi 160 años (1609-1769) de una fecunda evangelización entre el pueblo Guaraní. En palabras del historiador jesuita Manuel Revuelta «La gran empresa de los jesuitas en Paraguay consistió en haber creado un espacio de libertad para unos pueblos indígenas que fueron ganados para la civilización y el cristianismo sin menoscabo de su propia identidad».

    La Parroquia jesuita San Francisco de Borja – Residencia Sagrado Corazón (c/Maldonado 1 ) acoge esta bella exposición del 28 de julio al 9 de septiembre. La muestra se desarrolla en 1.200 m2 del claustro superior y de varias salas anexas. Su origen está en la que organizó el Padre Aldo Trento, de la fraternidad de San Carlos Borromeo y misionero en Paraguay, en el Meeting de Rímini (2009, Italia), organizado por Comunión y Liberación. La exposición ha sido posible gracias a las colaboraciones de los jesuitas de Paraguay, especialmente del Centro de Comunicaciones del Paraguay y del P. José María Blanch S.J. (Barcelona, España, 1932); la embajada del Paraguay; la empresa 360º Paraguay (http://360paraguay.com) y por supuesto, el patrocinio de la Fundación Endesa.

    Contiene principalmente material fotográfico y paneles explicativos. Junto a ellos, son de destacar algunos objetos relativos a la temática y tres bellas maquetas que representan las Reducciones de San Ignacio Miní (1610, actual Argentina), Santos Mártires del Japón (1639, actual Argentina), y Jesús de Tavarengué (1685, actual Paraguay). También el visitante podrá contemplar representaciones a tamaño real de Puertas de las Reducciones y un video explicativo que «aterriza» las Reducciones al mundo real del 2011.

    Asimismo, la música es otra pieza clave. Junto a la música de fondo en las salas tendrán lugar varios conciertos. Destacamos la presencia el 15 de agosto, del experto musicólogo e investigador de la música de las Reducciones, Luis Szarán (http://www.luisszaran.org/) quien ofrecerá una conferencia sobre la música en estas misiones. Llegará a Madrid junto con la pequeña Orquesta de jóvenes de «Sonidos de la Tierra» (http://www.sonidosdelatierra.org.py/), un programa de educación de la persona, de los jóvenes a través de la música.

    Las Reducciones (Misiones) del Paraguay

    Las Reducciones o Misiones Jesuitas del Paraguay (1609-1769) fueron asentamientos de indios guaraníes que promovieron los padres de la Compañía de Jesús en las tierras conquistadas por Portugal y España, con el deseo de salvaguardar su identidad de personas y de vasallos de la corona. Así, los pueblos indios que vivían de acuerdo con su antigua costumbre, en los montes, en pequeños grupos, muy distantes entre sí, se reunieron por iniciativa de los jesuitas para formar asentamientos de unos 5000 indios cada uno. Las Reducciones eran verdaderos pueblos «civilizados» que tenían organizados su subsistencia (agricultura, ganadería, confección de vestidos), su organización social (cabildo, corregidor, alcaldes, jueces….) y cultural (educación, arquitectura, escultura, música, y hasta la ciencia…) así como su espiritualidad (estos pueblos considerados por los conquistadores como salvajes recibieron la fe a través de los misioneros). Muchos recordarán con facilidad qué eran las Reducciones por las imágenes de la película «La Misión» del director Roland Joffé (1986), protagonizada, entre otros, por Robert De Niro y Jeremy Irons.

    En total llegaron a existir 30 Reducciones de los pueblos guaraníes, que se extendieron entre los ríos Paraná y Uruguay en un vasto territorio que comprendía regiones que hoy forman parte del Paraguay y también de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa); el sur y suroeste de Brasil, (Río Grande, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur); el sureste de Bolivia y Uruguay. Esta exposición, aunque se refiere a todas ellas, se detiene más en las situadas en actual territorio paraguayo.

    El sistema económico y la organización del trabajo:

    Las Reducciones eran autosuficientes económicamente. La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y ganadería. Se cultivaba maíz, cebada, trigo, arroz, algodón. También se producía azúcar, vino y tabaco. Más importante que la agricultura fueron las grandes extensiones de terreno utilizadas para la cría del ganado o estancias.

    Como relata el Padre Guillermo Furlong, investigador de la historia de las Reducciones, en una reducción de 5.000 personas, cerca de 3.000 debían trabajar y se planeó de tal forma que nadie estuviera sin tener nada a que dedicarse. Había terrenos para el ganado; campos sembrados; las plantaciones de mate, de algodón y terrenos dedicados al cultivo de la caña de azúcar; estaba el huerto de los misioneros; las casas de las reducciones que se construían o arreglaban, las calles que debían aplanarse, la señalización de los senderos, la provisión de agua; el matadero y el local en el que diariamente se repartía la carne y el pan para toda la población, las distintas factorías o talleres (carpinterías, platerías, talleres de cerámica, escultura, pintura, talleres para hacer carros, puertas y ventanas, construir canoas, así como talleres de escultura, pintura, joyería, elaboración de rosarios, bordado, etc).

    El arte Guaraní

    Desde el principio los jesuitas percibieron la especial sensibilidad y aptitud artística de este pueblo en distintas ramas y les enseñaron a levantar edificios, realizar esculturas, pinturas, cantar… La Arquitectura de las Reducciones constituye uno de los vestigios más claros y extraordinarios de esta experiencia misional jesuítica. Muchos de sus restos (Trinidad, Jesús del Tavarengué, San Miguel, San Ignacio Miní), han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Con respecto a la pintura y escultura, en cada Reducción había talleres, en algunos de los cuales trabajaban más de treinta artistas.

    En las Reducciones el analfabetismo dejó de existir. Y hubo una producción literaria que las demás ciudades de la región no conocieron nunca. Para ello fue clave la utilización de la imprenta que construyeron a finales del S. XVII los Padres Juan Bautista Neumann y José Serrano.

    Curiosidad: La Yerba Mate

    Los Padres jesuitas cayeron en la cuenta del problema de la bebida entre los indios y, para alejarles de este vicio no era suficiente educarles en un ambiente de moralidad, de trabajo, de respeto y de sobriedad, y pensaron entonces en ofrecerles una bebida alternativa y utilizaron para ello la «yerba mate». Con las hojas de una planta (Illex Paraguayensis), previamente secadas, cortadas y molidas se prepara una infusión que posee un efecto estimulante, y al que los indígenas se aficionaron pronto y, además, se pudo comercializar. Se convirtió en fuente importante de ingresos.

    Los jesuitas continúan con los indígenas.

    El trabajo de los jesuitas con los indígenas no murió con la desaparición de las Reducciones. Permanece. Los ejemplos los encontramos en todo el mundo: Desde el equipo Itinerante de la Amazonía, el trabajo con indígenas de Bolivia o Venezuela, con los Adivasi en la India, las comunidades de Malasia; los pueblos indígenas australianos, o los de Ontario (Canadá). Su compromiso abarca la dimensión pastoral, social y política. Y les lleva a entregar la vida, como la dio el jesuita español Vicente Cañas que se fue a vivir con los Enawenê Nawê, de la Amazonia brasileña y que fue asesinado por los terratenientes que sitiaban las tierras de los indios el 6 de abril de 1987. (Testimonio del P. Bartomeu Melià, S.J., que también vivió con los Enawenê Nawê).

    PARA RECORDAR:

    Exposición: «Las Reducciones Jesuitas del Paraguay: una aventura fascinante que perdura en el tiempo».

    fechas: Del 28 de julio al 9 de septiembre de 2011.

    LUGAR: Residencia Sagrado Corazón (PP. Jesuitas. C/Maldonado, 1-A, Madrid).

    HORARIOS:

    Del 28 de julio al 9 de septiembre. De 10 a 13 h y de 18 a 21 h. (Domingos y festivos cerrados) Excepto la Semana de la JMJ (Del 16 al 21 de agosto) que la exposición estará abierta de 10 a 21 horas ininterrumpidamente (cerrada el sábado 20 desde las 14 horas y la mañana del domingo 21 de agosto, por actos centrales de la JMJ en Cuatro Vientos).

     

     

    Exposición sobre las reducciones jesuitas de Paraguay
    Mapa de las reducciones jesuitas
    Las reducciones jesuitas
    Reducciones jesuitas del Paraguay
    Reducciones del Paraguay

    Te puede interesar

    Las Reducciones Jesuitas del Paraguay “viajan” a la JMJ

    LAS MEJORES OPORTUNIDADES

    MANTÉN LA CONEXIÓN SIN NECESIDAD DE CABLES

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Impresoras Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #37

    Cautivos del mal #37: Beatriz Rico y Manuela Paso, actrices seducidas por la novela y la poesía

    Enigma: las misteriosas e inagotables 'pilas de Bagdad'

    Enigma: las misteriosas e inagotables ‘pilas de Bagdad’

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Hollywood: las muertes más misteriosas de la Meca del Cine

    Hollywood: las muertes más misteriosas de la Meca del Cine

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Top 10 de curiosidades que no sabías y te sorprenderán

    Top 10 de curiosidades que no sabías y te sorprenderán

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    Enigma: las misteriosas e inagotables 'pilas de Bagdad'

    Enigma: las misteriosas e inagotables ‘pilas de Bagdad’

    Cautivos del mal #37

    Cautivos del mal #37: Beatriz Rico y Manuela Paso, actrices seducidas por la novela y la poesía

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    La Pirámide de Keops tiene la estructura torcida y un pasadizo secreto

    La Pirámide de Keops tiene la estructura torcida y un pasadizo secreto

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    Muerte de Raquel Welch: la hija del ingeniero boliviano que se convirtió en sex symbol de Hollywood

    Muerte de Raquel Welch: la hija del ingeniero boliviano que se convirtió en sex symbol de Hollywood

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Cautivos del mal #34

    Cautivos del mal #34: Ginés García Millán y Daniel Albaladejo, la verdadera amistad

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #33

    Cautivos del mal #33: Ángel Expósito y José Manuel González Huesa, el debate sobre feminismo y el compromiso con el buen periodismo

    Cautivos del mal #32

    Cautivos del mal #32: Rubén Arranz y Alicia Montesquiu, el Poder contra el periodismo y el secreto de Manolete

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Enigma: las misteriosas e inagotables 'pilas de Bagdad'

    Enigma: las misteriosas e inagotables ‘pilas de Bagdad’

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Joaquín Sabina y Pablo Iglesias.

    Joaquín Sabina fulmina con una sola frase a Pablo Iglesias y sus acólitos

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com