El próximo 31 de enero tendrá lugar la presentación del libro 'Estepa, el Cardenal de la Catequesis', escrito por el sacerdote Juan Rubio Fernández, director de "VIda Nueva", en La Universidad Pontificia de Comillas ( Alberto Aguilera) en Madrid.
El autor de ‘Estepa, el cardenal de la catequesis‘ (PPC) y director de la revista Vida Nueva, Juan Rubio, ha definido al arzobispo emérito castrense José Manuel Estepa Llaurens como una persona que «siempre ha luchado y ha apostado por la reconciliación y la concordia de los españoles» después de su «amarga experiencia en la guerra civil y sobre todo en la posguerra», y al que le han tocado vivir importantes momentos de la historia de España como la transición política en Madrid o el repunte del terrorismo.
Además, según ha indicado Rubio en una entrevista a Europa Press con motivo de la presentación este martes en Madrid de su obra, el cardenal también ha destacado en su vida por haber sido el encargado de preparar a los Príncipes de Asturias para el matrimonio, por ser el «adalid» de la renovación de la catequesis, secretario del Sínodo de los Obispos de 1977 elegido por el Papa Pablo VI, y por ser el reformador de la vicaría castrense que convirtió en un arzobispado.
Así se revela en este libro que, lejos de ser unas memorias al uso, muestra la vida del cardenal contada por el propio protagonista y contextualizada por el autor y cuenta su pasado como un testigo privilegiado de la historia de la Iglesia de los últimos 75 años.
De esta forma, la obra se centra, en primer lugar, en la etapa de su infancia y juventud en la España de la guerra y la posguerra, y cuenta cómo, proviniendo de una familia republicana, Estepa decidió ser sacerdote y dedicarse al estudio de la catequesis.
Después, relata su presencia en Roma, sus estudios en catequesis y su estancia en París en los años 50 en que empieza la renovación de la catequesis en la Iglesia. De hecho, sus conocimientos sobre la catequesis, fueron los que le llevaron a seguir trabajando y a ser secretario del Sínodo de los Obispos de 1977 elegido por Pablo VI –el único sínodo en el que ha habido cuatro papas–.
Además, más tarde, Juan Pablo II le llamaría para ser uno de los redactores del Catecismo de la Iglesia Católica, trabajo que realiza junto al entonces cardenal Joseph Ratzinger, al que le une desde entonces una amistad personal. Asimismo, se le considera en España uno de los adelantados de la reforma catequética.
Otra vertiente que destaca en estas conversaciones es la referida a sus años como obispo auxiliar del cardenal Vicente Enrique y Tarancón en Madrid, antes de que se dividiera la diócesis. Así, fue durante seis años responsable en la zona sur y otros tantos, en la zona norte, años en los que le tocó vivir la transición política con grandes relaciones en el mundo de la enseñanza e institucionales.
Asimismo, se hace referencia a su periodo como arzobispo castrense, cuando reforma la vicaría castrense convirtiéndola en arzobispado; a los años de repunte del terrorismo, cuando estuvo presente en todos los funerales; y a su relación «directa y entrañable» con la Casa Real donde fue capellán durante años.
Juan Rubio presentará el libro el próximo martes 31 en Madrid junto al cardenal arzobispo emérito castrense, José Manuel Estepa Llaurens, al obispo de Tortosa y presidente de la subcomisión de Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (CEE), monseñor Javier Salinas, y al arzobispo emérito de Sevilla, monseñor Carlos Amigo Vallejo. Por el momento, el libro ya se ha presentado en Andújar y en León y el cardenal Estepa ya ha mostrado su «satisfacción» por el resultado.
(Rd/Ep)
Comentar desde Facebook