Un modelo de vida religiosa, que auna tradición y modernidad, y que está comprometido con el cuidado del medio ambiente y la promoción de un estilo de vida contemplativa pero atenta a los vientos de la sociedad
José Alegre es, desde 1998, abad del monasterio cisterciense de Poblet, uno de los más conocidos y relevantes de nuestro país. Un modelo de vida religiosa, que auna tradición y modernidad, y que está comprometido con el cuidado del medio ambiente y la promoción de un estilo de vida contemplativa pero atenta a los vientos de la sociedad. Tal vez éste sea uno de los motivos por los que Alegre acaba de abrir un blog en Religión Digital.
«Cartas y relatos» pretende ser un espacio abierto a la reflexión y a la opinión sobre la vida monástica y sobre temas de actualidad. El primero de los artículos aborda las seis palabras, los seis conceptos, para vivir una auténtica Cuaresma en el corazón de cada cristiano.
José Alegre nació en Ballobar (Aragón, Huesca, Bajo Cinca) en 1940. Estudió para maestro. Se ordenó sacerdote el 18 de marzo de 1970, cursados los estudios pertinentes en el seminario de Zaragoza. Ingresó en el monasterio cisterciense de Santa María de Poblet el año 1995. El 26 de enero del año siguiente vistió el hábito de novicio, y profesó el 25 de enero de 1997. El 20 de abril de 1998 fue elegido abad por la comunidad de Poblet. Confirmado e instalado en el cargo aquel mismo día, recibió la bendición abacial el 27 de junio siguiente de manos del arzobispo de Tarragona Luis Martínez Sistach.
Como abad de Poblet es el presidente nato de los monasterios de la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón, que son, además de Poblet, los cenobios femeninos de Santa María de Vallbona de les Monges, Santa María de Valldonzella (Barcelona), y el masculino de Santa María de Solius.
Licenciado en teología por el Instituto de Teología Fundamental de San Cugat del Vallés (vinculado a la Facultad de Teología de Cataluña), es autor de diversas obras de espiritualidad.