En el origen de la Teología de la Liberación hay un dejarse impactar y afectar por la realidad verdadera: por la realidad del pobre, de la pobreza y la injusticia e inequidad. Es una teología sustancialmente histórica
(Rafael Velasco en Mirada Global).- Relectura de una corriente teológica que nació en el seno de una Iglesia latinoamericana preocupada por cómo ser más cristiana en un continente oprimido. El 31 de diciembre de 1971 aparecía el famoso libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la Liberación. Perspectivas, que daba nombre finalmente a una corriente teológica surgida en Latinoamérica al fragor de Medellín y del método teológico empleado por el Concilio Vaticano II en su Constitución pastoral Gaudium et Spes. Un método nuevo que incorpora el proceso inductivo, partiendo desde la realidad más que desde las nociones teológicas en abstracto e iluminando la realidad con la Escritura y dejando que la realidad ilumine a la fe.
Ese nuevo método ha significado un desafío para la teología católica posterior: hacer teología de las cosas temporales desde la historia y en diálogo con otras disciplinas científicas evitando partir desde principios universales desencarnados que se aplican a toda situación y época
Para leer el artículo completo, pincha aquí:
Comentar desde Facebook