• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 28 Mar 2023 | Actualizado 5:34 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    El secretario general de Escuelas Católicas reivindica que sus centros "sigan siendo evangelizadores"

    José María Alvira: «»El sector educativo no debería ser campo permanente de discusión y enfrentamiento»

    "Es una pena que en nuestro país no se pueda establecer el debate sobre la religión con serenidad"

    Redacción 
    16 Oct 2012 - 18:54 CET
    Archivado en: Cáritas | Iglesia Católica | Religión

    El gobierno no puede pensar es que nuestros centros pueden aguantar indefinidamente en estas condiciones, sin las ayudas económicas

    Más información

    José María Alvira: “Queremos ofrecer a la sociedad una educación de calidad basada en valores cristianos”

    José María Alvira: “Queremos ofrecer a la sociedad una educación de calidad basada en valores cristianos”

    José María Alvira, nuevo secretario general de Escuelas Católicas

    José María Alvira, nuevo secretario general de Escuelas Católicas

    (José Manuel Vidal).- «El sector educativo no debería ser campo permanente de discusión y enfrentamiento«. En mitad de la enésima reforma educativa, el marianista José María Alvira acaba de tomar posesión de su puesto como Secretario General de Escuelas Católicas. Aunque cree que «hay buena disposición al diálogo» con el Gobierno, critica que el Ejecutivo piense que «nuestros centros concertados pueden aguantar indefinidamente en estas condiciones, sin ayudas económicas».

    ¿Cómo ha sido el cambio?
    Ya he hecho el aterrizaje, sí, porque hay muchos asuntos educacionales que tratar en este momento y no hay mucho tiempo para pararse. Así que ha sido un aterrizaje forzado, pero facilitado, eso sí, por todo el personal de nuestra casa, que está ayudando a que sea lo más suave posible.

    Tenéis un equipo consolidado.
    Sí, efectivamente. El equipo trabaja en varios departamentos, y está formado por buenos profesionales, con experiencia a pesar de que es gente joven en general. Dedicados y creyendo en aquello en lo que están trabajando.

    ¿Qué podría decirnos de usted, para conocerle un poco más?
    Como ya has dicho soy marinista, soy de Zaragoza, estudié matemáticas y me dediqué a dar clases en nuestros colegios. También fui director de uno de ellos, lo que me dio experiencia directa de lo que es la educación; y después fui responsable de las obras educativas marianistas de una de nuestras provincias españolas, y responsable general en Roma. Ahí he estado los últimos 11 años. Eso suponía lógicamente estar un poco alejado de la realidad española, pero procuraba seguirla. También me ha dado una visión más general, al poder ver la educación en otros países.

    ¿La Iglesia de Roma es otra cosa?
    Bueno, siempre se asocia a la Iglesia de Roma con la presencia del Vaticano. Lo que yo resalto siempre es que Roma, la diócesis de Roma, tiene una vida muy intensa además de lo que supone el Vaticano. Hay grupos de trabajo con los necesitados, grupos de oración, de juventud…

    ¿Ha seguido el juicio del mayordomo?
    Lo sigo, pero tampoco con un interés excesivo. Es una situación triste que se den estas realidades, pero esperemos que se clarifique y que salga la verdad. Que podamos salir adelante a pesar de todo.

    Escuelas Católicas ha hecho un comunicado sobre la nueva ley de Educación, ¿cómo lo calificarías?
    Creo que tiene un poco de todo. Yo diría que, en cuanto a lo que la ley trata de la ordenación del sistema educativo (niveles educativos, etc.), hacemos una valoración bastante positiva, aunque habría que matizar ciertos puntos. Valoramos como positivo el hecho de dar un sentido a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como paso a los bachilleratos o a la formación profesional. Que haya pruebas externas nos parece que puede ser positivo, y hay otros ciertos aspectos que nos parecen bien. Pero luego, en la regulación del régimen de conciertos, del régimen interno de los centros, nos afecta directamente. Echamos en falta que no se hayan tratado en el anteproyecto de ley algunos asuntos que están pendientes desde hace tiempo

    ¿Cuáles?
    Uno, que el módulo económico de conciertos se adecue al coste real de la enseñanza.

    ¿Qué diferencia hay entre el módulo económico de los concertados y el de los públicos?
    Nosotros calculamos (depende de las autonomías) que lo que el módulo del concierto llega a cubrir está entre el 50 y el 70% del coste real. Eso provoca un déficit histórico de los conciertos, que supone un problema para los centros, y más en estos momentos de recortes.
    Otro aspecto de los que nosotros pedimos es que se regule para los centros concertados la autonomía de la que el propio ministerio habla e insiste. Que esa autonomía sea real, que el Consejo Escolar sea un órgano más consultivo y deliberativo. Es curioso que este anteproyecto habla del carácter consultivo de los consejos escolares en los centros públicos, y no dice nada de los concertados, ni en este ni en otros aspectos. No sé si esto quedará clarificado. Otro ejemplo es la admisión de alumnos: los criterios que establece el gobierno, la Administración Pública o el propio centro; para lo que me gustaría poder tener también más autonomía.
    Otra cosa que se impuso con la Ley Orgánica de Educación (LOE), y que muchos no acabamos de entender, es la presencia de un concejal, como representante de la Administración o encargado de controlar...Hemos pedido reiteradamente que se retire esta figura.

    ¿En cada colegio hay un concejal en el Consejo Escolar?
    Sí. Es un aspecto muy concreto respecto al cual queremos seguir en conversaciones con el ministerio. Pero nos parece que estos aspectos tendrían que haber sido regulados en la propia ley, en vez de dejarse al desarrollo de los reglamentos posteriores. Porque esos se pueden cambiar con relativa facilidad, y por eso da sensación de inestabilidad. Nos gustaría que hubiera criterios permanentes.

    ¿El diálogo con el gobierno, en este caso con el ministro de Educación, es fluido?
    Sí, hubo diálogo al principio, cuando se empezó a plantear la ley, pero luego se interrumpió un poco, antes de publicar el anteproyecto. Pero, en cualquier caso, siguen abiertos los cauces, y esperamos hablar pronto con el ministro para exponerle nuestros puntos de vista. Creemos que hay buena disposición, pero nos gustaría que se fuese concretando.

    ¿Se os reconoce suficientemente la labor de función social que hacéis?
    Socialmente, sí. Pero hay posturas ideológicas que defienden la enseñanza única, solamente la pública, en vez de la convivencia entre las dos. Nosotros defendemos el derecho de elección de los padres, que realmente se ejerza la libertad de enseñanza. En ese sentido, nuestros centros tienen un papel importante.

    ¿Vuestra demanda es creciente?
    En este momento de dificultades económicas, cuando los padres tienen que hacer frente a los gastos de comedor, transporte…podría suponerse que hubiera menos solicitudes. Sin embargo, vemos que no es así, en general la demanda se mantiene, e incluso en algunos lugares aumenta. Eso dice mucho de nuestra aceptación social.

    ¿Cómo estáis ayudando a la gente que en estos momentos tiene dificultades económicas urgentes?
    Bueno, se está estudiando cada caso y cada situación, porque son diferentes. Hay una ayuda económica que bastantes familias aportan al colegio de forma voluntaria para completar lo que falta. En estos momentos entendemos que esas familias tienen más dificultad y no hacen esa aportación. Eso es una dificultad para el centro, pero lo entendemos. Lo mismo pasa con quienes no puede sufragar los gastos de servicios. Las subvenciones públicas no llegan para las becas de comedor, que es un servicio necesario para muchas familias. Lo que tenemos claro es que no vamos a dejar a un alumno o a una familia fuera de nuestros centros por estos motivos. Lo que pasa es que, si las dificultades siguen aumentando y aumentan por tanto las familias que necesitan ayuda, van a poner en dificultad a los centros.

    ¿Podríais llegar a estar abocados a cerrar algunos centros?
    Nosotros hablamos de una situación de «casi quiebra técnica«, en el sentido de que la partida de «otros gastos» del módulo de conciertos es insuficiente, y ahora con los recortes más. En algunas autonomías, además de lo anterior, se producen retrasos en los pagos. Hasta 6 meses. Esta situación los colegios tratan de soportarla con aportaciones de la propia entidad titular.

    ¿Las propias congregaciones religiosas?
    Eso es, junto a la buena voluntad de todo el personal. Pero es una situación insostenible a largo plazo. Por tanto, esperemos que se solucione y que no nos lleve a pensar en un cierre. No queremos pensarlo.

    ¿Hay situaciones más dramáticas que otras? ¿Depende de las Autonomías?
    Hay Autonomías que llevan más retraso que otras. Es cuestión de prioridades por parte de la Administración. Lo que no pueden pensar es que nuestros centros pueden aguantar indefinidamente en estas condiciones, sin las ayudas económicas que están previstas. No se puede abusar de nuestra buena voluntad. Vivimos una situación de déficit crónico

    ¿Con los libros podéis hacer algo? ¿Es un gasto inasumible en estos momentos?
    He leído que en algunos centros están organizando un sistema de intercambio de libros, material, etc. En casi todas las autonomías existían subvenciones para el material escolar que han desaparecido o han cambiado, endureciendo las condiciones. En algunos casos se está creando incluso un cierto desconcierto en torno a cómo obtenerlas, cuándo, en qué condiciones… Yo creo que el material escolar es necesario para llevar adelante la tarea educativa, pero supone un gasto para las familias, así que nos gustaría que esas ayudas, en la medida de lo posible, se pudieran mantener. Nosotros no estamos organizando nada a nivel general, pero lo ideal sería que pudiéramos volver a una situación en la cual las aportaciones económicas fueran suficientes como para poder desarrollar con tranquilidad y en buenas condiciones la tarea educativa.

    ¿Quiere decir que lo ideal sería que los alumnos pudieran comprar cada año sus libros?
    Claro, porque muchos son libros que hay que manejar, escribir, subrayar… Un libro de estudio es un libro que hay que usar. Entonces, pedir que los niños no lo toquen, lo respeten y quede casi nuevo para el siguiente, está muy bien, pero no es fácil educarles para eso.

    ¿La cuestión de Educación para la Ciudadanía es un tema resuelto, zanjado…?
    La nueva ley de Educación plantea también un cambio para Educación para la Ciudadanía. El anterior gobierno encontró al plantear esta cuestión una gran resistencia por parte de algunos miembros de la sociedad. Escuelas Católicas tuvo una actitud dialogante, con la intención de encontrar una solución que fuera satisfactoria para todos, que respetara los proyectos educativos de los centros y el concepto de educación (y por tanto, de persona y de sociedad) que tiene cada colegio. En ese sentido, se había llegado a un arreglo, y las cosas estaban funcionando normalmente bien. Ahora vamos a ver en qué consiste este cambio, si introduce recortes en algún aspecto de los más polémicos… Pero todavía lo estamos estudiando, para poder llegar a soluciones dialogadas.

    ¿Con el curso ya empezado, no tenéis todavía el programa de la asignatura?
    Mientras no se apruebe la ley y entre en vigor, que tardará todavía un poco, sigue vigente lo que estaba establecido hasta ahora, de manera que este año no ha habido cambio. Hay que tener en cuenta que esta ley, con los trámites parlamentarios, el reglamento de desarrollo, etc., todavía va a tardar un tiempo. O sea que se momento seguimos con los libros anteriores, calculando que antes de dos años va a ser difícil hacer el cambio. Estamos todavía en la fase anteproyecto: tiene que pasar luego a proyecto de ley (esperemos que con algunas modificaciones que se puedan introducir), luego tiene que ir al Parlamento, ser aprobado, establecer los decretos de desarrollo… El éxito o no de una ley de Educación depende en gran manera de que los centros y los profesores la acepten bien, estén motivados, la conozcan y quieran ponerla en práctica con entusiasmo. Eso no se puede hacer a marchas forzadas.

    ¿Sois partidarios de cambiar de leyes tan a menudo como sucede en este país?
    A todos nos gustaría que hubiera una cierta estabilidad, lo cual no quiere decir que de vez en cuando no haya que introducir retoques y cambios para adecuarse a la realidad. Pero para la organización de los centros y para el sistema educativo, es necesario que haya estabilidad. Los colegios, las editoriales y los profesores también lo necesitan, aunque insisto en que de vez en cuando se tendrían que añadir modificaciones consensuadas.

    ¿Debería haber consenso también entre los partidos?
    Yo creo que sí. Ese Pacto Educativo del que venimos hablando desde hace tiempo no es fácil pero es necesario. Sería interesante que todos pusiéramos de nuestra parte para esforzarnos y dar cierta estabilidad al sector educativo, y que no fuera campo permanente de discusión y de enfrentamiento.

    A nivel interno de la Iglesia católica, ¿hay problemas en estos momentos?
    No. Nosotros, como Escuelas Católicas, somos Iglesia, y así nos gusta sentir, pensar y actuar. En este momento no hay ninguna cuestión puntual que pueda provocar diferencias de criterios, como sí la hubo, como ya se sabe, con el tema de Ciudadanía. En este momento las relaciones son fluidas, y yo personalmente, ya me he presentado a todos los obispos con mi buena disposición a colaborar.

    En este momento de cierto bajón de credibilidad eclesial, ¿no es cierto que vosotros y Cáritas estais, de alguna manera, «salvando los muebles»?
    Desgraciadamente, creo que la Iglesia no goza en nuestra sociedad de buena prensa. Esto debe ser motivo para la autocrítica por nuestra parte: ver cómo nos presentamos, cómo anunciamos el mensaje evangélico… Sin embargo, creo que hay realidades eclesiales que hacen un papel estupendo para la evangelización y para la sociedad civil, y que a veces no se conocen o no se reconocen. Y es una pena. El debate sobre la cuestión religiosa es una signatura pendiente, más allá de la Iglesia Católica.

    ¿Esa labor está más reconocida a nivel social que político?
    Sí. Y el debate sobre el asunto religioso levanta suspicacias y resentimientos en nuestro país. Es una pena que no se pueda establecer con serenidad. Sería muy importante, porque, con independencia de las creencias de cada uno (y respetándolas, por supuesto), es un tema de suficiente envergadura como para que pudiera ser tratado con normalidad.

    ¿La memoria pesa?
    Sí. Lo malo es cuando entran los políticos a utilizar esa memoria para seguir creando división. Eso me parece que es una irresponsabilidad.

    ¿Se siente orgulloso de representar a Escuelas Católicas?
    Siento la responsabilidad de estar al frente de una organización que efectivamente tiene una historia, una tradición y un presente muy ricos, y un papel relevante en el panorama educativo español. Me llena de satisfacción que hayan depositado la confianza en mí, para seguir desempeñando el papel positivo de la organización.

    ¿Ve un futuro abierto?
    Me parece que hay que mirar más allá de la situación concreta en la que se está, sin dejar de ser realistas. No podemos prescindir de la situación ni dejar de atender a la realidad, pero nuestra tarea es de más largo alcance. No podemos perder de vista los objetivos de la educación católica. Hay que afrontar la realidad actual, pero ser capaces de mirar más allá.

    ¿Están las generaciones jóvenes mejor preparadas?
    En algunos aspectos es cierto, en otros no tanto. Es evidente que en el manejo de nuevas tecnologías tienen la mentalidad más dispuesta, como probablemente en idiomas. Pero por otro lado, los chicos de ahora tardan más tiempo en madurar y en asentarse. Es verdad que las perspectivas de trabajo, de estabilidad familiar, etc., no son muy halagüeñas; y eso impide que tengan proyectos de futuro. Por eso les cuesta más centrarse y situarse en la sociedad, sin que sea culpa de ellos.
    La formación en humanidades, por ejemplo, era probablemente mejor hace años.

    ¿Y a nivel de esfuerzo y responsabilidad personal?
    Es difícil tener una opinión tajante sobre este punto, sobre todo cuando varios sociólogos españoles están afirmando que ésta es la primera generación de jóvenes que piensa que va a vivir peor que sus padres. Esto es serio, pero mi impresión personal es que estos jóvenes han vivido muy bien en general.

    ¿Se les ha mimado?
    No quería decir la palabra, pero creo que es cierto. Y lo que vayan a vivir a partir de ahora, que a lo mejor no es tan bueno, les va a suponer un contraste económico, desde el punto de vista de la riqueza y los medios.

    ¿Los valores religiosos siguen siendo la seña de identidad de Escuelas Católicas?
    Sí, son nuestra razón de ser. Queremos que nuestros centros sigan siendo centros evangelizadores, tanto a través de las materias académicas, las asignaturas, la manera en que transmitimos el saber y la cultura… Que contemos con la tarea evangelizadora en todas nuestras escuelas.
    Además de eso, creo que nuestras escuelas son una buena plataforma para la pastoral, es decir, para el anuncio explícito del Evangelio, para hacer propuestas de experiencia religiosa y para motivar a los alumnos y a las familias, respetando por supuesto las opciones personales de cada uno. En la sociedad hay influencias diversas, pero nosotros tratamos de hacer una propuesta con convicción y con sentido. En la educación es difícil medir resultados a corto plazo, y los educadores no pueden perderlo de vista, porque precisamente el que a veces no puedan ver los frutos de su trabajo es uno de los aspectos más duros de su profesión. Pero cuando los alumnos y las familias reconocen su tarea, tiene muchas gratificaciones.

    Otros titulares:

    Creemos que hay buena disposición de diálogo por parte del ministro Wert, pero nos gustaría que se fuese concretando
    El gobierno no puede pensar es que nuestros centros pueden aguantar indefinidamente en estas condiciones, sin las ayudas económicas.
    Vivimos una situación de déficit crónico.
    El sector educativo no debería ser campo permanente de discusión y de enfrentamiento
    Es una pena que en nuestro país no se pueda establecer el debate sobre la religión con serenidad
    Queremos que nuestros centros sigan siendo centros evangelizadores.

     

    José María Alvira
    José María Alvira, nuevo secretario general de Escuelas Católicas
    Alvira, durante la presentación
    José María Alvira

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    E-READERS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Auriculares E-Readers Prismáticos y telescopios Televisores
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Jesús Bastante

    Escritor, periodista y maratoniano. Es subdirector de Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #39

    Cautivos del mal #39: Ignacio Amestoy y Pedro Insua, el genio de Calderón y el origen medieval de España

    Descubra la Biblia Hispanoamericana (Verbo Divino)

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Cabreo monumental de los franceses tras que pintaran esta absurda ilusión óptica en un histórico castillo

    Cabreo monumental de los franceses tras que pintaran esta absurda ilusión óptica en un histórico castillo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Corina Smith estrena su nuevo single "X100"

    Corina Smith estrena su nuevo single «X100»

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Top 10 de curiosidades que no sabías y te sorprenderán

    Top 10 de curiosidades que no sabías y te sorprenderán

    Stormy Daniels y Donald Trump.

    La pornostar y el presidente: la historia de sexo y contratos privados que puede acabar con Donald Trump

    Cautivos del mal #38

    Cautivos del mal #38: Gregorio Luri y Pedro Corral, miedos modernos y la Guerra Civil en los portales

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Cautivos del mal #39

    Cautivos del mal #39: Ignacio Amestoy y Pedro Insua, el genio de Calderón y el origen medieval de España

    Donald Trump.

    Donald Trump anuncia que será arrestado el martes y pide a los suyos movilizarse

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    La foto de Hitler marcando paquete en plan hortera y que le avergonzaba

    La foto de Hitler marcando paquete en plan hortera y que le avergonzaba

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Stormy Daniels y Donald Trump.

    La pornostar y el presidente: la historia de sexo y contratos privados que puede acabar con Donald Trump

    Cautivos del mal #37

    Cautivos del mal #37: Beatriz Rico y Manuela Paso, actrices seducidas por la novela y la poesía

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Cautivos del mal #38

    Cautivos del mal #38: Gregorio Luri y Pedro Corral, miedos modernos y la Guerra Civil en los portales

    Cautivos del mal #34

    Cautivos del mal #34: Ginés García Millán y Daniel Albaladejo, la verdadera amistad

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Enigma: las misteriosas e inagotables 'pilas de Bagdad'

    Enigma: las misteriosas e inagotables ‘pilas de Bagdad’

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Joaquín Sabina y Pablo Iglesias.

    Joaquín Sabina fulmina con una sola frase a Pablo Iglesias y sus acólitos

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com