• 28 Feb 2021 | Actualizado 10:16 CET
    Inicio
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • El Quilombo
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Director general de la Fundación Sur : "Está cambiando la forma de presentar África"

    Lázaro Bustince: «Si dejamos que el ser humano se margine, estamos todos condenados a la esclavitud»

    "África no necesita ayuda, necesita condiciones justas y acuerdos de igual a igual"

    Jesús Bastante 
    08 Feb 2013 - 18:52 CET
    Archivado en: Cáritas | Religión | Tribunal Internacional de la Haya

    En Uganda más de 400 familias han sido expulsadas de sus tierras para dárselas a una compañía de café que tiene su sede en Hamburgo, que, para colmo de cinismo, está en la lista de Comercio Justo

    (Jesús Bastante).- Lázaro Bustince es director general de la Fundación Sur, que trabaja desde hace años para darnos a conocer la realidad del continente africano, «origen y quizá futuro de la humanidad», en palabras de Bustince, que ha vivido 30 años en Uganda.

    África Fundación Sur denuncia que «las multinacionales están llegando al África subsahariana en una carrera frenética de acaparamiento de tierras«, siguiendo «las reglas de todos los inversores», que dejan al ser humano muy lejos del «centro del negocio, de la política y de la economía».

    «Hasta ahora no han reinado los acuerdos justos entre Europa y los países africanos, porque el más poderoso elige la canción», afirma Lázaro, que defiende que «África no necesita ayuda, sino condiciones justas y acuerdos de igual a igual«.

    Por último, nos invita a visitar la página web de la Fundación, y nos recuerda que, «si dejamos que el ser humano se margine, estamos todos condenados a la esclavitud, de una forma u otra».

    ¿Es África un continente desconocido?

    Después de 35 años en Uganda, volví a España hace año y medio, porque me pidieron que viniera para acá, a responsabilizarme de Fundación Sur. Y una de las cosas que me sorprendió (aunque ya lo había notado cuando venía de vacaciones), es que África se conoce de una forma muy relativa. A no ser que haya alguna hambruna extraordinaria, África no es noticia. Nuestra Fundación, de hecho, nació hace años como Centro de Información y Documentación sobre África, para dejar que los africanos presenten África a la sociedad española e hispanohablante. así fue hasta el 2002, cuando nació África Fundación Sur, donde entramos junto con Manos Unidas y Cáritas a formar el patronato. El objetivo es el mismo: presentar el África real, con su potencial inmenso, que es el origen y quizá el futuro de la humanidad. Y al mismo tiempo, dejar que los africanos presenten sus retos.

    ¿Y cómo es África?

    Es una pregunta inmensa. Hablamos de África como si fuera un país, pero África es un continente inmenso, con gran riqueza de pueblos, de culturas y lenguas. Algunos preguntan ¿cuántas lenguas hay en África? No se sabe exactamente. A lo mejor unas dos mil. Y la historia ha sido transmitida de forma oral. En los pueblos de Uganda que yo conozco, tanto los agricultores como los pastores han transmitido toda su historia de forma oral. Es extraordinario ver cómo los pastores del norte de Uganda, que son como los masai, tienen una gramática súper precisa y compleja. Cada verbo puede tener 21 formas para precisar la acción. Y toda esta memoria se transmite oralmente.
    Al mismo tiempo, su potencial humano, mineral y natural es enorme. La pregunta es a quién sirve todo ese potencial.

    Se está hablando mucho últimamente de los beneficios que China obtiene de África. ¿Es China una gran potencia neocolonial?

    Absolutamente. Llega como la gran amiga de África, pero sigue las reglas de todos los inversores. Es cierto que invierte, que crea algún puesto de trabajo, pero todos los técnicos y directivos son de su país de origen.

    ¿Continúa habiendo signos evidentes de explotación en África?

    Este año estamos celebrando 125 años de la gran campaña antiesclavista que hizo nuestro fundador. Él, que era cardenal, recorrió todas las capitales europeas para lanzar un grito contra la esclavitud masiva. La trata occidental transatlántica llegó a los 12 millones de personas, personas concretas con rostros humanos. En la trata oriental fueron otros 17 millones, es decir, una catástrofe. Eso no podía continuar.
    Después de la campaña del cardenal, se abolió oficialmente la esclavitud, pero claro, hay nuevas formas de explotación que se suman a las que nunca dejaron de existir. El tráfico de personas (aunque a otro nivel), la corrupción, los niños soldado… Y también hay nuevas formas de esclavitud sistemática, de sistemas que oprimen a los pueblos africanos.

    ¿Cuál es el trabajo de vuestra Fundación?

    África Fundación Sur tiene el objetivo de presentar, y dejar que los africanos presenten, sus objetivos, su cultura, su historia y sus retos. En ese sentido, ahora está cambiando la forma de trabajar, está cambiando la forma de presentar África. Antes, la biblioteca era nuestra piedra angular. Una biblioteca de más de 20 mil volúmenes especializados en África, la mejor en España. Ahora la biblioteca sigue teniendo su gran valor, pero la gente quiere la biblioteca en su ordenador. La web está cobrando un valor extraordinario. No tenemos más que 3 mil visitas al día, una cifra modesta, pero que significa una presencia importante. Ahí presentamos las noticias de los periódicos más importantes de África, enviamos un boletín semanal, y traducimos los artículos de autores africanos. También tenemos un bloque académico, que es el más visitado después de las noticias, donde publicamos cuadernos con temas monográficos, como por ejemplo el acaparamiento de tierras (otra forma de esclavitud de las que hablábamos), el crecimiento económico de África… Presentamos el África real, con sus buenas y sus malas noticias.

    ¿Tiene África tanta capacidad de buenas noticias como posibilidad de crecimiento?

    Exacto, tiene mucho futuro. Ya están saliendo a la mesa internacional hombres y mujeres de África, como las dos mujeres africanas que trabajan en el Tribunal Internacional de La Haya. A una de ellas, la de Uganda, la conozco muy bien. Es una mujer muy valiente. Ya había algunas figuras africanas, como Koffi Annan, pero ahora están surgiendo más.

    ¿En la Iglesia cuesta más esa incorporación, esa presencia? Cada vez hay más cardenales africanos pero, ¿sería posible un Papa de África?

    Bueno, es difícil prever el futuro, pero debería ser totalmente normal que un día hubiera un Papa de América Latina o un Papa de África. En nuestra sociedad de Misioneros de África el superior general es un africano de Ghana. Es lo más enriquecedor para la universalidad de la Iglesia.

    ¿Cómo está la situación en Malí?

    Bueno, en Malí nosotros estamos sólo como ayudantes, para echar una mano. Los responsables son ellos, ya hace tiempo. Hace 130 años, cuando llegaron los Padres Blancos, querían iniciar programas de educación, presentar el Evangelio… y tenían que hacerse responsables, porque era el comienzo. Eso ya pasó, ahora estamos sólo para ayudarles y colaborar con ellos. Nuestro interés ha sido siempre aprender bien la lengua y la cultura del país donde estamos, porque ellos están muy bien como están, así que lo que nosotros tenemos que hacer es trabajar con ellos.
    En Malí acaban de liberar militarmente las ciudades más importantes del norte, que ahora están en manos del ejército maliense, aunque los franceses aún están allí. Se va pacificando el proceso, pero eso es sólo el comienzo de la solución. Un problema importante en Malí es qué tipo de Islam se va a imponer en la sociedad maliense.
    En el África subsahariana los movimientos radicales no tienen mucho futuro, porque ellos son gente muy moderada.

    Sin embargo, hay operando en la zona (secuestrando cooperantes, etc.), grupos supuestamente vinculado a Al-Qaeda.

    Pero son grupos que han llegado de fuera, no son de allí. La Sharía es la ley oficial en Malí, lo que supone que los líderes musulmanes están entrando en el campo político. Lo que no se sabe es si finalmente se establecerá el Islam tradicional africano, que es más moderado y más abierto a las culturas actuales, o un estilo de Islam más radical. Ésa es la pregunta, la incógnita que queda en torno a Malí.

    ¿Y qué se teme?

    Habrá que ver qué es lo que la sociedad elige. De momento, los movimientos están ahí.

    ¿Cómo habéis seguido el proceso de la Primavera Árabe en Túnez y Egipto?

    Ha sido una verdadera revolución cultural, de estilo de vida. Es un proceso que comenzó y que sigue, por ejemplo en Egipto, que está en plena ebullición. Las revoluciones árabes de África del norte pasarán por Marruecos, e incluso pueden llegar a Arabia Saudita. Creo que el proceso seguirá adelante, aunque será lento y costoso, porque los jóvenes, y sobre todo las mujeres, no aceptan ya estar en la cocina. Y con razón. Y esto es lo que están diciendo en Egipto ahora mismo: que las mujeres no van a dejar la esfera pública. Quieren tener su papel y su contribución. Personalmente, tras observar los movimientos, creo que la gran fuerza viene precisamente de los jóvenes educados y de las mujeres. Ellos pueden contribuir a que este proceso sea pacífico, en la medida de lo posible, y sea constructivo para el país.

    ¿Cuál es, y cuál debe ser, el papel de la Iglesia en estos países y en estos procesos?

    Un papel de colaboración y convivencia respetuosa. Eso es lo que quiere el 10% de cristianos coptos que hay en Egipto. De hecho, el presidente Morsi, que es un Hermano Musulmán, prometió un vicepresidente cristiano y una vicepresidenta mujer (aunque no lo ha hecho todavía). Esa convivencia respetuosa que quieren los cristianos existe ya en otros países. Es lo que está pidiendo la Iglesia: que se respeten todas las fes y etnias del país. La postura radical de oposición y marginación va pasando a la historia. Y ya es hora de que pase del todo.

    ¿Se puede hablar, en algún país de África, de Iglesia perseguida?

    Bueno, en algunos países no tiene la libertad que quisiera tener. Sin ir más lejos, en Egipto. También en Arabia Saudita. En Malí, por ejemplo, no había problema. Allí la minoría cristiana vivía muy pacíficamente, con muy buenas relaciones con la mayoría musulmana. No había tensión. Es decir, que no es lo general que haya un gobierno islamista radical imponiendo su ley y creando conflicto.

    ¿Cuáles son los objetivos de futuro de la Fundación, en un mundo cada vez más globalizado? ¿Es inevitable la cooperación entre África y Europa, o el Estrecho sigue siendo una inmensidad?

    Hasta ahora no han reinado los acuerdos justos entre Europa y los países africanos, porque el más poderoso elige la canción. Ahora lo que necesitamos son acuerdos justos. Hace falta ayuda, sobre todo cuando hay emergencias, pero el futuro no está en la ayuda. África no necesita ayuda, necesita condiciones justas, acuerdos de colaboración de igual a igual. Ellos tienen todos los medios necesarios para modernizar la agricultura, la informática, los medios de comunicación… integrándolo en su cultura y desarrollándolo a su manera.
    Ahora hay dos fenómenos que a mí me preocupan muchísimo, porque están haciendo estragos en las familias. Uno es la esclavitud de hoy, el tráfico de esclavos. Hay países como Níger con 900 mil personas en situación de esclavitud, una esclavitud masiva que va creciendo.
    Y la otra gran preocupación es el acaparamiento de tierras. Hay gobiernos y multinacionales de todas partes que están llegando al África subsahariana, en una carrera frenética de acaparamiento de tierras. Si en el mundo de hablan de 232 mil millones de hectáreas acaparadas, en África tenemos unos 72 millones.

    ¿Por parte de los nuevos imperios poblacionales (China, India…), que buscan un granero?

    Sí. Pero no es sólo cuestión de alimentos y de agua, también están los agrocombustibles y los minerales. Lo que está ocurriendo en la República Democrática del Congo es una vergüenza internacional.
    En Uganda más de 400 familias han sido expulsadas de sus tierras para dárselas a una compañía de café que tiene su sede en Hamburgo, que, para colmo de cinismo, está en la lista de Comercio Justo. Human Coffee Marketing. Es decir, que se abusa y se acapara la tierra con complicidad de los gobiernos locales, que están desterrando y exiliando a las familias. En la invasión de Goma, recientemente, medio millón de personas han sido desplazadas en inseguridad porque algunos gobiernos y multinacionales quieren llevarse los minerales. El ser humano no está en el centro del negocio, ni de la política ni de la economía.

    ¿Vale menos que una piedra?

    Menos. Lo que importa es el afán de lucro, a cualquier precio y de cualquier manera. Y mientras el ser humano no vuelva a ser el centro de atención de gobiernos y políticas, pueblos enteros seguirán siendo esclavizados.
    Yo estaba en un centro de educación ética y cívica en Uganda para educadores, inversores y políticos, porque es la única forma de superar la corrupción y la mala gestión del poder. Las esclavitudes vienen de la pobreza, y la pobreza viene de la mala gestión del poder. Porque recursos y tecnología existen, entonces, la forma de superarlo es la educación integral, de toda la persona, de la mente y el corazón. También hacen falta estructuras más justas y una colaboración ciudadana más activa. Hemos delegado demasiado poder en muchos líderes. La sociedad tiene que reclamar su poder, y asegurar líderes íntegros. Si dejamos que el ser humano se margine, estamos todos condenados a la esclavitud, de una forma u otra.
    En África se ven campamento de refugiados con cientos de miles de familias exiliadas, viviendo en una cárcel abierta, y nadie se ocupa de ellos. Durante 23 años han estado ahí. La excusa era Kony, la realidad era que no preocupaban a nadie.

    ¿Sigue cerca Kony?

    Está, pero en la retaguardia. Los pueblos de Centroáfrica lo están sufiendo: Sur Sudán, la República Centroafricana… En Uganda últimamente no entra. Pero la pregunta es, ¿por qué ha durado 23 años? ¿Quién se lo ha permitido? ¿Quién se ha beneficiado? Ya se sabe que, a río revuelto, ganancia de los que pescan.

    ¿Es África, a pesar de todo, un continente cautivador?

    Fascinante. A mí me ha costado mucho volver.

    ¿Llega uno a sentirse africano?

    Sí, llegas a identificarte con el pueblo con el que vives, y que siempre llevas en tu ser. Yo nunca he experimentado una solidaridad tan grande como la del pueblo ugandés durante la dictadura de Amín. Todo el pueblo trataba de sobrevivir unido, en contra de esos soldados salvajes. Eso crea lazos, y al final, África es tu casa.

    Otros titulares:

    -A no ser que haya alguna hambruna extraordinaria, África no es noticia
    -África es el origen y quizá el futuro de la humanidad
    -China llega al continente como la gran amiga de África, pero sigue las reglas de todos los inversores
    -Las revoluciones árabes seguirán adelante, porque las mujeres, no aceptan ya estar en la cocina
    -Hasta ahora no han reinado los acuerdos justos entre Europa y los países africanos, porque el más poderoso elige la canción
    -África no necesita ayuda, necesita condiciones justas y acuerdos de igual a igual
    -Las multinacionales están llegando al África subsahariana en una carrera frenética de acaparamiento de tierras
    -El ser humano no está en el centro del negocio, ni de la política ni de la economía
    -Si dejamos que el ser humano se margine, estamos todos condenados a la esclavitud, de una forma u otra

     

    Lázaro Bustince, director general de Fundación Sur
    Lázaro Bustince, director general de Fundación Sur
    Lázaro Bustince, director general de Fundación Sur

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    PORTÁTILES

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Jesús Bastante

    Escritor, periodista y maratoniano. Es subdirector de Religión Digital.

    Recibe nuestras noticias en tu correo

    Tomamos tu privacidad muy en serio

    Comentar desde Facebook

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    José Ignacio Carnero: "Está mejor visto aquel que consume drogas para trabajar que el que no puede hacerlo por una depresión"

    José Ignacio Carnero: «Está mejor visto aquel que consume drogas para trabajar que el que no puede hacerlo por una depresión»

    Abel Hernández: "Como director de El Mundo, Pedrojota Ramírez estaba molestando a mucha gente"

    Abel Hernández: «Como director de El Mundo, Pedrojota Ramírez estaba molestando a mucha gente»

    Gérard Depardieu: imputan al actor, que tiene ya 72 años, por violaciones y agresiones sexuales

    Gérard Depardieu: imputan al actor, que tiene ya 72 años, por violaciones y agresiones sexuales

    César Alcalá: "El independentismo fabrica mitos falsos para ocultar su complejo de inferioridad"

    César Alcalá: «El independentismo fabrica mitos falsos para ocultar su complejo de inferioridad»

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Lectura

    Las 7 mejores editoriales de autoedición

    Cinco horas con Sigfrido

    Cinco horas con Sigfrido

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Uno de los nuestros

    Uno de los nuestros

    Lectura

    Las 7 mejores editoriales de autoedición

    César Alcalá: "El independentismo fabrica mitos falsos para ocultar su complejo de inferioridad"

    César Alcalá: «El independentismo fabrica mitos falsos para ocultar su complejo de inferioridad»

    José Ignacio Carnero: "Está mejor visto aquel que consume drogas para trabajar que el que no puede hacerlo por una depresión"

    José Ignacio Carnero: «Está mejor visto aquel que consume drogas para trabajar que el que no puede hacerlo por una depresión»

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Gérard Depardieu: imputan al actor, que tiene ya 72 años, por violaciones y agresiones sexuales

    Gérard Depardieu: imputan al actor, que tiene ya 72 años, por violaciones y agresiones sexuales

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    La Torre de Babel: ¿Habla la Biblia de extraterrestres y de vida en otros lugares del Universo?

    La Torre de Babel: ¿Habla la Biblia de extraterrestres y de vida en otros lugares del Universo?

    Las 15 mejores películas de la Historia sobre locos y trastornos mentales

    Las 15 mejores películas de la Historia sobre locos y trastornos mentales

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Guillermo Gortázar: "Desde el punto de vista político, la historia de Romanones fue la historia de un fracaso"

    Guillermo Gortázar: «Desde el punto de vista político, la historia de Romanones fue la historia de un fracaso»

    Maestre da el cante al asegurar que Huecco cobró una cuantiosa subvención en plena pandemia

    Maestre da el cante al asegurar que Huecco cobró una cuantiosa subvención en plena pandemia

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    La Guardia Civil pide al Papa que ponga coto al insulto a la víctimas de ETA de la Iglesia vasca

    La Guardia Civil pide al Papa que ponga coto al insulto a la víctimas de ETA de la Iglesia vasca

    Lectura

    Las 7 mejores editoriales de autoedición

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    José Carlos Ruiz: "Pasear sin propósito ni destino específico es un acto de rebeldía en el siglo XXI"

    José Carlos Ruiz: «Pasear sin propósito ni destino específico es un acto de rebeldía en el siglo XXI»

    ¿Un teléfono móvil 'iPhone' en una pintura de hace casi un siglo?

    ¿Un teléfono móvil ‘iPhone’ en una pintura de hace casi un siglo?

    El inconfesable secreto de la antigua 'Puerta al Infierno' de Roma

    El inconfesable secreto de la antigua ‘Puerta al Infierno’ de Roma

    El ridículo escénico de Echanove: de insultar al ministro de Cultura a llorar en TV para agradecerle sus limosnas

    El ridículo escénico de Echanove: de insultar al ministro de Cultura a llorar en TV para agradecerle sus limosnas

    Filtran la vergonzosa carta de Pedro Sánchez al Papa que estremece al Vaticano por su falsedad

    Filtran la vergonzosa carta de Pedro Sánchez al Papa que estremece al Vaticano por su falsedad

    "Santiago Carrillo estranguló a su primera mujer y la enterró en la vivienda de La Pasionaria"

    «Santiago Carrillo estranguló a su primera mujer y la enterró en la vivienda de La Pasionaria»

    Pablo Iglesias e Irene Montero, en una imagen reciente.

    El rumor del divorcio de Iglesias y Montero, con amante incluida, agita la cuarentena de Podemos

    El Rey Felipe pone en jaque a Moncloa: se enfrenta a Sánchez e Iglesias por sus ‘decretazos ilegales’

    El Rey Felipe pone en jaque a Moncloa: se enfrenta a Sánchez e Iglesias por sus ‘decretazos ilegales’

    Un sanitario de la clínica Ruber: "Carmen Calvo y Baltasar Garzón exigen un trato de élite que no tendrían en la pública"

    Un sanitario de la clínica Ruber: «Carmen Calvo y Baltasar Garzón exigen un trato de élite que no tendrían en la pública»

    Pablo Iglesias, pillado en un supermercado sin mascarilla, pero con escolta y pistola: "hijo de la gran p** y rojo de m*"

    Pablo Iglesias, pillado en un supermercado sin mascarilla, pero con escolta y pistola: «hijo de la gran p** y rojo de m*»

    La lujosa suite de Carmen Calvo en el hospital indigna a pacientes hacinados y la Policía la hunde en Twitter

    La lujosa suite de Carmen Calvo en el hospital indigna a pacientes hacinados y la Policía la hunde en Twitter

    Un teniente coronel del Ejército se enfrenta a Sánchez y hiela Moncloa: "No te debemos lealtad, patán mentiroso"

    Un teniente coronel del Ejército se enfrenta a Sánchez y hiela Moncloa: «No te debemos lealtad, patán mentiroso»

    El vídeo censurado de Jorge Javier Vázquez riéndose de los "viejos moribundos" ve la luz e infecta Telecinco

    El vídeo censurado de Jorge Javier Vázquez riéndose de los «viejos moribundos» ve la luz e infecta Telecinco

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com