¿Qué han hecho con todo este dinero los bancos? No lo que prometieron: dar crédito a empresas y particulares con el fin de mover la economía y crear empleo. Tampoco lo han devuelt
(Bernardo Pérez Andreo).- De igual modo que la naturaleza imita al arte, la realidad copia a la ficción. En este espacio ya hemos hecho uso de las series, films y otras realidades de la ficción visual para poder explicarnos lo que sucede en el «mundo real».
Walking dead, Soy leyenda, Matrix o Espartaco, en otros muchos títulos, nos han servido como lente de aumento para comprender acontecimientos de difícil interpretación. La cultura visual de los últimos decenios es una buena herramienta hermenéutica. Pues bien, hay una serie que hizo furor en su momento y que hoy nos sirve para comprender mucho de lo que sucede y está por suceder en el mundo en general y en España en particular.
Se trata de Lost, una serie con seis temporadas que enganchó a millones de telespectadores y que en cada una de sus temporadas daba un giro que iba llevando la historia hacia callejones sin salida que se resolvían con más imaginación y efectismo que con verdadera fuerza argumental. Sin embargo, sus giros y requiebros son lo más parecido a la deriva «argumental» que el guionista del capitalismo actual padece.
En cinco años de crisis llevamos no menos giros argumentales con la supuesta intención de acabar con la crisis, con salir de la isla, refiriéndonos a la afamada serie. Pero, como en la serie, nunca saldremos de la crisis-isla. Y al final, en un giro pseudomístico, descubriremos que hemos muerto y seguimos en la crisis, que la crisis es el medio natural del capitalismo y que es imposible salir de una sin salir del otro.
Para leer el artículo completo, pincha aquí: