• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 30 Jul 2023 | Actualizado 17:35 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Jesús Martínez Gordo

    El papa Francisco y la teología de la liberación

    "En Aparecida, la fe deja de ser presupuesto para ser principio"

    Jesús Martínez Gordo 
    12 Ago 2014 - 18:54 CET
    El papa Francisco y la teología de la liberación
    Jesús Martínez Gordo
    Archivado en: Conferencia Episcopal | Iglesia Católica | LG | Religión

    La sociedad neoliberal que produce pobreza se encuentra en las antípodas del Evangelio

    (Jesús Martínez Gordo)- El encuentro de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil, 2007) se inserta en el marco de las cuatro anteriores ediciones. Y como todas ellas, es objeto de diferentes valoraciones, tanto en lo referente a la preparación, desarrollo y aprobación del documento final, como a su importancia eclesial. De no haber sido por la elección de J. M. Bergoglio como papa, es muy probable que no hubiera tenido la relevancia que actualmente presenta gracias, precisamente, a su decisiva intervención.

    La novedad (relativa) de Aparecida

    Desde que la Congregación para la doctrina de la fe publicara las dos Instrucciones («Libertatis Nuntius» 1984 y «Libertatis conscientia», 1986) el debate sobre la teología latinoamericana no ha girado ya tanto en torno al uso del análisis marxista o sobre la necesidad de las ciencias sociales (algo, por otra parte, ampliamente admitido), sino, en torno al papel de la novedad cristiana en una sociedad que, montada al dictado de los intereses neo-liberales y sumida en una escandalosa pobreza, se encuentra, objetivamente, en las antípodas del Evangelio.

    El paso adelante dado en la Conferencia de Aparecida -gracias al entonces cardenal J. M. Bergoglio- consiste en constituir la fe del pueblo, integrado en su gran mayoría por pobres, en el punto de partida y en aplicar a dicha constatación el método del ver, juzgar y actuar.

    Como es sabido, en el origen de la teología de la liberación se encuentran -según aprecia G. Gutiérrez- dos hechos difícilmente cuestionables: la gran mayoría del continente latinoamericano es pobre y cristiano. Se halla aquí una doble constatación que puede ser abordada de una manera inaceptablemente espiritualista: al final, el Señor, hará justicia, mientras tanto, sólo queda soportar con fortaleza. La teología de la liberación no comparte semejante actitud y propone rebelarse: no hay fe auténtica sin compromiso contra la pobreza y a favor de la justicia. En el binomio fe – pobreza, la calidad de la primera, la marca el compromiso contra la segunda.

    Esta manera de articular pobreza y fe cristiana, primando el compromiso será percibida (tal es, por ejemplo, el parecer de la Congregación para la doctrina de la fe) como ideológica, es decir, como un discurso que acaba sometiendo la singularidad y especificidad de la fe cristiana al combate y erradicación de la pobreza y de la injusticia o que, en la gran mayoría de las ocasiones, no tiene debidamente presente la fe cristiana de un pueblo pobre y oprimido en el acto mismo de ver, juzgar y actuar.

    Esto último, el reconocimiento de la centralidad de la fe del pueblo pobre, es la gran aportación de Aparecida. Al colocar semejante constatación (con la articulación de fe y pobreza que favorece) en el punto de partida, dota a la teología latinoamericana de una singularidad analítica hasta entonces, casi siempre, supuesta, y, en la mayoría de las ocasiones, no debidamente tenida en cuenta. Por ello, porque en el «hecho mayor» o en la constatación de partida se atiende (y respeta) debidamente la conjunción de fe cristiana y pobreza y no se relega a un segundo término a la primera, ya no hay problema alguno en reconocer la bondad de aplicar el método de ver, juzgar y actuar. Queda más explicitado que el análisis de la realidad «implica contemplar a Dios con los ojos de la fe» (Aparecida, «Documento Conclusivo,» nº 19).

    Como resultado de esta aportación, se supera la asepsia formal con la que se presentaba la tradicional metodología ternaria: mediación socio-analítica, mediación hermenéutica y dialéctica teoría-praxis (C. Boff, «Teología de lo político. Sus mediaciones», 1980). Una señal de dicha superación es que no hay problema alguno en que el diagnóstico se encuentre antecedido de una doxología o acción de gracias a Dios. Tampoco lo hay en poner una introducción en la que se explicita la perspectiva creyente que se despliega tanto en el análisis de la realidad y en su valoración como en la formulación de las pistas de acción: «lo que nos define no son las circunstancias dramáticas de la vida, ni los desafíos de la sociedad, ni las tareas que debemos emprender, sino ante todo el amor recibido del Padre gracias a Jesucristo por la unción del Espíritu Santo» (Aparecida, «Documento Conclusivo,» nº 14. Cf. Ibíd. 1-18).

    A partir de Aparecida, el dato de la fe deja de ser un «presupuesto, que permanece de espalda» y pasa a ser «un principio operante» que, «siempre activo» desde el punto de vista existencial, está llamado a serlo también desde el punto de vista epistemológico». La «indefinición», hasta entonces imperante y que lastraba la teología latinoamericana, queda desterrada. Al proceder de esta manera, desactiva las sospechas y los recelos que operaban en los diferentes posicionamientos críticos de la Congregación para la doctrina de la fe y deja sin argumentos a quienes, refugiándose en un rancio e inaceptable espiritualismo, eran críticos con las personas comprometidas contra la pobreza y a favor de la justicia.

    El papel de J. M. Bergoglio

    Ésta es la gran aportación del cardenal J. M. Bergoglio, tal y como se deduce del testimonio de monseñor Barros: «uno de los delegados brasileños en la Conferencia, el obispo de Jales dom Demetrio Valentini ha comentado que la Conferencia ‘ha concretizado uno de sus objetivos más importantes, el de retomar el camino de la Iglesia en América Latina, reforzando su propia identidad y superando perplejidades que obstaculizaban su acción‘. Lástima que, una vez afirmado esto, el método no haya sido aplicado después de manera rigurosa, al estar el análisis de la realidad (el ‘ver’) precedido por un capítulo de introducción sobre ‘los discípulos misioneros’: como cuenta el teólogo argentino de Amerindia, Eduardo de la Serna, la petición de desplazar este capítulo al principio de la segunda parte ha sido rechazada, en sede de votación, a pesar de haber sido presentada por dieciséis presidentes de conferencias episcopales. Ha sido el cardenal Jorge Mario Bergoglio, presidente de la conferencia episcopal argentina y de la comisión para la redacción quien, antes de la votación, se ha expresado contrario porque según él, respecto a la dureza de la realidad, era mejor empezar con una especie de doxología (himno de alabanza a Dios)» (Adista, n. 46 del 23 de junio de 2007)

    El papa Francisco retoma este asunto, con ocasión de la Jornadas Mundiales de la Juventud (2013), en el encuentro con la presidencia del CELAM, cuando sostiene que la Iglesia no ha superado todavía la tentación de «buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia»…»bajo la forma de asepsia». Aparecida pone de manifiesto que no es viable un «ver» neutral ya que «el ver está afectado por la mirada» que, en el caso del cristiano, es la mirada del discípulo» (Filippo Santoro, «La liberazione che viene dal Vangelo»: Avvenire 28. Settembre. 2013).

    No está exenta de fundamento la invitación a leer, después de la elección del J. M. Bergoglio como papa, muchas de sus decisiones y posicionamientos públicos y, sobre todo, su Exhortación Apostólica «Evangelii Gaudium», a la luz de lo sucedido en Aparecida y del papel jugado por el entonces presidente de la conferencia episcopal argentina.

    Magisterio regional y universal

    En todo este «affaire», centrado en la explicitación (y enriquecimiento) que experimenta el binomio fe cristiana y pobreza y en una más ajustada articulación en Aparecida, hay, sin embargo, otro punto particularmente relevante: una vez más, se constata -en sintonía con lo mejor de la tradición católica- cómo un magisterio regional enriquece el de toda la Iglesia, invalidando por vía práctica los intentos de negar la capacidad magisterial de los sucesores de los apóstoles «dispersos por el mundo» (Vaticano I).

    Desde Aparecida y, sobre todo, desde la elección de J. M. Bergoglio como Francisco, la opción «por una Iglesia pobre y para los pobres» no sólo es una importante decisión pastoral y una contribución magisterial para América Latina. También lo es para toda la Iglesia católica porque, sin dejar de ser un magisterio regional, ya no es únicamente el fruto de una teología particular para una iglesia local o un conjunto de iglesias locales, sino también para toda la Iglesia. Y en esto consiste, precisamente, la catolicidad como «comunión de iglesias», presididas por los sucesores de los apóstoles. En ellos, como colegio que son, reside la «potestad suprema sobre la Iglesia universal» con el papa (LG 22).

    Aparecida

    Los mejores productos de electrónica para compras online

    PRODUCTOS DE ELECTRONICA

    Auriculares E-Readers Prismáticos y telescopios Televisores
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Marisa Paredes y Alfonso Ussía.

    Alfonso Ussía trolea a Marisa Paredes por intentar expulsar a Isabel Díaz Ayuso de la capilla ardiente de Concha Velasco

    Joaquín Leguina y Pedro Sánchez.

    Joaquín Leguina saca un demoledor cálculo para sembrar el pánico en Pedro Sánchez

    Vicente Vallés y Pedro Sánchez.

    Vicente Vallés solo necesita 30 segundos para desmontar el último engaño de Pedro Sánchez

    Jaime del Burgo con su polémico tweet.

    El ‘pashminagate’: Las claves detrás de la ¿venganza? de Jaime del Burgo contra la Reina Letizia

    Alfonso Guerra.

    Alfonso Guerra revoluciona Ferraz con su contundente diagnóstico sobre el PSOE de Pedro Sánchez

    Carlos Alsina.

    Descomunal pitorreo de Carlos Alsina tras desvelarse la identidad del verificador del pringoso pacto entre Sánchez y Puigdemont

    José Luis Ábalos y Ana Oramas.

    Ana Oramas enmudece a José Luis Ábalos con un formidable alegato sobre la pringosa reunión entre PSOE y la tropa de Puigdemont

    María Peral en TVE

    María Peral (‘El Español’) despluma a Sánchez en TVE por su descomunal ignorancia judicial

    Pilar Alegría

    Una torpe Pilar Alegría deja al PSOE a la altura del betún por su fallido ataque el PP

    José Luis Ábalos en laSexta

    A Ábalos le entra la risa nerviosa al escuchar los ‘zascas’ de Pérez-Reverte a Sánchez

    Arturo Pérez-Reverte y Pablo Echenique

    Pérez-Reverte se ‘merienda’ a la “rata sectaria” de Echenique por ironizar sobre su entrevista con Pablo Motos

    Esther Palomera y Esperanza Aguirre.

    Esperanza Aguirre deja rabiando a Esther Palomera con un festival de estacazos contra Francina Armengol

    Felipe VI y Pedro Sánchez.

    El Rey Felipe VI ‘obsequia’ a Pedro Sánchez con una tarascada descomunal a la vista de todo el Congreso

    Carmen Fúnez y Susanna Griso

    La nueva vicesecretaria del PP se ‘estrena’ con un magistral zasca a Armengol ante Susanna Griso

    Jaime del Burgo con su polémico tweet.

    El ‘pashminagate’: Las claves detrás de la ¿venganza? de Jaime del Burgo contra la Reina Letizia

    Ernest Urtasun.

    La pifia del ministro de Cultura enchufado por Yolanda Díaz acaba en una rechifla gloriosa

    Vicente Vallés y Francina Armengol.

    Vicente Vallés tumba en menos de un minuto la gran mentira de Francina Armengol

    Brutal abucheo: Corren a 'gorrazos' al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Brutal abucheo: Corren a ‘gorrazos’ al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Arturo Pérez-Reverte.

    Antológico repaso de Arturo Pérez-Reverte a Pedro Sánchez: «Vendería a su madre, pero entrega a la nuestra»

    ALBERT CASTILLÓN Y JOSUÉ CÁRDENAS.

    Albert Castillón detalla cómo Sánchez quiere acabar ya -y como sea- con la protesta en Ferraz

    Edmundo Bal y Josué Cárdenas

    Edmundo Bal desvela el nombre de la persona que podría salvar España de la amnistía

    Juan Carlos Girauta y Federico Jiménez Losantos

    Girauta planta a Jiménez Losantos y deja la tertulia política de esRadio

    Esther Palomera

    Esther Palomera la lía a lo grande por su comentario sobre el atentado a Alejo Vidal-Quadras

    Rafael Simancas y la información del diario 'ABC'.

    Rafael Simancas insulta al ‘ABC’ por decir la verdad más grande sobre los 121 diputados del PSOE

    Isabel Díaz Ayuso y Mónica García

    Ayuso ‘felicita’ a Mónica García por su ministerio con un colosal varapalo

    José Luis Balbás y Alfonso Rojo.

    Balbás aterroriza a Sánchez enumerando los cinco factores que pueden acabar con él

    Héctor de Miguel y Ana Vázquez

    El bufón de la SER se pasa de ‘listillo’ al atacar a Ana Vázquez (PP) y sale corriendo a borrar su tuit

    Ángel Expósito y Carmelo Encinas.

    Descomunal paliza de Ángel Expósito a Carmelo Encinas por negar lo obvio con la amnistía sanchista

    Pablo Cambronero y Josué Cárdenas.

    Vea el durísimo debate entre un conocido policía y el periodista apaleado por los histéricos antidisturbios en Ferraz

    Arturo Pérez-Reverte y Pablo Echenique

    Pérez-Reverte se ‘merienda’ a la “rata sectaria” de Echenique por ironizar sobre su entrevista con Pablo Motos

    qdqmedia

    ¿Qué opinan los clientes sobre QDQ?

    Hugo Arévalo

    Hugo Arévalo, el camino del éxito con ThePower Business School

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Comandos de Israel persiguiendo terroristas de Hamas, en el corazón de Gaza

    Los comandos israelíes asaltan el hospital Al-Shifa, para acabar con el ‘cuartel’ de Hamas escondido en su subsuelo

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    José María Figaredo y Adriana Lastra

    Figaredo (VOX) destroza a Adriana Lastra con un zasca doloroso y la socialista le amenaza con los tribunales

    Zigor Maritxalar

    Zigor Maritxalar explica la importancia de la formación continua en el entorno laboral actual

    Frank Cuesta y Jenni Hermoso.

    ¿Tiene tres minutos? No se pierda el demoledor alegato de Frank Cuesta contra Jenni Hermoso y la mafia feminista

    Antonio Naranjo y Tania Sánchez.

    Arde laSexta con la salvajada de Tania Sánchez sobre VOX y la impecable bronca de Antonio Naranjo

    Carlos Alsina.

    Carlos Alsina apunta cuál es el milagro que puede salvar a Feijóó y a España de una reedición del ‘Gobierno Frankenstein’

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]