• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 05 Feb 2023 | Actualizado 18:38 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    La Historia de una espiritualidad con tarifas y poco atractiva

    A su imagen. Arte, cultura y religión en Madrid

    Exposición de arte sacro en el Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa

    Lucía L. Alonso 
    19 Mar 2015 - 18:57 CET
    A su imagen. Arte, cultura y religión en Madrid
    En la presentación de la muestra
    Archivado en: Conferencia Episcopal | Iglesia Católica | Religión

    Si su doctrina tuviera menos tarifas y se mostrara más flexible, su Historia sería la de la belleza de la escucha

    (Lucía L. Alonso).-«Después de este viaje espiritual, nos marchamos siendo mejores personas», se despedía de su grupo una guía, en la última sala de la exposición A su imagen, en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, situado en plena Plaza de Colón.

    No sé si aquellas personas -todas emblanqueciendo hacia la tercera edad, por cierto- asentían convencidas o cansadas, después de recorrer dirigidas la que dicen que es la más grande muestra de arte sacro que se ha reunido en Madrid. Esa cantidad a mí me había resultado algo reñida con la originalidad. Entré esperando una propuesta más atractiva.

    Tras el pago de la entrada, del que cada vez se libra un más reducido grupo de necesitados, la firma comisarial de Isidro Bango Torviso, la eminencia del románico, prometía al espectador cultivado algo parecido a eso del viaje espiritual y transformador: «El asombro religioso». Sin embargo, atravesada la primera sala -un lugar circular, sagrado, oscuro, en el que una instalación audiovisual te recibe con la lectura de las primeras sentencias del Génesis y una bóveda celeste dibujada en el techo-, el asombro prometido desaparece. Se despliega el mismo trayecto de siempre por la Historia de la Biblia excusado en preciosas imágenes de arte al servicio de la religión.

    Dice el folleto que, bajo los auspicios de la Conferencia Episcopal Española y la Archidiócesis de Madrid, la muestra pretende ayudar «al hombre de hoy (···) a conocer una parte de su historia y sus referencias culturales», es decir, que el hondón del discurso expositivo no es más que dar una sesión de catequesis al pobre personaje contemporáneo, al que parece juzgarse: o no ha leído lo suficiente o ha olvidado demasiado como para no conocer quiénes eran Noé, Abraham y Moisés.

    Quizá el error sea nuestro, que atendiendo al subtítulo de la muestra –Arte, cultura y religión– cometemos el pecado de rebeldía de nuestros pretéritos padres de ansiar un poco de conocimiento, un pequeño descubrimiento; de esperar que una muestra que se estrena en 2015 contenga una relación más novedosa, un enfoque un poco fresco o algo acorde, en mensaje, a las revoluciones formales que pudieron siempre acometer los artistas en su trabajo, incluso realizando encargos para la Iglesia.

    Sin embargo, los textos de sala organizan el viaje de modo cronológico y enunciativo –De la Torá a la Biblia, Del Génesis al Éxodo, De Babel a Pentecostés-, como un libro de texto de la asignatura de Religión. Sin energía nueva. Y, entre explicaciones de la misma manera prosaicas y correctas, padres de pueblos, víctimas sustitutorias, ismaelitas y agarenos y figuras nerviosas grequianas, las conexiones arriesgadas (la mención a Baudelaire para equiparar al poeta moderno con el profeta de los «tiempos de vaticinio»; a Rilke y Alberti para describir otras concepciones Sobre los ángeles; a Machado para convertir la lamentación en saeta; a Dreyer para señalar la evolución en la cultura de la imagen del Dies irae…) quedan relegadas a una nota al pie, esquinada y discreta, como temerosa de hacer el ridículo en una apuesta tan clásica por seguir traduciendo rincones de la Biblia que no se le escapan a nadie: que la vara de Jesé es el origen de la Virgen, David venció a Goliat, María, la hermana de Marta, representa el abandono de los bienes terrenales y que la leyenda del Santo Grial no es lo mismo que el eucarístico Santo Cáliz.

    En una exposición que se presenta abierta «al creyente y no creyente», parece que el último, si entró buscando espiritualidad, terminó su viaje aburrido de catecismos incongruentes: Cristo expulsa a los mercaderes del templo pero la Iglesia Católica recauda también en los centros de cultura, fuera de sus parroquias, utilizando el reclamo del arte. La fe tiene tarifas. O lo de dedicar un espacio a las mujeres de la Biblia, recurso eterno para llamar la atención sobre la igualdad sexual que practicó Jesús, mientras el cardenal Rouco Varela-cabeza de la CEE cuando esta muestra se proyectó- seguía sin hacer nada por cambiar la situación de la mujer en la Iglesia de hoy. Si Débora, bajo su palmera, pudiera todavía juzgar a más de uno de los que se dicen seguidores de Jesucristo…

    Menos mal que artistas como Pedro de Orrete fueron capaces de transmitir con sus formatos la claustrofobia del terror de Isaac a punto de ser sacrificado por su padre; que Giordano se atrevió a retratar al rey David llorando su adulterio con unos ojos más reales que cualquier voz de confesionario; que ningún artista dudó en representar el abstracto templo de Salomón con la estructura del Panteón de Roma o al arcángel Gabriel con sandalias del pagano Mercurio, para acercar a Dios las creaciones, expectativas y mitos que alimentan la imaginación del hombre.

    Menos mal que la Virgen Niña de Zurbarán, lejos de gravedades y poder, es sencillamente bonita porque sabe que el pintor la rodeó de querubines sólo porque necesitaba la excusa de sus pieles rosáceas para contrastar el azul del cielo, igual que añadió la Torre de David para homenajear la Giralda de su ciudad. Menos mal que Murillo, con su San José y el Niño o esa Virgen del pajarito de Luis de Morales -que hace pensar en la Virgen del hilo de Rubens– nos recuerdan sin dogmas que la infancia y el fin son un mismo hilo, que la vida recomienza cada vez que alguien nos da una mano, una manta o una buena palabra.

    Y aquí es donde resuena El Jesús de los evangelios. Para acceder a él, que ya no es el Niño sino que se ha hecho adulto, el visitante, en la sala, tiene que subir un escalón: ya estamos en el Nuevo Testamento. Se agradece, de verdad, la sutileza, que le confiere poesía a la ordenación museográfica, así como el objetivo del comisario de no «agotar el tema», sino de seleccionar pocas piezas para explicar el camino del calvario, la última cena o los preparativos para la crucifixión de El Salvador.

    Llama la atención, en estas salas del color rojo de la Pasión -tras el azul de las primeras- que la Oración en el huerto de Goya, libre y sobria, contraste de medio a medio con los candelabros de plata repujada, las arquetas y las obras de eboraria que atesoran las opulentas diócesis españolas. Peligros de presbiterio. Desde luego, ésa fue la ironía de la historia, que la exposición sugiere de nuevo a través de las formas: muerto Cristo aunque resucitado, de las salas rojas pasamos a las púrpuras; nace la Iglesia, Pedro se instala en una cátedra como la que se ve en la muestra y Pablo se queda la otra parte del cordero. El resto, es campo de Dios, que será evangelizado por los Padres de la Iglesia.

    Así, lienzos sobre la vida de San Ambrosio, San Jerónimo, San Isidoro de Sevilla o el místico español Juan de la Cruz dan un curso de barroco al que pasea su vista por las cartelas, posándola, cómo no, un ratito más ante los trazos de Velázquez en La tentación de Santo Tomás.

    La Historia de la Iglesia se detiene, de esta forma, en el S.XVII también para criticar la vanitas: cuadros de Pereda y de Valdés Leal para recordar al cristiano que polvo es y al polvo volverá. Que tiene que esforzarse en la Fe y la Caridad para que la vida no se torne muerte, bloqueándose en la encrucijada y acabando eligiendo el placer y no la trascendencia.

    Del tenebrismo a la España Negra, La procesión de la muerte, de Gutiérrez Solana, transmite lo que era su autor: alguien azotado por la locura -¿o por la leyenda?-, un grito de ópera que es un privilegio para cualquiera poder contemplar desde tan cerca.

    El «viaje espiritual» concluye inmediatamente después, en el extraño mundo que escribió Juan en Patmos: el Apocalipsis de los beatos, las terribles trompetas y los huesos secos. Pero si la guía había dicho que seríamos mejores personas al terminar… Claro, porque la historia no acaba ahí. Los huesos secos dieron paso a la resurrección de la carne. Lástima que el espectador se vaya sin saber en qué consistió el después. Cómo le fue a la Iglesia cabalgando por los siglos modernos ya sin sus viejos Doctores venerables. Lástima que sus jerarcas no se atrevan a dejar a un lado las historia de la Biblia y las hagiografías para narrar alguna vez, con inteligencia y honestidad, las imágenes que su misión ha ido dejando a lo largo de la Historia, de las cruzadas y la Inquisición española a las monjitas que prohibían los libros a las niñas y hasta la más actual censura.

    Si su doctrina tuviera menos tarifas, no se creyera perfecta y se mostrara más flexible, su Historia sería la de la belleza de la escucha a Jesús, transitable de libro a muro, seguro que más pobre pero más atractiva.

    Imagen del folleto de la exposición
    Detalle del San Bernardo de Goya

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    BICICLETAS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Acampada y aire libre Aparatos de fitness Bicicletas Golf Pádel Running
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    ¿Dónde están los judíos sefarditas cinco siglos después de su expulsión de España?

    ¿Dónde están los judíos sefarditas cinco siglos después de su expulsión de España?

    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Cautivos del mal #31

    Cautivos del mal #31: Vicente Vallés y Paco Ignacio Taibo II, la cara oculta del KGB, la CIA y el CNI, y el «noir» mexicano

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    La leyenda talmúdica del Gólem: una bestia de arcilla creada para proteger a los judíos

    La leyenda talmúdica del Gólem: una bestia de arcilla creada para proteger a los judíos

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    Los Bovary, un matrimonio desgraciado

    Los Bovary, un matrimonio desgraciado

    ¿Cuál fue la primera religión de la Humanidad?

    ¿Cuál fue la primera religión de la Humanidad?

    The Beatles: cuatro películas en el día internacional de la banda de John Lennon

    The Beatles: cuatro películas en el día internacional de la banda de John Lennon

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    ¿Dónde están los judíos sefarditas cinco siglos después de su expulsión de España?

    ¿Dónde están los judíos sefarditas cinco siglos después de su expulsión de España?

    La leyenda talmúdica del Gólem: una bestia de arcilla creada para proteger a los judíos

    La leyenda talmúdica del Gólem: una bestia de arcilla creada para proteger a los judíos

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Jose Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante, antes de ser fusilado

    José María Zavala: «Fue el socialista Largo Caballero quien dio vía libre al asesinato de José Antonio Primo de Rivera»

    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    ¿Dónde están los judíos sefarditas cinco siglos después de su expulsión de España?

    ¿Dónde están los judíos sefarditas cinco siglos después de su expulsión de España?

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com