Que podamos estar todos juntos: judíos, cristianos, musulmanes, incluso los que no creen... Nos podemos entender, y quien más capacidad tiene para ello sois los más jóvenes, porque no tenéis prejuicios
(Jesús Bastante).- «Es mentira que a los chicos no les interese la educación. A ustedes no sólo les interesa, sino que quieren cambiarla. Como educador, sé que en la educación cambian las formas, pero no el fondo. Y que el fondo, son ustedes». José María del Corral, responsable mundial de Scholas Ocurrentes, habló ante más de 300 escolares de 4º de la ESO, reunidos en el Colegio La Salle Sagrado Corazón, procedentes de institutos de todo Madrid, en la inauguración del primer encuentro de esta iniciativa, fruto del deseo de Jorge Mario Bergoglio, que se celebra en la comunidad.
Un encuentro que tuvo como protagonistas a los chavales, y que también contó con la presencia del arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, En su breve intervención, Osoro se sumó a la petición de Del Corral para establecer «un sistema educativo mundial» que se base en la cultura del encuentro. «Estoy muy alegre porque, al escucharos, he visto cómo os sentíais íntimamente unidos incluso sin conoceros. Y es que el ser humano tiene en su ADN la capacidad de conocerse. Estamos diseñados para encontrarnos, no importa de dónde procedamos, qué cultura tengamos, qué culturas vivamos, o qué creamos… el diseño interior es para encontrarnos».
El arzobispo de Madrid dio las gracias al Papa Francisco, «que me llamó para que hiciéramos posible que Scholas entrase en Europa». «Que podamos estar todos juntos: judíos, cristianos, musulmanes, incluso los que no creen… Nos podemos entender, y quien más capacidad tiene para ello sois los más jóvenes, porque no tenéis prejuicios. Vuestro corazón está lo suficientemente limpio para establecer ese sistema educativo mundial, que construya de verdad la cultura del encuentro, que elimine los descartes, que nos permita sentarnos juntos y hablar de las cosas importantes», concluyó Osoro.
Los estudiantes, de entre 15 y 16 años, debatirán hasta este viernes sobre problemas que les afectan como bullying, discriminación, identidad y estereotipos, entre otros. Los alumnos están debatiendo, «con gran libertad y sin líneas rojas», explican fuentes de Scholas, sobre temas elegidos por ellos mismos, en un clima de gran complicidad y cercanía. Y de esa alegría que contagia la iniciativa del Papa Francisco, también, entre los escolares.
La violencia escolar, el acoso, la autoridad, la integración de las minorías o la defensa de valores son otros de los temas de los que hoy se ha comenzado a hablar. «Los estudiantes somos protagonistas, no podemos aceptar que no se cuente con nosotros a la hora de abordar los problemas de la escuela», afirmaron algunos de los participantes en la iniciativa.
‘Scholas Ocurrentes’ es un proyecto que nació en agosto de 2013 cuando el Papa entregó a los futbolistas Messi y Bufón un olivo de la paz. No obstante, los antecedentes de esta idea se remontan 15 años atrás a Buenos Aires, donde el Papa Francisco aún era el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio.
Esta entidad educativa de bien público vincula la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro. Para ello, trabaja con escuelas y comunidades educativas, tanto públicas como privadas, de todas las confesiones religiosas, conectando a más de 400.000 escuelas y redes educativas en mas de 71 países de los cinco continentes, buscando el compromiso de todos los actores sociales para fomentar la cultura del encuentro y la paz.