No somos una ONG con infraestructura ni medios para pedir por televisión, pero las personas de las comunidades nos conocen por nuestros nombres
(Asociación Manabí).- Han pasado más de dos días desde que tuvo lugar el sismo que destruyó gran parte de varias ciudades en Ecuador, especialmente en la región de Manabí. El número de afectados sigue aumentando. La cifra de fallecidos puede superar el medio millar y varios cientos de desaparecidos. Las acciones de rescate continúan sin detenerse gracias a la labor de grupos especializados.
En las ciudades de Manta y Portoviejo la destrucción ha sido severa, pero aún más en Pedernales, lugar que se encuentra frente al epicentro.
Los habitantes han empezado a sufrir las consecuencias de la carencia de agua, de alimentos y de certeza. Nadie sabe en qué momento puede terminar de perderlo todo. Días atrás, en poblados como Calderón, a quince minutos de Portoviejo, las inundaciones ya habían provocado la pérdida de cosechas. Los comercios han cerrado y el desabastecimiento de alimentos empieza a provocar miedo a los saqueos.
La ayuda de emergencia es importante y debe darse pronto. Hay entidades e instituciones que ya se han involucrado y están prestando ayuda. Esa es una buena noticia. En nuestro caso, la Asociación Manabí es una entidad que lleva trabajando 20 años en la región. Conocemos de primera mano la situación de pobreza, las carencias de las personas y las familias, pero también conocemos sus potencialidades. Hemos logrado poner en marcha desde 1996 un modelo de desarrollo que el propio gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social está replicando en el país. Trabajamos con más de diez mil mujeres y nuestras acciones han logrado llegar a más de 130 mil personas. La gente nos conoce en toda la provincia.
Ahora mismo hay muchas ONGS que con mucha seriedad e intención están tratando de hacer algo para ayudar. Sin embargo, esas acciones, de no hacerse en el marco de un plan de recuperación integral y de forma conjunta, pueden quedar en nada. Nosotros sugerimos que las acciones de ayuda y de recuperación en Ecuador, y especialmente en Manabí, tengan como objetivo no solamente paliar la urgencia, sino crear las condiciones para una recuperación que será necesaria dado el grado de afección en la zona. No queremos que después de dos semanas de noticias todo esto quede en el olvido.
La Fundación Santa Marta y la Arquidiócesis de Portoviejo están metidos de lleno con todos los medios disponibles en la ayuda inmediata, pero también están organizando lo que será el proceso de recuperación y de reactivación de la economía. Las personas han perdido gran porcentaje, si no todo, de sus bienes. La pobreza continuará cebándose con los más débiles y para dar solución real a las consecuencias del terremoto hará falta una alianza entre todas las entidades y ONGS que quieran participar en la reconstrucción de Manabí, así como de todos los lugares afectados. No caben ahora acciones aisladas. Solidarizarse con Ecuador y con la gente afectada no es solamente dar la noticia y colocar un número de cuenta para que las personas sensibles donen una cantidad de dinero. Es participar. Por eso volvemos a hacer un llamado a quienes quieran colaborar con nuestra entidad.
No somos una ONG con infraestructura ni medios para pedir por televisión. Tampoco salimos en las noticias de las grandes cadenas de los medios de comunicación. Somos una entidad que está ahí, en el terreno, desde hace muchos años, y que vivimos con la gente que está sufriendo los efectos de esta tragedia.
Las personas de las comunidades nos conocen por nuestros nombres. Hemos comido en sus casas, hemos caminado juntos en el difícil trayecto de querer cambiar la situación de pobreza, y formamos una cadena social de solidaridad de pueblo a pueblo.
PUEDES DONAR PARA ENVIAR AYUDA DE EMERGENCIA A LA CUENTA:
2038-1033-43-6000663487
Poner como referencia: Ayuda Emergencia para Ecuador.
Comentar desde Facebook