El hecho de ponerse de acuerdo las tres grandes Iglesias en la restauración del monumento es un gran mensaje ecuménico
En 2016, por primera vez en cientos de años, la piedra de mármol sobre la tumba de Jesucristo en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén fue levantada como parte de las renovaciones que se realizaron en el lugar santo.
La renovación de la estructura estuvo precedida de un acuerdo histórico entre las iglesia ortodoxa griega, la católica y la armenia – las tres iglesias principales que comparten un acuerdo de «statu quo» en Jerusalén.
A raíz de esto, los representantes de las tres iglesias que participan en el funcionamiento del sitio comenzaron a celebrar negociaciones y, finalmente llegaron a un acuerdo.
Según este, la renovación estaría dirigida por la Universidad Técnica Nacional de Atenas bajo la supervisión del Patriarcado Ortodoxo Griego y la Custodia de Tierra Santa de los Franciscanos.
La renovación fue sustancial e incluyó el desmantelamiento de los cables metálicos puestos por los británicos, en 1947, y poner grandes barras de metal en el interior de las columnas y la inyección de materiales similares al cemento dentro de las grietas y hendiduras en las piedras para reforzarlas.
Parte de la estructura en sí también se puede desmontar para ser restaurada de forma independiente antes de que se vuelva a colocar en el lugar sagrado.
Una renovación a fondo para preservar este lugar sagrado.
El hecho de levantar la losa ha suscitado en Jerusalén y en todo el mundo no sólo grandes emociones y expectativas, sino también leyendas urbanas, alimentadas por la imaginación y la creatividad. El cine y la literatura están llamando a la puerta… Tiempo al tiempo.
En la cámara más recóndita del sitio que se cree es la tumba de Jesús, un equipo de restauración retiró una capa de mármol por primera vez en siglos en un intento por llegar a la superficie de piedra original donde el cuerpo de Jesús fue depositado.
Muchos historiadores sostienen que la caverna original, identificada un par de siglos después de la muerte de Jesús como su tumba, fue destruida hace años.
Pero un arqueólogo que acompaña al equipo de restauración dijo que las pruebas de radar de sondeo terrestre determinaron que las paredes de la caverna en realidad están erguidas –con una altura de 1,8 metros y conectadas a roca firme– detrás de los paneles de mármol de la cámara en el centro de la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén.
«Lo que se descubrió es extraordinario» , declaro Fredrik Hiebert, arqueólogo de National Geographic.
Los trabajos forman parte de un proyecto de renovación histórica para reforzar y preservar el edículo, la cámara que aloja la cueva donde la tradición dice que el cuerpo de Jesús fue depositado y donde resucitó.
Es la atracción principal de una de las iglesias más viejas del Cristianismo y uno de sus santuarios más importantes.
“Por lo general yo paso mi tiempo en la tumba de Tutankamón –afirmó Hiebert en referencia al sitio donde está sepultado el faraón egipcio–, pero esto es más importante”.
La iglesia del Santo Sepulcro es un edificio del siglo XII que descansa sobre restos del siglo IV en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
La tumba estuvo cubierta por un revestimiento de mármol al menos desde 1555 y probablemente desde siglos antes.
National Geographic se asoció con restauradores expertos griegos para filmar los trabajos en curso en el que está considerado el lugar más sagrado para la Cristiandad.
“El revestimiento de mármol de la tumba ha sido retirado, y nos sorprendió por la cantidad de material de relleno debajo de ella -dijo Hiebert-. Será un análisis científico largo, pero finalmente seremos capaces de ver la superficie de la roca original en la que, según la tradición, se colocó el cuerpo de Cristo”.
Según la tradición cristiana, el cuerpo de Jesucristo fue colocado en un nicho excavado en la ladera de una cueva de piedra caliza después de su crucifixión por los romanos en el año 30 o 33.
La creencia cristiana dice que Cristo resucitó después de la muerte, y que las mujeres que vinieron a ungir su cuerpo tres días después del entierro informaron de que no había restos presentes.
El edículo fue restaurado por última vez en 1810 después de un incendio, y requería una restauración después de años de exposición a la humedad y al humo de las velas. Una enorme jaula de hierro construida en torno al edículo por las autoridades británicas en 1947 como soporte aún se mantiene, pero no es suficiente.
Algunas curiosidades sobre el Santo Sepulcro:
- Ubicación en Jerusalén: El Santo Sepulcro se encuentra en la Ciudad Vieja de Jerusalén, dentro del recinto amurallado conocido como el «Barrio Cristiano». Es un lugar de peregrinación importante tanto para cristianos como para personas de otras religiones.
- Compartido por denominaciones cristianas: El edificio del Santo Sepulcro es compartido por diferentes denominaciones cristianas, incluyendo la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Armenia, la Iglesia Apostólica Ortodoxa Siria, la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Ortodoxa Copta y la Iglesia Etíope Tewahedo. Cada denominación tiene su propio espacio y rituales dentro del edificio.
- Clave de la Iglesia: La llave del Santo Sepulcro ha sido custodiada por una familia musulmana llamada la familia Nusseibeh durante siglos. Se cree que esto es un ejemplo de la «Status Quo», un acuerdo tácito entre las denominaciones cristianas que gobierna la administración del sitio.
- Edificio compartido y divisiones religiosas: Las diferentes denominaciones cristianas que comparten el edificio a menudo han tenido conflictos y desacuerdos sobre el control y la administración del lugar. Las disputas han llevado a momentos de tensión e incluso enfrentamientos físicos entre los líderes religiosos en el pasado.
- Custodia de las llaves: La familia Nusseibeh, como custodia de las llaves, tiene la responsabilidad de abrir y cerrar el Santo Sepulcro todos los días. Esta tradición se ha mantenido durante siglos.
- Renovaciones y restauraciones: A lo largo de los siglos, el edificio del Santo Sepulcro ha sido objeto de numerosas renovaciones y restauraciones. Los terremotos, saqueos y desgaste natural han requerido trabajos de restauración en diferentes momentos de la historia.
- Piedra del ungimiento: Una de las características notables dentro del Santo Sepulcro es la «Piedra del Ungimiento», donde se cree que el cuerpo de Jesús fue preparado para la sepultura. Los peregrinos a menudo tocan y besan la piedra como parte de sus rituales religiosos.
- **Resurrección: Aunque no hay evidencia arqueológica directa que confirme que este es el lugar exacto de la crucifixión y resurrección de Jesús, la importancia espiritual y religiosa del sitio para los cristianos es innegable.
- Peregrinación y devoción: El Santo Sepulcro atrae a millones de peregrinos y turistas cada año. Los creyentes acuden al lugar para rezar, meditar y experimentar la profunda espiritualidad que se asocia con la vida, muerte y resurrección de Jesús.
- Patrimonio cultural e histórico: Además de su significado religioso, el Santo Sepulcro también tiene un importante valor cultural e histórico, ya que es un testimonio tangible de la historia del cristianismo y de las diferentes comunidades que lo han mantenido a lo largo de los siglos.