Juan Manuel González

Herodes no ha muerto. Siempre se asesina a los inocentes.

Las derrotas nos demuestran que "el amor es más fuerte que la muerte"

Herodes no ha muerto. Siempre se asesina a los inocentes.
Juan Manuel González, columnista

En tiempos de la dictadura militar en Argentina (1976-1983) un famoso torturador se hacía llamar "Herodes"

Más información

(Juan Manuel González).- En Argentina, en esta fecha se aprovecha para hacer humoradas. Se ha perdido el sentido original de la fiesta litúrgica y del texto bíblico que la sustenta. En tiempos de la dictadura militar en Argentina (1976-1983) un famoso torturador se hacía llamar «Herodes». En este mismo foro aparecen cifras que nos dejan helados: 90.000 creyentes perdieron su vida en 2016.

Cada 6 minutos asesinan a un cristiano en algún lugar del mundo. 600 millones de cristianos que viven sin libertad religiosa. Esta es la crónica diaria. El papa Francisco nos ha recordado que hoy hay más mártires que en los primeros tiempos de la Iglesia, obviamente (!). Esta celebración cristianos sigue dando que pensar.

Texto del Evangelio según Mateo (2, 16-18)

16 Al verse engañado por los magos,
Herodes se enfureció y mandó matar,
en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años,
de acuerdo con la fecha que los magos le habían indicado.
17 Así se cumplió lo que había sido anunciado por el profeta Jeremías:
18 En Ramá se oyó una voz,
hubo lágrimas y gemidos:
es Raquel, que llora a sus hijos
y no quiere que la consuelen,
porque ya no existen.

Hermenéutica

Podemos hablar de cierta historia de la interpretación, que a su vez suponen tres claves distintas de lecturas:

En términos generales, podemos decir que hasta el siglo XIX, los relatos de la infancia se han leído desde la «lente» de los Evangelios Apócrifos y de los pesebres o nacimientos (invento por San Francisco de Asís) con su más variado folklore popular. Rico en fantasía, pero que ha unificado el relato, olvidando que por lo menos hay dos enfoques diversos (por ejemplo, Mateo: destaca la figura de José y Lucas: destaca la figura de María).

En el siglo XX (1953, famosa conferencia de E. Käsemann – con una hija desaparecida en la dictadura militar argentina), se releerán los relatos de la infancia desde los evangelios canónicos y con el auxilio del método histórico crítico. Asumiendo así, la tradición judía (Antiguo Testamento). De los «apócrifos» pasamos a los «canónicos». Se revaloriza la riqueza de la diferencia de los relatos.

En el siglo XXI (a partir de 1980: La tercera Búsqueda del Jesús Histórico (Third Quest) se releen los relatos de la infancia desde el Imperio romano. Sus paralelismos son muy decidores.

Un nuevo desafío

José Saramago, en «El Evangelio según Jesucristo», tiene como gran motor de toda la famosa novela, la huída a Egipto, en razón del peligro de que soldados de Herodes asesinen al niño. El trauma de José, se transfiere a Jesús. A la larga es una crítica del «padre» en clave freudiana o kafquiana. En una entrevista en Le Monde diplomatique (2003) en conversaciones con J. Alperin, afirma que el critica al «Dios del Antiguo Testamento, el Dios de los judíos, un Dios que está siempre contrariado, que siempre está castigando…» (p.56).

Aproximación al texto canónico

Quién atentamente el evangelio de Mateo (2,1ss) reconoce, a pesar de los pesebres vivientes de navidad, que en realidad los tres reyes magos, «no son tres, ni reyes, ni magos», frase de un cuento («El Republicano y los Reyes») de José María Pemán en 1948 atribuye la frase al gran Antonio Nebrija -muere en el año 1522)…

Al margen de la historicidad del relato de Mateo, en el primer evangelio se afirma que por la burla de los magos (desobediencia civil, en claro paralelo teológico con la desobediencia de las parteras ante la orden del faraón en Éxodo 1, es lo que en la exégesis bíblica se llama «midrash»), Herodes enfurece y envió a matar a todos los niños de Belén, menores de dos años.

El silencio de los inocentes (Novela de Thomas Harris, 1988)
¿Historicidad del relato?
Es realmente extraño que la matanza de los niños no lo menciona ni Filón de Alejandría, ni Suetonio, ni Flavio Josefo verdadero enemigo de Herodes, que ha detallado todos sus crímenes.

Tampoco el evangelio de Lucas. No menciona ni a los magos, ni la matanza, ni la huida a Egipto; a los cuarenta días de nacer lo llevaron al TEMPLO para los ritos de iniciación y luego siguieron a Nazaret.

Nadie lo recuerda, durante el ministerio Público de Jesús: nadie menciona nada de los ocurrido, por eso se asombra en su aldea de sus pretensiones novedosas, era muy conocido en Nazaret (Mc.6,1-6)

Vidas paralelas (Al estilo de Plutarco)

Es notable el parecido entre los episodios de la infancia de Jesús, y de la infancia y vida de Moisés. ¿Por qué los dos relatos son tan parecidos?

Ocurre que Mateo compuso su Evangelio para una comunidad cristiana de origen Judío: que tenía una profunda cultura judías.

Decidió contar la infancia de Jesús inspirándose en elementos tomados de la infancia de Moisés (Ex.1-2).

De este modo quiso decir a sus lectores cristianos judíos que Jesús era el NUEVO Moisés que Dios había enviado a la tierra.

El propósito de Mateo

Jesús un Moisés re-NOV-ado.
Por eso, como en el Pentateuco, en su evangelio todo es «cinco»:

Se narran CINCO SUEÑOS
Se mencionan Cinco CUMPLIMIENTOS
Se nombran Cinco MUJERES en la Genealogía.
Cinco veces se dice que Jesús es el MESÍAS (1,1.16-17.18; 2,4).
Cinco veces menciona Belén: 2,1.5.6.8.16.
Es sabido que todo evangelio está estructura a partir de cinco discursos y por ende al modo de Cinco Libros: como si fuera un PENTATEUCO Cristiano.
Herodes es un nuevo Faraón asesino
Jesús es un nuevo Moisés, que salvará al pueblo.

La navidad según el Imperio romano

Virgilio, Josefo, Tácito, Plinio, Cicerón, Suetonio, creían que los grandes nacían con estrellas.

Era una «tópica» de la literatura greco-latina: el género literario de la biografía.

Cayo SUETONIO Tranquilo «La Vida de los 12 Césares» (Nerón,36):

«Nerón estaba nervioso porque aparecería una cometa que señalaría el día que lo asesinarían… Supersticioso Nerón asesinó a varios adversarios cuando apareció el cometa».

Es notable el paralelismo entre Nerón (Suetonio) y Herodes (Mateo).

La liturgia como hermenéutica

En el Medioevo se puso la fecha del 28 de diciembre, para vincular la matanza al nacimiento de Jesús. En el siglo XVI, la iglesia elevó a la categoría de «fiesta» litúrgica. Esto es muy importante. Los evangelios no presentan la «navidad» al estilo de la «Coca Cola», dónde todo va bien…

El evangelio de Juan, en el Prólogo (Jn.1, 11-12) ha recordado que «vino a los suyos y los suyos no lo recibieron». Lucas, recuerdo con el viejo Siméon, que el «niño será signo de contradicción» y que a María «una espada le atravesará el corazón».

A pocos días que celebramos con gran alegría el nacimiento del Jesús, la iglesia nos invita a reflexionar sobre el «aspecto conflictivo» de esta fiesta. El rechazo pertenece al esencia del evangelio.

¿Qué celebramos el día de los «Santos Inocentes»?

«Abel, continúa hablando, aún después de su muerte». (cfr. Hbr. 11,4)

La Iglesia quiere recordar en este día a la inmensa multitud de hombres que han dado su vida por mantenerse fieles a los grandes valores de la vida, hayan conocido o no a Jesucristo en sus vidas.

Nosotros celebramos, no sólo las victorias, también celebramos nuestra derrotas. Ellas recuerdan la grandeza de muchos, que con belleza y fortaleza («disposición a caer por la verdad» decía J. Piepper), nos mostraron que la vida vale la pena, cuando el alma no es pequeña. Que el amor es más fuerte que la muerte.

Con profunda tristeza y esperanza cristina.

¡Saludos cordiales!

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Manuel Vidal

Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

Lo más leído