• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 25 Jul 2023 | Actualizado 14:44 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Jesús Martínez Gordo

    Es posible otra renovación pastoral (II)

    "Es inaplazable promover obispos con entrañas pastorales"

    Jesús Martínez Gordo 
    02 Ago 2017 - 09:28 CET
    Es posible otra renovación pastoral (II)
    Jesús Martínez Gordo
    Archivado en: Benedicto XVI | Religión

    El carisma, además de insuflar esperanza a lo pequeño y débil, ha acabado siendo casi siempre -por su implantación evangélica- la tabla de salvación de lo institucional

    Más información

    Es posible otra renovación pastoral (I)

    Es posible otra renovación pastoral (I)

    (Jesús Martínez Gordo, en Vida Nueva).- 3.- La organización de los equipos pastorales

    Los ministerios laicales son designados -siguiendo el libro de los Hechos- por el sucesor de los apóstoles (a propuesta de las comunidades locales y previa aprobación de sus candidatos por los consejos pastorales de arciprestazgo o de vicaría). Los dos «delegados» restantes son elegidos por cada comunidad local, siendo suficiente una ratificación posterior por parte del obispo.

    Corresponde a cada ministerio laical, como se ha adelantado, formar su equipo de colaboradores. Esta manera de proceder está abierta a lo que se conoce en Poitiers como el «segundo círculo», es decir, a atender las demandas de ayuda de aquellas personas que, estando cercanas al primer círculo (formado por la comunidad local con el equipo pastoral), se interesan por la fe (sin ser practicantes regulares) y que están dispuestas a colaborar más activamente, siempre que la comunidad local se lo pida.

    El ministerio o servicio que prestan estas personas es voluntario y por un tiempo determinado: tres años renovables por otros tres. Nadie puede comprometerse por más de seis ni de manera indefinida o «de por vida».

    Como viene siendo habitual en las diferentes iglesias locales de Francia, el obispo (o un delegado suyo) entrega la misión pastoral a estos equipos pastorales en una celebración litúrgica que ha tenido la virtud de abrir un debate (de largo alcance) sobre la identidad de estos ministerios laicales: ¿simples colaboradores -en conformidad con el canon 517 & 2- del ministerio ordenado por penuria de sacerdotes? ¿Inicio -como sostiene, por ejemplo, B. Sesboüé- de una nueva forma de sacerdocio ministerial que va más allá de la mera «participación» en el ejercicio de las tareas pastorales del presbítero? ¿Puerta abierta (como propone F. Moog prolongando la vía facilitada en su día por J. – Y. M. Congar) a la superación del binomio sacerdotes-laicos en favor del de comunidad-ministerios?

    4.- Un nuevo modelo de presbítero

    A diferencia de en otros tiempos, en nuestros días se está pasando de una situación en la que los laicos giraban alrededor del presbítero a otra en la que el sacerdote se pone al servicio de las comunidades locales. Es otro indicador de la renovación eclesial en curso.

    Ello quiere decir que se necesita un modelo de sacerdote que ejerza y viva la presidencia de la comunidad cristiana de una manera más apostólica que la habida hasta ahora; que no sea clerical ni autoritario; que acompañe en la fe a un conjunto de comunidades locales con sus respectivos equipos pastorales de base; que cuide la comunión eclesial entre todas ellas y que recuerde permanentemente que la misión evangelizadora es la razón de ser y el corazón de todas y de cada una de las comunidades locales.

    Evidentemente, se trata de un sacerdote que ya no es el responsable primero y último de toda la trama organizativa y que, por tanto, no tiene por qué conocer, saber y proceder sobre cada uno de los detalles, dirigiéndolo todo. Por ello, puede atender debidamente lo que es esencial y propio de su misión apostólica: el crecimiento de la fe, el dinamismo misionero de los equipos pastorales de base y de las comunidades y la comunión entre todas ellas y con las demás realidades diocesanas.

    Además, es un modo de ser sacerdote que vive el ministerio litúrgico en la importancia que realmente tiene, sin incurrir en la tentación sacramentalista a la que tan proclives son muchas espiritualidades triunfantes en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Las liturgias hermosas están bien, pero sin la preocupación por los demás o sin una praxis habitual y continuada de corresponsabilidad o sin el cuidado de la misión, son insuficientes.

    La activación de esta nueva articulación de la identidad y de la espiritualidad presbiteral lleva a que a los sacerdotes que no celebren -como sí sucede en Poitiers, a propuesta del obispo- más de tres misas cada fin de semana: una el sábado a la tarde y dos los domingos.

    5.- Resultados espectaculares

    Este proyecto es debatido, enmendado y aprobado por el Consejo presbiteral (21 de noviembre de 1994) y por el Consejo Pastoral Diocesano de Poitiers.

    A los diez meses de su aprobación, el 11 de septiembre de 1995, se crea la primera comunidad local.

    Un año más tarde, el 26 de septiembre de 1996, se reúne el grupo que se ha dado en llamar de los «12 sacerdote fundadores» y el 7 de diciembre de 1996 se encuentran los 25 primeros «delegados pastorales».

    En junio de 1997 están en marcha unas 50 comunidades locales y en 1998 son ya un centenar.

    Entre 2001-2003 se celebra el segundo sínodo diocesano para leer los Hechos de los Apóstoles y mostrar su continuidad en la Iglesia de Poitiers. Es el acontecimiento eclesial en el que la diócesis asume el proyecto de las comunidades eclesiales y de los equipos pastorales.

    En enero de 2003 son ya 220 las comunidades locales en funcionamiento. Y diez años después de haberse dado el banderazo de salida (2004) ascienden a 273 las constituidas y a 265 las que están funcionando. Hay que reseñar que una buena parte de las que se quedaron en el camino fue porque tuvieron dificultades para renovar los equipos pastorales de base.

    Lo más probable, pronosticaba monseñor A. Rouet en 1999, es que se abran unas 230 nuevas comunidades locales de base para el año 2010; año en el que la diócesis contará con unos 150 sacerdotes en activo y unos 60 diáconos.

    La realidad, sin embargo, ha superado las previsiones más optimistas: en 2010 la diócesis de Poitiers contaba con 200 curas, 45 diáconos y con unas 10.000 personas involucradas en las 320 comunidades locales.

    6.- El «munus regendi» de los presbíteros (2010)

    El 17 octubre de 2010 monseñor Albert Rouet firma el decreto por el que sustituye el sistema tradicional de las parroquias por el modelo organizativo experimentado durante los últimos años: las comunidades locales con sus equipos pastorales de base y la nueva manera de vivir y entender el ministerio ordenado.

    Un grupo de once sacerdotes (casi todos ellos menores de 50 años y con una edad media de 45) manifiestan el 19 de octubre de 2010 su disconformidad con dicho decreto:

    1.- Entienden que el derecho canónico ha sido mal aplicado y vaciado de contenido con el fin de establecer una autoridad paralela en la Iglesia y supuestamente fundada en el sacerdocio bautismal de los fieles.

    2.- Manifiestan que la tarea como «cura» queda diluida en una maraña de consejos de diferentes niveles, impidiendo que el sacerdote pueda ejercer libremente su responsabilidad de pastor («munus regendi»), intrínsecamente vinculada al sacramento del orden que han recibido.

    3.- Apuntan que se asiste a la desmovilización de los jóvenes aspirantes al sacerdocio (minando las vocaciones al mismo o facilitando su huida fuera de la diócesis) y al agotamiento de los sacerdotes (y también de los laicos) ya que, frecuentemente, acaban absorbidos en tareas organizativas internas que descuidan la evangelización, tan urgente en nuestros días.

    4.- Declaran que la reforma activada está generando inevitables conflictos por la puesta en funcionamiento de un sistema que disuelve la verdadera responsabilidad, en particular, la de los presbíteros

    5.- Y denuncian que se están promoviendo principios teológicos y eclesiológicos más que ambiguos, amenazando la plena comunión eclesial con la Santa Sede y con otras iglesias particulares.

    Este recurso, presentado ante A. Rouet, es posteriormente elevado a la Congregación para el Clero y al Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos.

    En un decreto, firmado por el cardenal-prefecto de la Congregación para el Clero, se suspende la ejecución del decreto diocesano «hasta que el Dicasterio tome una decisión al respecto» ya que las cuestiones planteadas sobre la «estructura global de la diócesis» y, en particular, sobre «la cura pastoral de los sacerdotes» se consideran «graves». Otro tanto hace el Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos.

    El 13 de febrero de 2011 Albert Rouet presenta, en cumplimiento de lo marcado por el código de derecho canónico, su dimisión por haber alcanzado los 75 años, sucediéndole en enero de 2012, monseñor Pascal Wintzer, hasta entonces su obispo auxiliar.

    7.- El (estéril) retorno del clericalismo

    Una de las primeras decisiones del nuevo arzobispo es aprobar un decreto en el que «vuelve a precisar» la misión de cada uno en conformidad con las «recomendaciones» remitidas por la curia vaticana y cuyos puntos más sobresalientes son los siguientes:

    1.- La constitución de cada nueva parroquia se hará por decreto del arzobispo, después de haber escuchado al consejo presbiteral, quedando bajo la responsabilidad pastoral de un sacerdote que será el cura («munus regendi») de la misma. Otros sacerdotes podrán ayudarle como vicarios (CIC 545) e, incluso, diáconos o laicos, pero según el derecho.

    2.- Cada parroquia estará dotada de un consejo pastoral parroquial (CIC 536) y de un consejo parroquial para los asuntos económicos (CIC 537) que serán presididos por el cura, siendo este último su único representante, además de responsable de sus bienes (CIC 532)

    3.- Las parroquias estarán formadas por las comunidades locales, animadas por personas enviadas por el cura y que tendrán como misión velar, bajo la autoridad del cura, del anuncio de la fe, de la oración y de la caridad

    En conclusión

    La crisis provocada por el requerimiento de estos once sacerdotes jóvenes ante las instancias vaticanas para que se preservara su «munus regendi» (en definitiva, su poder), no sólo evidencia las enormes carencias teológicas, espirituales y la falta de entrañas pastorales de quienes, a veces, son propuestos (solo por su juventud) como un (mal) ejemplo a seguir, sino, sobre todo, la improcedencia de aplicar el código de derecho canónico al margen de su adecuada referencia interpretativa: el Vaticano II y el «bien espiritual de los fieles».

    Evidentemente, para que ello sea viable es imprescindible encontrarse con obispos que entiendan su ministerio, como así lo ha sido durante mucho tiempo (y también en el caso de A. Rouet), en términos de relación matrimonial con la diócesis que presiden, y no como trampolín para conseguir otros objetivos, no siempre confesables.

    Frecuentemente, el «carrerismo», denunciado por el Papa Francisco, les impide abordar con la lucidez y pasión requeridas los problemas y acompañar, como se merecen, a los laicos, laicas, sacerdotes, religiosos y religiosas que hace tiempo que ya se han percatado de la esterilidad de aplicar el código de derecho canónico en situaciones altamente secularizadas. Es inaplazable promover obispos con entrañas pastorales y, por ello, dispuestos a pagar el precio que supone ser más fieles al Vaticano II y a las exigencias pastorales que a las propias aspiraciones personales o a la legislación canónica, cada día más obsoleta. Sólo con ellos tienen un futuro esperanzador la Iglesia y las comunidades cristianas, sencillamente, porque es su liderazgo es determinante.

    Y también sacerdotes que ensayen (con sus respectivas comunidades, por débiles y avejentadas que puedan estar) el inédito viable activado en Poitiers, incluso al precio de tener que escuchar la acusación de «ir por libre» o de no atender debidamente las directrices diocesanas. Estas personas (más carismáticas que institucionales) casi siempre han salvado a la comunidad cristiana de la insignificancia y de su disolución, a pesar de mantener frecuentemente unas complicadas relaciones con lo institucional. No está de más recordar que, curiosa y sorprendentemente, el carisma, además de insuflar esperanza a lo pequeño y débil, ha acabado siendo casi siempre -por su implantación evangélica- la tabla de salvación de lo institucional y hasta de las personas que han criticado su «espontaneismo», creatividad, indisciplina y un supuesto (para nada, fundado) «desafecto».

    Volver a Jesucristo para construir la Iglesia
    Construir otros modelos de Iglesia
    "Iglesia en salida" en Poitiers bajo monseñor Rouet
    Renovación pastoral en Poitiers bajo monseñor Rouet
    Albert Rouet, arzobispo emérito de Poitiers (Francia)
    Construir la Iglesia

    Los mejores productos de electrónica para compras online

    PRODUCTOS DE ELECTRONICA

    Auriculares E-Readers Prismáticos y telescopios Televisores
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Àngels Barceló y Pedro Sánchez.

    ¡Vaya lunes, Sánchez! Hasta Àngels Barceló (SER), su más fiel cafetera, se atreve a piar en contra de la amnistía a los golpistas

    Carlos Alsina.

    Descomunal pitorreo de Carlos Alsina tras desvelarse la identidad del verificador del pringoso pacto entre Sánchez y Puigdemont

    José María Aznar y Susanna Griso

    Aznar vapulea al “influencer” Zapatero ante Griso y advierte del siniestro plan para trocear España

    José Luis Ábalos en laSexta

    A Ábalos le entra la risa nerviosa al escuchar los ‘zascas’ de Pérez-Reverte a Sánchez

    María Peral en TVE

    María Peral (‘El Español’) despluma a Sánchez en TVE por su descomunal ignorancia judicial

    El terrorista Haitham Khuwajari

    Israel mata a uno de los jefes de Hamas, responsable de la masacre terrorista del 7-O

    Juan Manuel de Prada.

    El mensaje directo de Juan Manuel de Prada a los que rezan el rosario en Ferraz: «¡No basta!»

    Gonzo y Emiliano García-Page.

    Un charlatán de feria en ‘Salvados’: Emiliano García-Page (PSOE) vuelve a vender su falsa imagen de crítico con Pedro Sánchez

    Jaime del Burgo con su polémico tweet.

    El ‘pashminagate’: Las claves detrás de la ¿venganza? de Jaime del Burgo contra la Reina Letizia

    Brutal abucheo: Corren a 'gorrazos' al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Brutal abucheo: Corren a ‘gorrazos’ al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Arturo Pérez-Reverte y Pablo Echenique

    Pérez-Reverte se ‘merienda’ a la “rata sectaria” de Echenique por ironizar sobre su entrevista con Pablo Motos

    Ernest Urtasun.

    La pifia del ministro de Cultura enchufado por Yolanda Díaz acaba en una rechifla gloriosa

    Carlos Alsina y Susanna Griso

    Susanna Griso se recrea con el colosal ‘zasca’ de Carlos Alsina a Pedro Sánchez ante Felipe VI: “¡Brillante!”

    Esther Palomera y Esperanza Aguirre.

    Esperanza Aguirre deja rabiando a Esther Palomera con un festival de estacazos contra Francina Armengol

    Felipe VI y Pedro Sánchez.

    El Rey Felipe VI ‘obsequia’ a Pedro Sánchez con una tarascada descomunal a la vista de todo el Congreso

    Carmen Fúnez y Susanna Griso

    La nueva vicesecretaria del PP se ‘estrena’ con un magistral zasca a Armengol ante Susanna Griso

    Vicente Vallés y Francina Armengol.

    Vicente Vallés tumba en menos de un minuto la gran mentira de Francina Armengol

    Brutal abucheo: Corren a 'gorrazos' al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Brutal abucheo: Corren a ‘gorrazos’ al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Arturo Pérez-Reverte.

    Antológico repaso de Arturo Pérez-Reverte a Pedro Sánchez: «Vendería a su madre, pero entrega a la nuestra»

    Pilar Alegría.

    ¿Y esta es ministra de Educación? Oigan a Pilar Alegría (PSOE) superando la pifia de Ernest Urtasun

    Edmundo Bal y Josué Cárdenas

    Edmundo Bal desvela el nombre de la persona que podría salvar España de la amnistía

    Juan Carlos Girauta y Federico Jiménez Losantos

    Girauta planta a Jiménez Losantos y deja la tertulia política de esRadio

    Esther Palomera

    Esther Palomera la lía a lo grande por su comentario sobre el atentado a Alejo Vidal-Quadras

    Cristianos chinos se manifiestan contra la deportación en el Aeropuerto de Barajas.

    Yuan Lee: «Marlaska, la vida de estos cristianos chinos, condenados a tortura y muerte, está en tu mano»

    Rafael Simancas y la información del diario 'ABC'.

    Rafael Simancas insulta al ‘ABC’ por decir la verdad más grande sobre los 121 diputados del PSOE

    Isabel Díaz Ayuso y Mónica García

    Ayuso ‘felicita’ a Mónica García por su ministerio con un colosal varapalo

    José Luis Balbás y Alfonso Rojo.

    Balbás aterroriza a Sánchez enumerando los cinco factores que pueden acabar con él

    Héctor de Miguel y Ana Vázquez

    El bufón de la SER se pasa de ‘listillo’ al atacar a Ana Vázquez (PP) y sale corriendo a borrar su tuit

    Ángel Expósito y Carmelo Encinas.

    Descomunal paliza de Ángel Expósito a Carmelo Encinas por negar lo obvio con la amnistía sanchista

    Pablo Cambronero y Josué Cárdenas.

    Vea el durísimo debate entre un conocido policía y el periodista apaleado por los histéricos antidisturbios en Ferraz

    qdqmedia

    ¿Qué opinan los clientes sobre QDQ?

    Hugo Arévalo

    Hugo Arévalo, el camino del éxito con ThePower Business School

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Comandos de Israel persiguiendo terroristas de Hamas, en el corazón de Gaza

    Los comandos israelíes asaltan el hospital Al-Shifa, para acabar con el ‘cuartel’ de Hamas escondido en su subsuelo

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    José María Figaredo y Adriana Lastra

    Figaredo (VOX) destroza a Adriana Lastra con un zasca doloroso y la socialista le amenaza con los tribunales

    Zigor Maritxalar

    Zigor Maritxalar explica la importancia de la formación continua en el entorno laboral actual

    Frank Cuesta y Jenni Hermoso.

    ¿Tiene tres minutos? No se pierda el demoledor alegato de Frank Cuesta contra Jenni Hermoso y la mafia feminista

    Antonio Naranjo y Tania Sánchez.

    Arde laSexta con la salvajada de Tania Sánchez sobre VOX y la impecable bronca de Antonio Naranjo

    Carlos Alsina.

    Carlos Alsina apunta cuál es el milagro que puede salvar a Feijóó y a España de una reedición del ‘Gobierno Frankenstein’

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]