La CEE explica que no es correcto comparar lo que se asigna a la cadena de TV con lo asignado a Cáritas

Los obispos españoles y la polémica por la financiación de TRECE

Los obispos españoles y la polémica por la financiación de TRECE
José Luis Pérez, director de Informativos de TRECE. EP

TRECE es un canal de televisión que empezó a transmitir en 2010 y suele oscilar entre el 2 y el 2,5% de cuota de pantalla en España. Tiene como accionista mayoritario a la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Hacer televisión es caro, la cadena pierde dinero y desde su creación los obispos españoles le han dedicado una suma total de unos 80 millones de euros.

Varios medios de comunicación han informado de estos gastos comparándolos con lo que la CEE dedica directamente a Cáritas de sus fondos del IRPF.

Ahora, una nota del portal de los obispos españoles que explica temas de financiación eclesial –XTantos– advierte que la comparación no es adecuada, entre otras cosas porque la Conferencia Episcopal Española no es «la Iglesia» y porque Cáritas se financia desde muchas fuentes que son eclesiales pero no son la CEE.

El artículo compara a TRECE con COPE, la cadena de radio propiedad de los obispos, con la diferencia de que COPE es económicamente sostenible, oscila entre el 13 y el 25% de la audiencia y puede tener en un día cualquiera entre 3 y 3,3 millones de oyentes.

«Es importante indicar que los datos que recogen los periódicos no son fruto de incisivas investigaciones periodísticas sino de la consulta de unos datos ofrecidos anualmente por la Conferencia Episcopal Española. La Memoria de Actividades de la Iglesia es un documento público, disponible para todos, donde la Iglesia rinde cuentas con toda transparencia con los millones de personas que deciden marcar la X de la Iglesia en su declaración de la renta», detalla la información del portal XTantos.

«Es especialmente relevante aclarar algunos aspectos. El dinero que la Iglesia recibe por la X en la renta es una aportación voluntaria y libre de los contribuyentes a la Iglesia para desarrollar su labor. En la actualidad, el 81% del dinero recibido por la X se entrega a las diócesis, y así sostiene una parte de sus actividades caritativas, celebrativas, asistenciales y pastorales», añade.

«También es una injusticia manifiesta comparar esta inversión con los recursos que la Iglesia destina a Cáritas. Cáritas es la institución que la Iglesia católica en España ha creado para ayudar a los necesitados. Es, por tanto, la misma Iglesia. El dinero que la Iglesia destina a Cáritas es el que destina de sus recursos cada parroquia, cada diócesis, cada congregación religiosa, cada fiel particular y también la Conferencia Episcopal. Esta aportación de la Iglesia supone el 65% del presupuesto de Cáritas», prosigue la nota.

«La aportación de la Iglesia a TRECE es solo la que realiza la Conferencia Episcopal, y supone un 4% del dinero recibido de la Asignación», subraya el artículo de XTantos.

Digan lo que digan los obispos, la Iglesia financia o más bien ‘rescata’ su cadena con dinero público que proviene del IRPF de los españoles que marcan la casilla de la Iglesia en sus declaraciones anuales de la Renta.

Aunque la justicia europea considera que no se puede utilizar subvenciones o dinero público para financiar una actividad económica que nada tiene que ver con la Iglesia ni con su operativa diaria, los prelados españoles destinan parte del superávit de sus ingresos a este fin.

En 2017, cuando TRECE presentó pérdidas por valor de 17 millones, la CEE amplió capital y aprobó préstamos para salvar a la cadena de la quiebra, a pesar de su escasa audiencia.

Las reacciones a la polémica financiación de TRECE no se han hecho esperar en las redes sociales, donde se acumulan las críticas a la Iglesia.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído