La arquidiócesis se declaró en bancarrota en octubre de 2010 después de que se rechazara su oferta de pagar 4,6 millones de dólares a 23 víctimas
La arquidiócesis de Milwaukee, remecida por un escándalo de abusos sexuales, ha gastado más de 19 millones de dólares en cuotas legales y otros pagos por su declaración de bancarrota, y si su plan de recuperación es rechazado tendría que desembolsar otros 13 millones, señalan sus abogados en documentos presentados ante la corte.
Los detalles financieros fueron revelados en el plan de reorganización de la arquidiócesis presentado el miércoles por la noche ante una corte federal de bancarrotas. El plan propone entregar 4 millones de dólares a unas 125 víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes -menos de una cuarta parte de quienes presentaron demandas- mientras que otras víctimas recibirían terapia pero no pagos en efectivo. Esa es la compensación por víctima más baja ofrecida por las 11 diócesis que se han declarado en bancarrota en la década pasada.
La arquidiócesis de Milwaukee presentó la solicitud de bancarrota en 2011, diciendo que no tendrían suficiente dinero en caso de que los jueces fallaran a favor de las víctimas que presentaron demandas. La suma aparentemente exigua ofrecida en su plan de reorganización puede explicarse en parte por una larga y amarga batalla en las cortes que ha afectado sus finanzas y a su estructura relativamente única, que deja fuera del alcance mucho del dinero de la Iglesia.
En general, la arquidiócesis dice que ha gastado 6,9 millones en pagos a sus abogados durante la bancarrota. Se estima que los costos por abogados de sus acreedores, que de acuerdo con las reglas de bancarrota deberán ser pagados por la iglesia, serán de aproximadamente 12,5 millones. Entre los acreedores están cientos de víctimas de abuso sexual junto con otros a quienes se adeuda dinero.
La arquidiócesis se declaró en bancarrota en octubre de 2010 después de que se rechazara su oferta de pagar 4,6 millones de dólares a 23 víctimas. En ese momento sólo disponía de 5,6 millones que no estaba reservados para proyectos específicos de acuerdo con documentos presentados ante la corte.
(RD/Agencias)
Comentar desde Facebook