Es importante acoger a los migrantes, pero no es suficiente, hay que integrar, lo que significa también crear leyes que favorezcan una auténtica integración, con derechos humanos, de aportar y recibir
El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, llamó a crear una legislación que se enfoque en promover la «auténtica» integración de los inmigrantes en la sociedad chilena.
«Es importante acoger a los migrantes, pero no es suficiente, hay que integrar, lo que significa también crear leyes que favorezcan una auténtica integración, con derechos humanos, de aportar y recibir», apuntó el cardenal sobre una tarea que -aseguró- todavía está «pendiente».
«Ojalá que pronto en Chile tengamos una legislación que nos integre y apoye esta diversidad que contribuye a la unidad», declaró.
Las palabras de Ezzati se dieron este sábado en el contexto del colorido desfile que desde 2003 la comunidad de residentes bolivianos en la capital organiza en honor a la Virgen de Copacabana.
Los obispos chilenos lamentan una nueva ley de aborto
«Con dolor constatamos la evidente contradicción con una ética fundada en el ser humano en cuanto imagen y semejanza de Dios, en el valor irrenunciable a la vida y en la dignidad de toda persona desde su misma concepción». Es el sentir de los obispos de Chile ante la acción del Congreso Nacional de este país que está concluyendo la tramitación de la iniciativa que despenaliza el aborto en tres causales.
Los pastores elevaron su voz de protesta después que el Congreso Nacional de Chile aprobó este miércoles, 2 de agosto, la ley que despenaliza en tres causales la interrupción voluntaria del embarazo: por violación, riesgo vital para la madre y en caso de un embrión o feto inviable.
El proyecto de ley fue primero aprobado por la Cámara de Diputados y luego por el Senado, donde obtuvo 22 votos a favor y 13 en contra. La ley, conocida como «de tres causales», deberá pasar ahora por el examen del Tribunal Constitucional de ese país, que antes del 8 de agosto, deberá decidir si acoger o no, la solicitud presentada por la oposición parlamentaria.
En este sentido, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile señala que, «el proyecto de ley aprobado nos parece un retroceso que instala y legitima en la sociedad chilena una discriminación injusta hacia seres humanos indefensos, cuya vida el Estado está llamado a garantizar y proteger».
«No consideramos que este proyecto de legislación», precisan los prelados, «constituya una respuesta humanizadora y civilizadora frente al drama mayor que viven las mujeres en las situaciones límite que las causales refieren».
«En vez de desplegar los mayores esfuerzos por ambas vidas humanas igualmente dignas – la de la madre y la del hijo que espera-, ahora en Chile habrá niños y niñas considerados ‘descartables’, como ha llamado el Papa Francisco a todos los seres humanos que la sociedad margina porque ‘incomodan’ o porque no son considerados dignos de vivir».
(RD/Agencias)