La violencia hoy pretende entonces contener un poder consciente ciudadano que busca una democracia sostenible y sustentable en la paz
(Miguel Estupiñán).- Representantes de sectores cristianos e integrantes de organizaciones sociales hicieron pública una carta dirigida al papa Francisco, a través de la cual le piden interceder en favor de una salida política al conflicto armado entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El mensaje se da a conocer a una semana del ataque guerrillero contra la Policía Nacional en instalaciones de la Escuela General Santander, el cual provocó la muerte de 21 personas, dejó decenas de heridos y llevó a que el presidente Iván Duque pusiera fin a la mesa de diálogos de La Habana (Cuba).
Los firmantes manifiestan su temor de que la decisión del Gobierno traiga consigo el inicio de un nuevo ciclo de violencia. Por más de 30 años sectores de la sociedad colombiana se han movilizado para manifestar su fe en el diálogo como ruta para la paz. Es la misma convicción que mueve a los autores de la carta cuando insisten en la necesidad de concertar acuerdos humanitarios con el ELN en diversas regiones del país.
Varias de las organizaciones que participan de la iniciativa desarrollan su labor en lugares en los cuales la radicalización de la guerra traería más muerte; su clamor es que «existen unos puntos de diálogo pactados en una mesa de conversaciones que pueden ser retomados para acordar ceses del fuego; y unos garantes y facilitadores que, ante la tragedia, son fundamentales para abrigar la posibilidad del diálogo».
Al tiempo que los autores del mensaje rechazan el ataque guerrillero del jueves 17 de enero, denuncian el asesinato de líderes sociales a manos del paramilitarismo: al menos 10 durante el presente año y cien desde el inicio del nuevo Gobierno.
Carro bomba en Bogotá: el ELN reconoce la autoría del atentado que dejó 21 muertos en Bogotá https://t.co/J1Sa4Hi3PY
— BBC News Mundo (@bbcmundo) 21 de enero de 2019
Cuestionan la falta de credibilidad de la Fiscalía General de la Nación para avanzar en el esclarecimiento de estos y otros hechos violentos y garantizar mecanismos de justicia, toda vez que, como subrayan, su actual director, el abogado Néstor Humberto Martínez, se halla involucrado en acusaciones contra Odebrecht y el Grupo Aval.
«Estamos en un momento de crisis en que los vientos de guerra pueden producir incendios devastadores, profundizando la exclusión social y ambiental, la multiplicación de las muertes violentas, la corrupción y las criminalidades de diverso tipo en nuestros territorios», manifiestan. «La violencia hoy pretende entonces contener un poder consciente ciudadano que busca una democracia sostenible y sustentable en la paz».
Apelando a la imagen de católico y de creyente con la cual Iván Duque se ha presentado al país, los firmantes piden al papa Francisco que intervenga ante el presidente, con el fin de pedirle al mandatario que secunde su creencia en que la buena política está al servicio de la paz, una expresión reiterativa del obispo de Roma.
«El camino del diálogo puede ser más extenuante, pero honra la vida», manifestaron voceros de la iniciativa esta mañana, en instalaciones de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz; miembros de diversas expresiones de fe, que acompañan comunidades en distintas partes del país, saben del dolor que ha provocado el conflicto armado y, en actitud ecuménica, llaman a la unidad no en la fuerza, sino en el poder de la palabra.
Correos electrónicos entre el líder de la guerrilla, Gabino, y sus hombres evidencia el movimiento del metal en la aeronave https://t.co/kzgxx5dI3r
— ABC Internacional (@abc_mundo) 21 de enero de 2019
Texto completo de la carta al Papa
Colombia, enero 25 de 2019
Papa Francisco Vaticano
Referencia: Solicitud de intervención ante el Presidente Duque
Reciba un respetuoso y fraterno saludo de diversas comunidades que hemos padecido y padecemos la violencia armada, y de sectores de iglesias y organizaciones con las que seguimos construyendo la paz contra toda adversidad. Usted lo expresó en su mensaje de año nuevo: «la buena política está al servicio de la paz» y eso es lo que promovemos entre el viento y la marea, entre dolores en sanación.
Desde esa misma convicción nos hemos sumado al rechazo por la muerte violenta de 21 jóvenes en la sede de formación policial en Bogotá, tal como usted lo hizo.
Hemos expresado nuestra solidaridad y disposición a apoyar a sus familias en lo que necesiten y nos sea posible, así como, a apoyar a los heridos y sus familias en lo que requieran. Nosotros sabemos que es el dolor que causa la violencia, lo hemos padecido con desplazamientos, desaparecidos, asesinatos, masacres. De la misma manera hemos rechazado la muerte violenta de 10 líderes sociales en este año, los que se suman a la escandalosa de 100 durante el actual período presidencial.
Papa Francisco, todas esas muertes nos llaman a la unidad en la protección de la vida física en medio de nuestras diferencias como sociedad, y dado que conocemos que el presidente Duque es católico y creyente, le invitamos a dialogar nuevamente con él a fin de incluir nuestro pensar y sentir en su toma de decisiones que hoy vemos va a abrir un nuevo ciclo de violencia. Estamos a tiempo de pararla.
Creemos que la vida debe ser preservada en los Estados de Derecho con esclarecimientos judiciales y sociales basados en la verdad.
Lamentablemente nos encontramos con un Fiscal General de la Nación seriamente cuestionado por corrupción, lo que pone en dudas, lo que hace y lo que dice.
Creemos que la restauración de los daños causados a los afectados, a la sociedad y la reconstrucción de la vida de los responsables solo es posible en la verdad y en la posibilidad del diálogo, así como lo ratificó el 23 de enero el pleno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en donde exhorta a Colombia seguir los caminos para la construcción de la paz y la reconciliación a partir del diálogo.
Estamos en un momento de crisis en que los vientos de guerra pueden producir incendios devastadores, profundizando la exclusión social y ambiental, la multiplicación de las muertes violentas, la corrupción y las criminalidades de diverso tipo en nuestros territorios. La violencia hoy pretende entonces contener un poder consciente ciudadano que busca una democracia sostenible y sustentable en la paz.
Cuba insta a Colombia y a ELN a tomar medidas para regreso de miembros de guerrilla a su país https://t.co/dHfhYBRBmo pic.twitter.com/yYzZkD5D7e
— Reuters Latam (@ReutersLatam) 26 de enero de 2019
Las iglesias y organizaciones que conocen de nuestra realidad dan fe del alma silenciada por los controles armados sobre nuestras vidas, escribimos nuestros nombres organizativos con miedo. Esta es una muerte lenta. Ellos saben de los asesinatos vividos y de los bombardeos sin sentido, de nuevos desplazamientos, y de la manera como grupos poderosos siguen teniendo la tierra despojada o desarrollando proyectos empresariales desconociendo nuestros derechos y los del ambiente.
Papa Francisco queremos invitarlo con sus buenos oficios a dialogar con el presidente Duque, e invitarlo a que él repiense sus decisiones que creemos desconocen lo que nosotros vivimos en las áreas rurales, y urbanas marginales, tal como se lo expresamos en una carta dirigida el pasado 28 de diciembre a la Casa de Nariño en Bogotá.
El llamado a la unidad del país en el respeto a la Vida debe ser incluyente, ante todas las violencias, y no sólo unas, y con políticas públicas de seguridad humana.
El camino del diálogo puede ser más extenuante, pero honra la vida, más que la fuerza que destruye, que mata, que hiere y profundiza huellas dañinas en el alma.
Existen mecanismos en curso para concertar acuerdos humanitarios con la guerrilla de ELN en diversas regiones del país. Cerrar el diálogo vuelve nuestras regiones a la zozobra y la incertidumbre.
Existen unos puntos de diálogo pactados en una Mesa de Conversaciones con el ELN que pueden ser retomados para acordar cese del fuego o ceses del fuego y existen unos garantes y facilitadores que ante la tragedia son fundamentales para abrigar la posibilidad del diálogo.
Si el ambiente que llama a la fuerza, a la guerra, a la venganza, sigue creciendo insanamente, estamos a las puertas de reiniciar un nuevo ciclo de violencia, más doloroso, más perverso, más dañino de lo que hemos vivido.
El doloroso hecho de la semana pasada está animando la cizaña para dejar en vilo la opción de excombatientes de las FARC por la paz, y justificar una nueva cruzada contra el Acuerdo de Paz. Nuevamente se usan mentiras como ocurrió con el Plebiscito, haciendo insostenible e insustentable la paz pactada con todos sus límites e imperfecciones.
A través de su intermediación llamamos a que el ELN al haber reconocido su responsabilidad en los dolorosos hechos, renuncie a este tipo de acciones que generan dolor y sirven de argumento para el autoritarismo.
Le solicitamos Papa Francisco interpele al presidente Duque quien ayer honró la vida de los policías y apoyó a sus familias, para que, en sus vidas segadas, y las de los líderes, integrantes del partido FARC, de policías y de militares, de combatientes del ELN, y de grupo criminales, pues todos somos colombianos, reinicie el camino del diálogo hacia la paz para evitar estos trágicos hechos, el diálogo debería partir de algún tipo de cese de fuego o de fuegos.
Contamos con su fuerza espiritual y también con su intervención dialógica
Con profundo miedo y dolor de patria en nuestra matria Colombia,
Firman:
Comunidades: 23 zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, Curvaradó, (Chocó): ADISPA como organización representativa de las 24 Comunidades de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (Putumayo): AFAVIT, Asociación Familias Víctimas, Trujillo, (Valle del Cauca). ASEIMPOME, El Porvenir, Puerto Gaitán, (Meta). Asociación de Familiares Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales, municipio de Inzá, Sembradores de Paz (Cauca). Asociación de familias de Consejos Comunitarios de Cacarica, Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, (Chocó). Asociación de Mujeres Desplazadas, CLAMORES. Asociación Familia Aljure, Mapiripán, (Meta). Comunidad Civil de Vida y Paz, CIVIPAZ, El Castillo, (Meta). Comunidad de Agualongo. Comunidad de Angosturas. Comunidad de Bajo Cuembí. Comunidad de Bajo Lorenzo. Comunidad de Bajo Mansoyá. Comunidad de Baldío. Comunidad de Belén. Comunidad de Bocana de Cuembí. Comunidad de Buen Samaritano. Comunidad de Camios. Comunidad de Chufiyá. Comunidad de Comandante. Comunidad de Frontera. Comunidad de Guadalupe. Comunidad de Juvenil. Comunidad de La Alea. Comunidad de La Española. Comunidad de La Piña. Comunidad de La Rosa. Comunidad de Playa Roja, Pedeguita y Mancilla, (Chocó). Comunidad de Puerto Playa. Comunidad de San Salvador. Comunidad de Sevilla. Comunidad de Toaya. Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita, Dabeiba (Antioquia). Comunidad de Zamora. Comunidad Indígena del Resguardo Uradá Jiguamiandó, Carmen del Darién, (Chocó). Consejo Comunitario de Jiguamiandó, (Chocó). Familiares de Víctimas de Lejanías, (Meta). Grupo de Familias de desaparecidos por paramilitares, Argelia, (Cauca). Juntas de Tamaná, (Antioquia). Movimiento Campesino Cerro Negro, Sucre, (Cauca).
Mujeres, Vida y Territorio, Sucre, (Cauca). Red por la defensa del agua, la vida y el territorio, Inzá, (Cauca). Unión de Mujeres Demócratas, (Meta). Voces que Trascienden, Mapiripán, (Meta). Zona Humanitaria Camelias. Zona Humanitaria Caracolí. Zona Humanitaria El Retorno. Zona Humanitaria El Tesoro. Zona Humanitaria Mi Tierra. Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Organizaciones: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Familias de la Masacre de Rivera, Huila. Corporación Claretina Norman Pérez Bello Fundación Proyecto Vida. Grupo Ecuménico de mujeres por la paz, Gmpaz. Mesa Ecuménica por la Paz. MOVICE Granada. MOVICE Meta. MOVICE Puerto Rico. MOVICE Vista Hermosa. Organización Colombiana de Pensionados, OCP.
Iglesias y organizaciones religiosas: Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violenta – JustaPaz. Congregación Hermanitas de la Asunción, Comunidad de Acogida, (Bogotá). Iglesia Pentecostal de Camelias, (Chocó). Iglesia Presbiteriana de Camelias, (Chocó). Diálogo Intereclesial por la Paz -DIPAZ- Equipo de Solidaridad y Misión – América MICLA
Misioneros claretianos: Alfonso Prieto Guzmán. Arístides Menezes Canuto. César Augusto Espinoza Muñoz. Claudia Huircan. Eguione Nogueira Ricardo. Fernando Ferrera. Fernando Guzmán.Coordinador de SOMI Claretianos de América. Francisco Andrés Ferrin Araujo. Ismael Montero Toyos. Ligia Cardozo Vargas. Miguel Angel Calderon Henry Ramírez Soler José Antonio Benítez Pineda. Jesús María Amatria Martínez
Fabian Anibal Husto. Salvador León Belén Andres García Rodriguez Luis Alfonso Diaz Garcia. David Humberto Quilodran Yañez
Personas de Iglesias y Organizaciones basadas en la Fé Andrés Felipe Agudelo Ochoa. Ángel Luis Rivera Agosto, Discípulos de Cristo». «Ejecutivo para América Latina y el Caribe, Ministerios Globales». Angélica Bravo. Blanca Marina Rojas, Hermanitas de la Asunción. Claudia Patricia López Rendón. David Humberto Quilodrán Yáñez. Edgar López, teólogo, Universidad Javeriana. Francisco Antonio Rodríguez Montes. Herlinda Vargas, Hermanitas de la Asunción. Hermana Celia Avendaño, dominica presentación. Hermana Clara Lagos, Hijas de San José. Hermana Maritze Trigos, dominica presentación. Hermana Silvia Aristizábal López, Misionera Teresita. Hermana Silvia Aristizábal, Misioneras Teresitas. Hermana Sofía Rincón, dominica presentación. Hermana Zoila Cueto Villamán, Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús. Hilda Josefa Coronado Cubillos, Congregación Hermanitas de la Asunción, Comunidad de Acogida. Inés Duque, MEP. Jenny Neme, Menonita. John Hernández, pastor luterano, Medellín. José Alexander Gaitán Montes. Lina Hernández Nassif. Confraternidad Carcelaria de Colombia – Centro de Justicia y practicas restaurarías. Luz Marina Londoño, Hermanitas de la Asunción. Malely Linares Sánchez. María Cleide dos S. Oliveira. María Cristina Umbarila Chacón, Iglesia Católica, integrante de GemPaz. María Imelda Moreno A, Comunidad de la Misión. Melby Yohana Suárez Tarazona, Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Milton Mejía, presbiteriano. Obispo Mauricio Torres Moreno, Iglesia misionera San Pablo viejos católicos en Colombia. Padre René Alexis Rey Luengas, presbítero provincia Eudista Minuto de Dios. Pastora Isdalia Ortega. Comunidad Menonita. René Alexis Rey Luengas, presbítero provincia eudista Minuto de Dios, líder unidad Pastoral Fundación Eudes. Reverenda, Luz Amparo Chaguendo Ospina. Red de Mujeres Comisión de Paz- Cali. Reverendo Diego Higuita. Iglesia Presbiteriana de Colombia. Reverendo, Javier Barco. Fundación SEPAZ. Cali Reverendo Padre Luis Felipe Oliveros Gómez, Presbítero, San Juan – Misión Anglicana.
Reverendo Sergio Talero, Iglesia Evangélica Luterana El Divino Redentor, (Bucaramanga). Roberta de Freitas Theodossiou. Santiago Espitia Fajardo, Iglesia Hermandad en Cristo de Colombia. Teresita Cano Gómez o.p. Zaida Niño Contento.
Gobierno colombiano determinado a capturar líderes del ELN tras atentado que dejó 20 muertos [rr]https://t.co/RkhDNXceEA pic.twitter.com/9q8pssZOIb
— DW Español (@dw_espanol) 23 de enero de 2019