• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 09 Mar 2023 | Actualizado 0:16 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Arranca la XVI Semana andaluza de Teología en Málaga

    Juan Masiá: «Hay que educar para una vida ético-política constructora de convivencia»

    Esteban Tabares: "Queremos vivir una fe atravesada por el clamor de la justicia, la igualdad y la liberación"

    José Manuel Vidal 
    24 Nov 2012 - 10:26 CET
    Archivado en: España

    Hemos comprendido que el cristianismo no es una religión exotérica y evasiva, ni tampoco una oferta de auto-realización puramente interior

    Más información

    Esteban Tabares: "Las Semanas andaluzas de Teología son un referente para los colectivos eclesiales de base"

    Esteban Tabares: "Las Semanas andaluzas de Teología son un referente para los colectivos eclesiales de base"

    Masiá presenta "Cuidar la vida" en la Semana andaluza de Teología

    Masiá presenta "Cuidar la vida" en la Semana andaluza de Teología

    (José Manuel Vidal).- Con aplausos insonoros («al estilo de los indignados y para conectar con la sociedad») y con una provocadora ponencia del jesuita Juan Masiá arrancó ayer en Málaga la XVI Semana andaluza de Teología. «Una referencia consolidada para las comunidades de base», como señaló, en la presentación, Esteban Tabares, uno de los organizadores. De hecho, cuentan ya con 32 años de vida y siguen teniendo fuelle: en el salón del hotel se congregaron unas quinientas personas.

    Aquí palpita la Iglesia de base. La Iglesia de los sencillos, que comparte los gozos y las sombras de la gente en sus familias, barrios, trabajos y parroquias. Gente de todas las edades y de todas las extracciones sociales. Unidas por la fe en un Cristo liberador. «Hemos comprendido que el cristianismo no es una religión exotérica y evasiva, ni tampoco una oferta de auto-realización puramente interior. Para nosotros lo de Jesús de Nazaret consiste en un movimiento profético que lleva consigo la esperanza y el impulso de una nueva sociedad con unos valores alternativos a los dominantes», explica, en la presentación, Esteban Tabares.

    El alma de las jornadas son las Comunidades Populares, pero a la convocatoria asisten también otras muchas comunidades parroquiales, JOC, HOAC, Movimiento Rural, Junior, JEC, Curas Obreros, Religiosas/os en Barrios… La mayoría de los presentes, de Andalucía, pero también hay gente de Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y hasta del extranjero. Cada persona se costea la estancia en un hotel sencillo de Torrox Costa (Málaga). Con mucha austeridad y medios adecuados, sin ostentación alguna, tal y como exige su concepción evangélica y su seguimiento del Jesús samaritano y pobre.

    El objetivo de la Semana («que, en realidad, son tres días, pero es la exageración de los andaluces») es unir fuerzas, compartir experiencias, rezar juntos y reflexionar sobre la manera de responder a los retos actuales desde el Evangelio de Jesús y desde una fe hecha vida en la compasión con los más necesitados.

    «Se trata de un espacio de reflexión cristiana amplio, plural y abierto donde convergen los numerosos grupos, comunidades, movimientos y colectivos andaluces comprometidos en la doble fidelidad a Jesús y al pueblo desde la óptica del Vaticano II«, explica Tabares.

    De ahí el tema de la Semana: «¿Quién es mi prójimo? Compasión, Ética y Política«. Y la explicación de Tabares: «Estamos convencidos de que la fe cristiana tiene una irrenunciable dimensión social y pública de la que brota un ineludible impulso hacia el compromiso ético sociopolítico. Nuestra fe cristiana nos da Vida y queremos vivirla como una fe atravesada por el clamor de la justicia, la igualdad y la liberación».

    Y concluía: «Venimos de todos los rincones del Sur, urgidos y movidos por el ardor del Espíritu que nos abrasa mucho más que el sol andaluz, reclamo para la fiesta y el descanso. Venimos a saborear y degustar el plato exquisito de amistad y hermandad servido en la mesa de reflexión, compartir y orar. Venimos a retomar viejas y nuevas cuestiones, realidades, luces y sombras, cruces y calvarios, esperanzas y utopías que atraviesan a nuestra Andalucía, sus pueblos y sus gentes, desde el mar al olivar, desde el campo a la ciudad. Venimos dispuestos/as a no sepultar la levadura y la sal, la luz y la palabra, el testimonio y la verdad, aunque las viejas sirenas de siempre nos quieren arrullar y vientos impetuosos nos empujan hacia atrás». Y, en la sala, se levantaron las manos en un estruendoso aplauso insonoro y unos cuantos aplausos clásicos de los despistados.

    Juan Masiá, el teólogo sin respuestas prefabricadas

    Y, para meterse en harina, la primera ponencia de la SAT corrió a cargo del experto en bioética, Juan Masiá. En una intervención que se esperaba con sumo interés. Y el jesuita murciano no defraudó las expectativas. Más aún, su conferencia y la charla posterior fueron realmente provocadoras.

    Y es que, en su habitual estilo sencillo, pero profundo, lleno de imágenes y de parábolas y de preguntas que cuestionan, Masiá es un maestro en el arte de acompañar en el camino a los buscadores de la verdad. Aquí, el maestro estaba en su salsa y tenía delante cientos de discípulos interesados en recorrer el camino de la búsqueda sincera.

    Preguntas del ponente desde el mismo título de su conferencia: «Lo que nos hace humanos: ¿Ética o barbarie? Por una ética política que busca la justicia«. Y preguntas en el planteamiento de la cuestión: «¿Cómo convertirnos mutuamente en prójimos? ¿Cómo compartir, más allá de las fronteras de la creencia o de la increencia, un camino de libertad, justicia, igualdad y fraternidad, es decir, de todo aquello que nos constituye como seres humanos? ¿Cómo llevar a cabo la transición de la barbarie a la humanización? ¿Cómo hacernos prójimos sin fronteras?«

    Y en una primera aproximación, el ponente decidía cambiar la pregunta. «En vez de cuestionar quién es prójimo, sentir la necesidad de hacerse persona ‘prójima-próxima’ y cercana de lo que parece lejano y ‘no-próximo‘».

    ¿Cómo hacerlo?, siguió preguntándose Masiá. «¿Cómo ayudarnos mutuamente en el camino de la barbarie a la humanización mediante la construcción política de la projimidad?» En un primer momento, «reconociéndonos recíprocamente como humanos sin discriminación. Cualquier persona tiene derecho a ser reconocida por mí, del mismo modo que yo exijo ser reconocido como persona poseedora de una dignidad y derechos inviolable».

    Y es que el ‘cómo hacerlo’ surge «de la indignación ante el escándalo de las injusticias» y del ineludible planteamiento de cómo realizar la justicia». Ante esta situación, «¿cómo puede la vida política mediar entre la exigencia ética y la organización de la vida colectiva humana para asegurar la convivencia sin injusticias?».

    Y Masiá fue desgranando un posible proceso en este camino mediante la alegoría de tres pueblos, «Tierra abrigada, Cielo abierto y Orilla marina», que, aún siendo vecinos, nunca se habían encontrado.

    Una alegoría para explicar las «características de nuestra especie como animal social, necesitado de ética, animal económico y tocológico, especialmente vulnerable, y animal político, ciudadano de su ‘polis’ y del mundo«.

    Tras recorrer estas tres características, Masiá concluye que se ha destruido el puente de la política que une la orilla de la ética con la de la economía y que, quizás, la única forma de reconstruirlo sea «rescatar la democracia». ¿Cómo? «Empezando por la educación», se atreve a avanzar el ponente. Es decir, «educar para la vida ético-política constructora de convivencia».

    «Hay que perder el miedo al relativismo»

    Tras la reunión por grupos, vinieron las preguntas. Sobre las religiones. «Todas las religiones coinciden en la paz y todas traicionaron esa esencia a lo largo de su historia. Todas las religiones tienen esto en común, asi como el haber traicionado su esencia».

    A la pregunta sobre el relativismo: «Hay que perder el miedo al relativismo. Tengo que reconocer que lo mío es limitado y me pongo en el lugar del otro. Y, desde ahí, puede surgir algo nuevo. Venimos de un fondo común y vamos hacia un fondo común».

    Sobre las recetas: «Toda en la vida es proceso. Estamos siempre en camino. No tengo recetas. No en vano decía el sabio: ‘No dejes la educación en manos de los maestros ni la política en manos de los políticos ni la fe en manos de los curas'». Y es que «la vida es como la experiencia de un filatélico que, aun a sabiendas de que nunca va a terminar su colección de sellos, no desiste ni presume de haber llegado»

    Sobre la educación: «Se extiende la idea de una educación para no pensar y eso le viene estupendamente bien a los políticos y a los empresarios».

    Sobre los políticos: «Tienen las manos atadas por el capital, de ahí que haya que luchar por una política con ética y sin las manos atadas por la economía«. Y añadía: «El presente es la política, no los políticos. Todos nosotros y desde dentro. El puente es la vida política». Y con una sonrisa, en forma de pregunta, concluyó su intervención. Y la sala volvió a poblarse de aplausos mudos con las manos en alto.

    Presentación de «Cuidar la vida»

    Por la noche, tuvo lugar la presentación a la asamblea de varios libros, entre ellos «Cuidar la vida«. En la mesa de la presentación, aparte del que suscribe, el autor, Juan Masiá, y otro de los ponentes de lujo de la Semana andaluza de Teología, José Arregi.

    El teólogo vasco aseguro, en su cuidada presentación, que el libro de Masiá es «bello y está lleno de destellos y de criterios, que no de recetas«. Y expuso lo que pensaba de la obra en tres claves. Se trata «de una bioética en diálogo constante y humilde con la ciencia; una bioética acorde con el carácter procesual y evolutivo de la vida, y una bioética bajo el signo de los interrogantes y de las incertidumbres».

    Y Arregi fue desgranando perlas como éstas: «Somos providencia de Dios para nosotros mismos»; «lo más nace de lo menos, venimos todos del polvo de estrellas extinguidas». Y muchas más. Para concluir así: «Juan Masiá es una maravillosa manifestación de la naturaleza y su bioética del cuidado es una bendición para toda la vida viviente«.

    El autor, agradeció las palabras de Arregi y explicó que su libro tenía dos sencillas pretensiones: «Ayudar a aclararse y acompañar a las personas en su proceso de decisión«. Un libro escrito desde su experiencia de docente y de «consultor y acompañante de personas en sus procesos de decisión». Porque, en eso consiste «cuidar la vida». Y las manos en alto volvieron a rubricar sus palabras.

    Juan Masiá, ayer en Málaga
    Juan Masiá, ayer en Málaga
    Juan Masiá Clavel
    Cuidar la vida, libro de Juan Masiá

    Te puede interesar

    Juan Masiá, sj: «La censura debe pasar a la historia»

    Los mejores productos de informática

    PRODUCTOS DE INFORMÁTICA

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Impresoras Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Jesús Bastante

    Escritor, periodista y maratoniano. Es subdirector de Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    El bailón impenitente y 10 curiosidades que te harán querer aprender a bailar

    El bailón impenitente y 10 curiosidades que te harán querer aprender a bailar

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    Festival "Noches del Botánico" presenta nuevo cartel

    Festival «Noches del Botánico» presenta nuevo cartel

    Casa de América: Concierto "Piazzolla Inmortal"

    Casa de América: Concierto «Piazzolla Inmortal»

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    La Iglesia italiana elimina la figura del padrino en los bautizos para acabar con su vinculación con la Mafia

    La Iglesia italiana elimina la figura del padrino en los bautizos para acabar con su vinculación con la Mafia

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Cautivos del mal #34

    Cautivos del mal #34: Ginés García Millán y Daniel Albaladejo, la verdadera amistad

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Top 10 de curiosidades que no sabías y te sorprenderán

    Top 10 de curiosidades que no sabías y te sorprenderán

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    El bailón impenitente y 10 curiosidades que te harán querer aprender a bailar

    El bailón impenitente y 10 curiosidades que te harán querer aprender a bailar

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Fermín Muguruza.

    La gala de los Goya, de mal en peor: Sevilla arde ante la presencia de un director proetarra

    El proetarra Muguruza y los Premios Goya

    Gala de los Goya: La película del proetarra Muguruza ha tenido más de 200.000 € en subvenciones y menos de 8.000 espectadores

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Muerte de Raquel Welch: la hija del ingeniero boliviano que se convirtió en sex symbol de Hollywood

    Muerte de Raquel Welch: la hija del ingeniero boliviano que se convirtió en sex symbol de Hollywood

    Cautivos del mal #32

    Cautivos del mal #32: Rubén Arranz y Alicia Montesquiu, el Poder contra el periodismo y el secreto de Manolete

    Cautivos del mal #31

    Cautivos del mal #31: Vicente Vallés y Paco Ignacio Taibo II, la cara oculta del KGB, la CIA y el CNI, y el «noir» mexicano

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Cautivos del mal #34

    Cautivos del mal #34: Ginés García Millán y Daniel Albaladejo, la verdadera amistad

    Cautivos del mal #33

    Cautivos del mal #33: Ángel Expósito y José Manuel González Huesa, el debate sobre feminismo y el compromiso con el buen periodismo

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Joaquín Sabina y Pablo Iglesias.

    Joaquín Sabina fulmina con una sola frase a Pablo Iglesias y sus acólitos

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com