• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 10 Jan 2023 | Actualizado 12:04 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Presidente de la Asociación Española de Fundaciones y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica

    Javier Nadal: «Me asombra la capacidad que ha tenido Benedicto XVI de agitar la Iglesia con su renuncia»

    "Con la transparencia no hay que ser tímidos, cualquier medida es poca"

    Jesús Bastante 
    08 Mar 2013 - 13:09 CET
    Archivado en: Benedicto XVI | España | Telefónica

    "La renuncia de Benedicto XVI es algo que ha puesto a la Iglesia a pensar y a trabajar"

    Más información

    Los obispos entregan 6 millones de euros a Cáritas

    Los obispos entregan 6 millones de euros a Cáritas

    "No hay justicia sin igualdad", campaña de Manos Unidas

    "No hay justicia sin igualdad", campaña de Manos Unidas

    (Jesús Bastante).- Javier Nadal es presidente de la Asociación Española de Fundaciones, un organismo que aglutina a buena parte de este sector, pujante pese a la crisis. También es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, y desde su experiencia asegura que «lo más seguro y lo más estable para un proyecto es depender de personas físicas, porque las personas, cuando ponen dinero para un proyecto, es porque creen en él«.

    Sobre la renuncia de Benedicto XVI, opina que «es algo que ha puesto a la Iglesia a pensar y a trabajar«. «Me parece genial la capacidad que ha tenido de agitar la Iglesia, en sentido positivo», comenta. Y finalmente pide más transparencia en las fundaciones: «Con la transparencia no hay que ser tímidos, cualquier medida es poca», concluye.

    ¿Qué es la Asociación?

    Es un lugar donde participan y al que pertenecen las fundaciones que quieren. Representamos a un buen sector de las fundaciones españolas, y somos la segunda asociación de Europa en tamaño (la mayor es una asociación alemana). Nosotros tenemos mil cien aproximadamente fundaciones dentro de la Asociación, de las cuales en España están unas nueve mil quinientas.

    ¿Cuál es la presencia real en la sociedad de las fundaciones españolas?

    Es muy interesante, porque no se ve mucho, pero hay muchas fundaciones, en muchos campos de actividad. Las fundaciones existen porque hacen actividades de interés general, es decir, que no se acepta como fundación algo que uno quiera hacer por su propio interés. En cuanto al volumen económico, estimamos, en los estudios que venimos haciendo, que alrededor de unos 9 mil millones de ingresos anuales son generados por las fundaciones de España. Es decir, alrededor del 1% del PIB. Pero hay que tener en cuenta que éste es el dinero que se gestiona, pero también hay gente que trabaja en las fundaciones y que cobra su salario (alrededor de 200 mil trabajadores en España, además de miles de voluntarios que están haciendo un trabajo que no se cuenta, pero que también suma).

    ¿Se podría decir que, además, los voluntarios comportan cierto «ahorro» social?

    Evidentemente, es un valor que no se cuenta en dinero porque se hace gratuitamente, pero que existe. Hay alrededor de 70 mil personas voluntarias, que hacen trabajos para la sociedad.

    ¿Cómo estáis viviendo las obras sociales este momento crítico de crisis?

    Evidentemente la crisis es una cuestión dolorosa, pero también dentro de eso hay aspectos positivos: nuevas fundaciones que aparecen para atender las nuevas situaciones de crisis, y personas que voluntariamente dan su trabajo y su esfuerzo para resolverlas. La verdad es que la sociedad española es muy solidaria, hay cantidad de personas maravillosas que se implican en los programas, en los proyectos y en los problemas. Por eso nosotros solemos decir que allí donde hay un problema, aparece una fundación. Y creo que no nos equivocamos mucho.

    ¿Una fundación siempre está destinada a un fin concreto, o hay posibilidad de modificación?

    Bueno, las fundaciones, en el momento en que son creadas (por una persona o una empresa, es decir, el fundador) reciben una función, o sea, para qué son creadas. La función define la fundación. A partir de ese momento se le asigna un capital, un dinero, se le destinan unos recursos, y hay un órgano en la Administración que se llama el protectorado de Fundaciones, que se encarga de vigilar que efectivamente esa entidad cumple esa misión para la que se creó. Podría suceder que desapareciera el problema para el que se creó. Entonces, la Fundación puede desaparecer, o se puede reconvertir cambiando su objeto social, siempre bajo la supervisión del Protectorado.

    ¿La crisis está provocando la desaparición de fundaciones, o su surgimiento?

    Sin duda desaparecen, pero permanentemente aparecen. Hay un gran dinamismo en la creación de fundaciones. En este momento de crisis lo que ocurre es que hay fundaciones que de pronto, con los recursos que tienen, tienen más dificultad de llegar a los fines que tenían planteados. Lo que estamos propiciando desde el ámbito de la Asociación (para que sea más sostenible el mundo fundacional) es que se junten, que se fusionen o que trabajen en conjunto, porque con menos recursos pueden llegar más lejos. Hay muchas fundaciones que hacen las mismas cosas y que entre sí no se conocen. Entonces, queremos propiciar ese contacto con el entorno, conocimiento de «networking», que se dice ahora.

    ¿Cuándo os disteis cuenta, en el mundo de las fundaciones, de que faltaba un aglutinador como la Asociación, para conoceros y para poder trabajar en común?

    Hace 15 o 16 años había dos movimientos paralelos en este sentido, que finalmente confluyeron con éxito y mejoraron el intercambio de experiencias, y también (una cosa muy importante) mejoraron la transparencia del sector y la gobernabilidad, y consiguieron una mayor visibilidad externa.

    ¿Es vital la transparencia en una sociedad como la de hoy, en que todo el mundo parece sospechoso de todo?

    Sí. Además yo creo que en esto no hay que ser tímidos, que cualquier medida es poca y hay que ir cada vez a más. Las fundaciones no son de nadie, son para dar beneficios a los beneficiarios finales, y es responsabilidad de los patronatos (que son los órganos de gobierno de las fundaciones) que sean eficaces y eficientes. Hay que ser transparentes tanto con los donantes como con los beneficiarios. Y con la sociedad donde se trabaja.

    ¿Podría hacer un pequeño mapa actualizado de las fundaciones?

    Ya decía antes que todas tienen que dedicarse a actividades que sean de interés general. A partir de ahí, el terreno al que más se dedican es, sin duda, al de la cultura y la educación. La mitad del panorama general de las fundaciones trabaja en este entorno, un 20% de ellas en investigación. A continuación estarían las dedicadas a la acción social (un 10%), alrededor de un 5% que se dedican a temas de salud, un buen porcentaje en temas de cooperación internacional… Alrededor de un 15% de las fundaciones tienen un objetivo internacional, aunque no sea exclusivamente; un 20% realizan actividades de ámbito nacional; y luego hay un porcentaje muy alto dedicadas a la acción en los barrios, fundaciones vecinales, cuestiones ligadas a temas familiares (si tienen un legado y quieren ponerlo a disposición del público…) o temas locales, etc.

    ¿Qué sería de este país sin fundaciones?

    Creo que, si de repente un día cerraran todas las fundaciones, nos encontraríamos con hospitales que no funcionarían, con colegios que cerrarían, con comedores públicos que desaparecerían, con miles de becarios de carreras universitarias o de postgrado que se quedarían sin su puesto, museos que cerrarían…

    ¿Es fundamental la ayuda económica de las fundaciones, en forma de becas, para personas que no pueden costearse sus estudios superiores?

    Evidentemente, el esfuerzo que se hace para becar a estudiantes en los centros de mayor prestigio (desde fundaciones e iniciativas privadas) es un logro. Una de las mayores aportaciones que estamos consiguiendo.

    ¿Cuál es vuestra interlocución con el Estado? ¿Hay desajustes en cuanto a la situación jurídica o fiscal de las fundaciones?

    Nosotros tenemos problemas, como todo el mundo. La ley habla del Protectorado, pero la realidad es que hay casi 50 protectorados. El protectorado es un órgano de la Administración con el cual la fundación dialoga. A ese órgano hay que mandar todos los años las cuentas, ese órgano tiene que aprobar el Plan de Acción… hay una regulación fuerte, para darle transparencia. La información que se le da al Protectorado es pública, porque hay un registro donde se publican las cuentas de todos los años, los cambios importantes… y es accesible. El problema es que, al haber tantos protectorados y tantos registros, es muy difícil. Cada fundación pasa por un solo Protectorado, pero no todas las fundaciones, por ejemplo, que son de ámbito estatal, van al mismo protectorado. Hay 8 o 10 (uno en el Ministerio de Cultura, otro en el de Empleo, otro en el de Transportes…). Al final, cada actividad ha creado su propio protectorado, y resulta que hay protectorados nacionales con 8 fundaciones, mientras en otros hay 500. Lo deseable, y lo que marca la ley, es que hubiese uno solo, de ámbito estatal, donde estuvieran al menos un 40% de fundaciones. Eso permitiría que los criterios de actuación, y su aplicación, fueran uniformes. La Fundación Telefónica, por ejemplo, tiene acciones en el campo de la educación, de la cultura y de la cooperación, pero está en el Protectorado del Ministerio de Cultura porque a eso se dedicaba cuando se creó. Por lo tanto, los temas de cooperación nuestro protectorado no tiene con qué compararlas, por ejemplo. No está bien concebido. Ésta es nuestra primera reivindicación: que la ley se cumpla y que haya un solo protectorado. Esto, además, permitiría ahorrar costes (porque se juntarían todos los recursos), y podría ser más profesional y más eficaz.

    ¿Cómo un ciudadano puede participar en determinado proyecto, sin que ello le suponga un coste adicional?

    Actualmente, cuando una persona da dinero para el proyecto de cualquier fundación, tiene la posibilidad de desgravarse el 25% en la Declaración de la Renta, que está bien, es un apoyo interesantísimo. La población española es muy solidaria, y hay muchos que dan sin pensar en que luego se lo van a devolver en la desgravación; pero nuestra petición es que los 150 primeros euros que dé una persona tengan una desgravación del 100%. Porque así es mucho más fácil, y no es tanto dinero 150€ por las personas que den, pero para las fundaciones es un dinero fantástico. Sobre todo, lo más interesante es que, cuando las fundaciones reciben dinero o bien de su fundador (que lo puso al principio), a veces de las subvenciones del sector público, o bien de empresas y particulares; lo más seguro y lo más estable para un proyecto es depender de personas físicas. Porque las personas, cuando ponen dinero para un proyecto, es porque creen en él; y si te lo siguen dando es porque están contentos con la gestión que estás haciendo. En cambio, una empresa te puede dar una financiación importante un año, y de pronto al año siguiente, si las cosas le van mal, la financiación puede caer a la mitad, o quedar a cero. Pero las personas físicas, incluso en condiciones de necesidad (como ahora), creen en el proyecto y lo siguen dando. Es muy difícil que se den de baja. Eso explica el comportamiento de las personas de manera muy positiva. Por eso pedimos que se les dé a las personas que aportan una pequeña desgravación del 100% de 150€, que no es tanto.

    ¿El futuro, entonces, depende de los ciudadanos?

    Sí, no hay que olvidarlo. Además es fantástico que gracias a la red están apareciendo modelos de micro-financiación como el crowdfunding, que consiste en que la multitud te da fondos. Ya hay plataformas donde explicas un proyecto y la gente de da 2 euros, 3 euros… y así puedes llevarlo adelante. Es una herramienta magnífica.

    ¿Qué opinión te merece la renuncia del Papa?

    Sin entrar en el fondo de sus razones, me parece genial la capacidad que ha tenido de agitar la organización (en un sentido positivo). Me parecen muy interesantes los gestos que obligan a reflexionar, a tomar decisiones y a ser actores de ellas. Es algo que ha puesto a la Iglesia a pensar y a trabajar.

    Página web: www.fundaciones.org

    TITULARES:

    -«Con la transparencia no hay que ser tímidos, cualquier medida es poca y hay que ir cada vez a más»

    -«Lo más seguro y lo más estable para un proyecto es depender de personas físicas, porque las personas, cuando ponen dinero para un proyecto, es porque creen en él»

    -«Me parece genial la capacidad que ha tenido Benedicto XVI de agitar la Iglesia con su renuncia»

    -«La renuncia de Benedicto XVI es algo que ha puesto a la Iglesia a pensar y a trabajar»

     

    Javier Nadal.
    Logotipo de la Asociación española de Fundaciones
    Un proyecto pionero para conocer el estado de las fundaciones en España

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    E-READERS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Auriculares E-Readers Prismáticos y telescopios Televisores
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Jesús Bastante

    Escritor, periodista y maratoniano. Es subdirector de Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Zach King, el mago más viral del Planeta Tierra, ataca de nuevo

    Zach King, el mago más viral del Planeta Tierra, ataca de nuevo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    El enigma de Pakal: ¿un rey indígena o un astronauta maya?

    El enigma de Pakal: ¿un rey indígena o un astronauta maya?

    La historia de Drácula es verdadera y ocurrió en Rumania

    La historia de Drácula es verdadera y ocurrió en Rumania

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Los 10 enigmas y misterios más grandes de la Humanidad

    Los 10 enigmas y misterios más grandes de la Humanidad

    Las religiones y sus libros sagrados (IV): el Islam

    Las religiones y sus libros sagrados (IV): el Islam

    Mocedades rendirá homenaje a Ana Bejerano en el Rialto de Madrid y presentará a su nueva solista, Belén Esteve

    Mocedades rendirá homenaje a Ana Bejerano en el Rialto de Madrid y presentará a su nueva solista, Belén Esteve

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Zach King, el mago más viral del Planeta Tierra, ataca de nuevo

    Zach King, el mago más viral del Planeta Tierra, ataca de nuevo

    La historia de Drácula es verdadera y ocurrió en Rumania

    La historia de Drácula es verdadera y ocurrió en Rumania

    La Historia 'secreta' de los Reyes Magos

    La Historia ‘secreta’ de los Reyes Magos

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    ¿Has soñado alguna vez con este hombre?

    ¿Has soñado alguna vez con este hombre?

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Jeremy Renner

    Jeremy Renner, la estrella de Marvel, fue atropellado por su propio quitanieves y en la puerta de su casa

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Cautivos del mal #25

    Cautivos del mal #25: Marta Fernández y Alberto Pertejo, grandes estafadores, mentirosos y ladrones de arte

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Benedicto XVI.

    Fallece Benedicto XVI, el intelectual que llegó a Papa e hizo historia abdicando

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Hoy sería delito... 'El Morito Juan' del Fary

    Hoy sería delito… ‘El Morito Juan’ del Fary

    Los grandes secretos de la II Guerra Mundial

    Los grandes secretos de la II Guerra Mundial

    El acto de magia que te dejará la piel de gallina

    El acto de magia que te dejará la piel de gallina

    Los 10 soberbios famosos que se burlaron de Dios y murieron

    Los 10 soberbios famosos que se burlaron de Dios y murieron

    "Mocedades" presentará la nueva versión de 'Eres tú'

    «Mocedades» presentará la nueva versión de ‘Eres tú’

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com