Munilla ha señalado que por la "vía de los hechos consumados" se han ido extendiendo "irregularidades muy grandes"
El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha denunciado que existen «coacciones» por parte de las direcciones de algunos centros educativos y asociaciones de padres para que no se elija la asignatura de Religión, que además «no se oferta» en un porcentaje «muy elevado» de colegios guipuzcoanos.
Munilla ha ofrecido una rueda de prensa acompañado de profesores de Religión y padres que han elegido la asignatura para sus hijos en la que ha señalado que la Iglesia ha denunciado estos hechos ante las autoridades educativas.
El obispo de San Sebastián ha asegurado que en algunos casos han sido las direcciones de los propios centros y en otros asociaciones de padres las que han «llamado telefónicamente» a personas que han elegido la asignatura de Religión para sus hijos con el objeto de convencerles de que no lo hagan.
Respecto a la oferta de la asignatura, el prelado ha indicado que en el curso pasado el 25 por ciento de los alumnos de la red pública guipuzcoana optó por la Religión, un porcentaje que «sería mayor si se ofertara la asignatura en todos los centros».
Munilla ha señalado que por la «vía de los hechos consumados» se han ido extendiendo «irregularidades muy grandes» y un porcentaje «bastante elevado» de centros no ofrecen de «forma normalizada» la asignatura de Religión.
Ha subrayado que este momento supone una «oportunidad» antes de la entrada en vigor de la nueva reforma educativa (Lomce) para aplicar la sentencia dictada el pasado verano por el Tribunal Supremo que anulaba el decreto del Gobierno Vasco que, a su juicio, dejó la asignatura de Religión en bachillerato en una situación de «indefensión absoluta».
El prelado ha asegurado que con este fallo el TS exigió que la asignatura de Religión fuera una oferta clara con un curriculum y evaluación y que la Administración debe definir una alternativa a esta materia que no dañe el derecho de quienes han optado por la enseñanza de la Religión.
A su juicio, esta sentencia puede trasladarse a la educación primaria y secundaria y supone una ocasión para «despolitizar» la enseñanza de esta asignatura como ocurre en países como Alemania y Finlandia y que en España impide un «anticlericalismo ancestral«.
Munilla ha asegurado que el Gobierno Vasco «está dando pasos» para la aplicación de la sentencia del TS que se aplicará en el próximo curso, un año antes de la entrada en vigor de la Lomce, por lo que Euskadi podría convertirse en pionera en este campo si el Poder Judicial «hace el favor de despolitizar este asunto».
En este sentido ha pedido a la Administración, un «esfuerzo de supervisión» de las irregularidades ya que tiene que velar para que «las manifestaciones de insumisión y de no respeto a la voluntad de los padres sean reconducidas» porque «nadie es dueño de la escuela, ni el Estado, ni los sindicatos, en todo caso la familia», ha asegurado.
Ha exigido a las autoridades educativas un «esfuerzo» para que cuando los padres vayan a formalizar su matrícula, que el caso de bachillerato será entre el 20 de junio y el 5 de julio, cuenten con las opciones de la asignatura de Religión y la alternativa «perfiladas».
Tras dibujar esta situación, el prelado ha hecho un llamamiento a todos los agentes que participan en este debate para «desprenderse de un trasnochado anticlericalismo que impide ver las cosas en su realidad» y ha rechazado que la Iglesia se «entrometa» en la enseñanza.
(Rd/Agencias)