El suero se encuentra todavía en fase experimental y todavía no se ha administrado en humanos, salvo en los casos de Estados Unidos, lo que implica que no se sabe con certeza si tendrá efectos positivos
Miguel Pajares va a tener el mismo medicamento que los estadounidenses Nancy Writebol y Kent Brantly. La misionera y el médico, los otros dos occidentales contagiados por el virus del ébola y repatriados a su país, están siendo tratados con el ZMapp, un fármaco experimental para luchar contra esta mortífera enfermedad que ya se ha cobrado cerca de mil muertes.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, autoriza el uso del medicamento experimental contra el ébola en el sacerdote ingresado en el Hospital Carlos III.
El ZMapp se ha convertido en la única esperanza para salvar la vida de Miguel Pajares. El ZMapp es un fármaco experimental que se está utilizando en Estados Unidos en las víctimas del ébola que también se han contagiado en África.
El medicamento ha sido importado desde Ginebra gracias a un acuerdo entre el laboratorio que desarrolla el medicamento, la Organización Mundial de la Salud y Médicos Sin Fronteras, y ya se encuentra en el hospital. En breves horas, se le administrará al sacerdote.
El médico responsable de Pajares solicitó el fármaco tras pedir el consentimiento del religioso. El suero se encuentra todavía en fase experimental y todavía no se ha administrado en humanos, salvo en los casos de Estados Unidos, lo que implica que no se sabe con certeza si tendrá efectos positivos. Está producido a base de anticuerpos creados en la sangre de ratones que se adhieren a las células infectadas con ébola para evitar su avance. Las autoridades sanitarias se muestran aún cautelosas sobre su efectividad, pues se desconocen sus efectos secundarios y si se podría producir en grandes cantidades si se demostrase su seguridad.
El director de vacunas de la Organización Mundial de la Salud, Okwo Bélé, ha informado hoy que el suero «parece estar dando resultados excelentes» en los pacientes, aunque ha recalcado que se está utilizando de manera precipitada sin tener en cuenta los efectos secundarios. El experto también lamentó que no existe cantidad suficiente del medicamento para utilizarlo en las zonas de la epidemia. El organismo declaró ayer emergencia sanitaria internacional por la propagación del ébola en África Occidental.
Por otro lado, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios informa que esta tarde han sido trasladados en ambulancia al Hospital liberiano ELWA, gestionado por la ONGD Médicos Sin Fronteras, el Hno. Georges Combey (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios) y la Hna. Paciencia Melgar (Congregación de las Misioneras de la Inmaculada Concepción), que dieron positivo en el test de Ebola.
Desde Juan Ciudad ONGD se está organizando un equipo sanitario que permita reabrir el Hospital San José de Monrovia cuanto antes, y que tuvo que ser clausurado el pasado viernes 1 de agosto. «El objetivo consiste en poder prestar servicios sanitarios a la población que actualmente se encuentra totalmente desatendida frente a otras enfermedades», ha afirmado José Mª Viadero, director de Juan Ciudad ONGD.
Juan Ciudad ONGD tiene en marcha la campaña «Paremos el Ebola en África del Oeste» para recaudar donaciones y apoyar a los dos hospitales que tiene la Orden de San Juan de Dios en Monrovia (Liberia) y Lunsar (Sierra Leona). La información está en www.juanciudad.org
Por ahora no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, aunque ha declarado que en 2015 puede que estén desarrolladas vacunas. El ébola se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90%.
(RD/Agencias)