• 20 Ene 2021 | Actualizado 18:51 CET
    Inicio
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • El Quilombo
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    "El cambio socio-cultural obliga a repensar los temas teológicos"

    Andrés T. Queiruga: «El Papa está potenciando el papel de los teólogos»

    Pide que la condena de la pederastia eclesiástica no deje en el limbo la de otros estamentos

    Francesco Strazzari 
    19 Mar 2016 - 09:27 CET
    Andrés T. Queiruga: "El Papa está potenciando el papel de los teólogos"
    Andrés Torres Queiruga
    Archivado en: España | Honda | Joseph Ratzinger

    El auténtico rol de la religión en la moral no es descubrir o dictar normas, sino animar y ayudar a cumplirlas

    Más información

    Torres Queiruga: "Francisco se está dedicando a cambiar el clima. Las aplicaciones concretas ya vendrán después"

    Torres Queiruga: "Francisco se está dedicando a cambiar el clima. Las aplicaciones concretas ya vendrán después"

    Andrés T. Queiruga: "La actitud de Francisco es una auténtica revolución, un vendaval de Espíritu renovador"

    Andrés T. Queiruga: "La actitud de Francisco es una auténtica revolución, un vendaval de Espíritu renovador"

    (Francesco Strazzari, en Settimananews.it).- En una entrevista a la revista italiana Settimana, el prestigioso teólogo gallego, Andrés Torres Queiruga, insiste en que Francisco «está potenciando el papel de los teólogos» para que actualicen la fe, asegura que el rol de la religión en la moral «no es descubrir o dictar normas» y pide que los casos de pederastia del clero no tapen «el iceberg» social de esta plaga que causa tantas víctimas.

    Los teólogos hoy: de la persecución y condena de los tiempos de Ratzinger como prefecto y Papa al ‘espíritu’ de Francisco. ¿Cambia la forma de hacer teología con los diversos Papas?

    Propiamente, no debería cambiar, pues el magisterio pastoral respeta la autonomía del magisterio teológico. Tienen funciones distintas y complementarias. Pero la verdad es que el clima eclesial, que depende mucho del primero, influye en los teólogos. Sobre todo, abriendo un clima de mayor libertad y, seguramente, también de ánimo y esperanza. Es lo que está sucediendo con la actitud consecuente del papa pastoral que es Francisco: realizando con vigor evangélico su papel de pastor, está potenciando el papel de los teólogos en su tarea de la actualizar la comprensión de la fe.

    De la teología ‘especulativa’ a la teología ‘cotidiana’. ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos?

    La teología, si quiere serlo de verdad, tiene que ser siempre «especulativa», en el sentido de que debe ser rigurosa, asegurando la coherencia y significatividad de la fe, pues su rol es «dar razón» de nuestra esperanza. La diferencia está en los temas, destinatarios y finalidades concretas abordadas en cada caso. Un tema de discusión sistemática en problemas teológicos intrincados no puede tratarse con el mismo estilo de razonamiento que cuando se trata de aclarar un problema para hacerlo accesible en la predicación o vivible en la piedad. De todos modos, esta última finalidad nunca se puede perder de vista. En definitiva, toda teología está al servicio de la vivencia y práctica de la fe.

    Los teólogos parecen estar un poco apagados hoy, superados por sociólogos, antropólogos, psicoanalistas o expertos en medios. ¿Cómo se sitúan los teólogos en medio de este maremagnum tempestuoso?

    Ahí reside un gran problema para la teología actual. El cambio de cultura tras la revolución moderna y, a su modo, tras la inflexión posmoderna ha cambiado radicalmente el contexto. La teología tiene que conocerlo, si quiere actualizar la comprensión de la fe, reconociendo las nuevas dificultades y desafíos, pero también las nuevas posibilidades. La conexión y transición entre las respuestas elaboradas dentro del paradigma antiguo y las que hoy son necesarias no resulta fácil. De hecho, tengo la impresión de que una parte muy importante -quizás demasiado amplia- del esfuerzo teológico se está dedicando no solo al conocimiento ofrecido por las demás ciencias -antropología, sociología, psicoanálisis…-, sino incluso a la investigación en esos campos. El peligro es entonces una especie de clericalismo inconsciente que se siente responsable de investigaciones o teorías que caen dentro de la autonomía de esas disciplinas. Con la consecuencia de que la energía no se dedica al trabajo específico que, de acuerdo con las normas y exigencias de la propia autonomía, debe realizar la teología. Sólo así es posible un diálogo serio y fecundo con las demás ciencias, aprendiendo de sus resultados específicos y ofreciéndoles también los resultados propios.

    ¿Puede explicar un poco más qué quiere decir?

    Lo intento, porque responde a una honda preocupación mía y busco todavía claridad. El problema radical está en que el cambio socio-cultural obliga a repensar y renovar muy a fondo incluso los temas teológicos más fundamentales, de modo que resulten inteligibles y con fecundidad humanizadora en los destinatarios actuales del mensaje evangélico. Y aquí tenemos una grave carencia. Realmente, ¿quien no siente hoy la tremenda dificultad de aclarar ante un auditorio medianamente crítico la comprensión cristiana de temas como el pecado original, la eficacia de los sacramentos, la transubstanciación, la Biblia como palabra de Dios, la resurrección o el problema del mal…, para no hablar de la Encarnación o la Trinidad? Estos temas, en general, o no se tratan directamente o se habla de ellos dentro de un lenguaje teológico o dogmático marcadamente tradicional (en algún momento he hablado de «teologías bonitas»), que o bien gira en torno a las fórmulas heredadas, a veces confundiendo el adorno formal con el repensamiento riguroso, o suponiendo que el significado se asegura con la repetición «ortodoxa» de palabras, fórmulas y conceptos heredados. Comprendo que muchos teólogos emigren al trabajo -¡necesario e indispensable!- de un acompañamiento inmediato en el compromiso socio-práctico cristiano o de ofrecer una «visión cristiana» de los temas culturales del momento. Repito: eso es estrictamente necesario, pero se empobrece, si no es sostenido y acompañado por una comprensión de la fe críticamente actualizada, que motive desde muy adentro, asegurando el sentido hondo de la existencia humana y alimentando una esperanza realista, a prueba de desánimos y pragmatismos inmediatistas.

    Argumentos como el alma, el cerebro, la corporeidad o el género atraen cada vez más argumentos llamémosles ‘clásicos’ hasta plantearse temas como el silencio, que abordó el último número de Concilium. El hombre sigue siendo un misterio, incluso para la teología.

    Son buenos ejemplos de lo que intento decir. Atender a ellos, conocer sus cuestiones fundamentales y aprender de los resultados de las ciencias correspondientes, es lógico y necesario. Pero las cuestiones propiamente teológicas, porque afectan directamente a la fe y su vivencia, tienen su nivel propio y dentro de él ha de realizarse el esfuerzo fundamental. Para concretar: son muy interesantes los estudios acerca de la repercusión e incluso localización cerebral de la experiencia religiosa, y está bien saber todo lo posible. Pero, sean cuales sen los resultados, para la religión -¡como para la poesía y la matemática!- lo decisivo está en comprender el significado específico de la novedad específica y estrictamente humana que emerge desde esos condicionamientos. Los condicionamientos pueden ayudar a comprender mejor aspectos de la verdad, pero no la determinan, porque ésta se mueve en otro ámbito. Incluso una fórmula matemática tiene sus raíces y repercusiones en el cerebro; pero eso non impide seguir afirmando que dos y dos son cuatro, ni anima a cerrar las facultades de matemáticas. La repercusión biológica de la vivencia religiosa es mucho más intensa, debida a su mayor implicación existencial; pero, en definitiva, no es ahí, sino en el ámbito irreductible y específicamente humano, donde la teología debe centrar su trabajo en aclarar la verdad de la existencia de Dios y en explorar su significado para la vida humana.

    Karl Rahner decía que el siglo XXI sería espiritual o no sería. Por otra parte, se pensaba que la secularización iba a dar el golpe de gracia a la religión. Y, sin embargo, parece que no ha sido así. De hecho, sobre la religión se basan hoy movimientos de masa que dan miedo.

    La situación es grave, pero no más que en otros momentos de la historia. Sucede que -sobre todo en ciertos estratos de la cultura à la mode y en los ambientes modelados por los medios de masas- estamos todavía en la crecida de la marea causada por la revolución cultural de la modernidad, con sus consecuencias secularizadoras. Revolución irreversible, necesaria y provechosa en muchos aspectos, como reconoció el Vaticano II. Pero que, como ya advirtiera Hegel y avisa también el Concilio, puede quedarse mirando al dedo de lo inmediato sin percibir el fondo -o la altura- de su profundidad transcendente, como dice Hegel, o ignorar su relación con el Creador, como dice el Concilio. Esta profundidad, este estar habitados por la presencia activa y amorosamente incansable de Dios, sigue presente y moviendo las aguas más profundas del espíritu humano. Tengo la impresión de que en muchos puntos la marea superficial está chocando ya con sus propios límites, de modo que la marea empieza a refluir y va dejando al descubierto, como una amplia playa llena de restos y promesas, el hambre de transcendencia. Los numerosos movimientos que hablan de nueva «espiritualidad» y cultivan prácticas alternativas, son en mi parecer una prueba elocuente.

    Hablando de problemas actuales, ¿qué piensa del tremendo escándalo de los abusos a menores por sacerdotes o personal religioso?

    Un tema insistente, necesitado de tratamiento claro y enérgico, pero también cargado de profundas ambigüedades. Quisiera ser claro, porque en estos temas lo más fácil es un tratamiento simplista y lineal, sin la necesaria agudeza dialéctica, que, insistiendo en aspecto, no lo convierta en negación del otro. Es evidente que nunca se subrayará con suficiente energía el horror moral de algunos representantes de la iglesia y el terrible daño humano infligido a tantas víctimas inocentes. Pero, justo por eso, ese subrayado debe hacerse buscando de verdad el remedio al problema fundamental: acabar con esa peste social, persiguiéndola en todos los rincones donde se ejerce y esconde.
    Y aquí creo que se está cayendo en una gravísima inconsecuencia moral y en una inmensa hipocresía social: al centrar el problema en los delincuentes eclesiásticos, se está generando la impresión de que ese es el único problema; de suerte que, denunciados y castigados ellos, todo quedaría solucionado. Pero sabemos muy bien que lo que así se está tratando es sólo un parte mínima, la punta de iceberg de un abuso inmenso (creo que en torno al uno por ciento de las víctimas). ¿Qué indignación moral y qué energía jurídica y policial se está reclamando y ejerciendo contra los abusadores del otro noventa y nueve por ciento? ¿Como se afrontan de verdad los abusos dentro de la familia, padres, hermanos y otros familiares, en el mundo de la medicina, de la enseñanza en general, del espectáculo, del deporte y diversas asociaciones juveniles…? Dios me libre -y lo digo literalmente- de intentar disculpar a los que en la iglesia incurren en esos abominables delitos o de pedir que se afloje su investigación y su castigo. Pero esto sólo deja de ser moralmente hipócrita, si el escarmiento eclesiástico sirve como espoleta para desencadenar una auténtica campaña general, un vendaval de indignación para empeñarse a fondo en el frente completo de lo miles y miles de niñas y niños que son abusados en los diferentes ámbitos y grupos sociales.
    Sé, por experiencia, que este discurso encuentra resistencias, incluso en ambientes cristianos. Pero creo que urge hacerlo expreso, si de verdad lo que interesa es el horrible abuso que continúa haciendo estragos en la inmensa mayoría de las víctimas inocentes. He visto Spotlight, he admirado su factura y compartido su indignación. Pero el espectador ingenuo o simplemente el que descuida su guardia crítica, sale con la impresión de que el abuso sólo existe en instituciones religiosas y que la religión es la verdadera culpable, de suerte que el problema quedará resuelto en cuanto ahí se acaben los abusos y de paso de deslitime la fe religiosa. A eso me refiero cuando hablo de inconsecuencia moral y de hipocresía social. La defensa aparente puede convertirse en una tapadera muy real.

    En síntesis, tras una larga carrera de docente, de autor de libros y ensayos de indudable valor, con un prestigio que supera las fronteras españolas, ¿cómo ve la búsqueda teológica y qué pistas debería recorrer?

    Creo que de manera indirecta he dicho lo fundamental de mi parecer. Pero el último problema me permite detenerme en otro que sigue pendiente y considero de suma importancia: el repensamiento de las relaciones entre la religión y la ética o la moral (a nivel profundo no es relevante esta segunda distinción). Reconocer y sacar las consecuencias de la autonomía de las ciencias ha costado lo suyo, pero en principio es una tarea realizada. Nadie acude a la Biblia para dilucidar cuestiones científicas y ciertas discusiones como las del «creacionismo» obedecen a simples malentendidos por parte de fundamentalistas tanto científicos como religiosos (que, según dijera Karl Rahner, son más bien residuos decimonónicos). Pero con la autonomía de la moral no sucede lo mismo. Se reconoce, ya desde Platón y santo Tomás, que las cosas no son buenas porque Dios las mande o malas porque las prohíba. Y el Vaticano II extiende expresamente la autonomía también a «la sociedad misma», que goza también de «propias leyes y valores». La moral o la ética habla de lo bueno o lo malo, porque reconoce que hay conductas individuales o colectivas que impiden la auténtica realización de lo humano. Y para saber cuales sean esas conductas, hay que estudiarlas analizando su leyes y valores, previos a la opción religiosa o no religiosa. En ese sentido, la dilucidación de la corrección o no de cada conducta no es objeto directo de la enseñanza bíblica, aunque algunas normas son tan evidentes que las da por supuestas y las afirma como tales: tal es el caso de los mandamientos.
    Pero cuando, por evolución histórica o cambio cultural, aparecen cuestiones nuevas, es la «razón ética o moral» la que tiene que dilucidarlas. La Biblia, ofrece un especial «contexto de descubrimiento» que puede ayudar en la búsqueda. Y así ha sucedido, hasta el punto de que, por ejemplo, grandes valores morales de Occidente, incluida la revolución social, son impensables sin el influjo bíblico. Aunque, como ese mismo ejemplo indica, también puede ser mal interpretada para encubrirlos. Esto no significa que la religión no tenga que ver con la moral o que pienso en eso cuando digo que la Biblia no es un libro-de-moral. La religión, como la Biblia, es profunda e irrenunciablemente moral. Pero lo es en su nivel propio y específico, cuando llama a la decisión de ser morales, animando y apoyando en el esfuerzo por conseguirlo. Es decir, el auténtico rol de la religión en la moral no es descubrir o dictar normas, sino animar y ayudar a cumplirlas, desde la fe en su fundamentación última en la bondad creadora de Dios y en la confianza filial en su apoyo.
    Sé que también aquí surgen resistencias, debidas en general a la impresión de que eso significaría tanto un abandono de la misión -también moralizadora- de la iglesia, como una merma de su autoridad en este campo. Personalmente estoy convencido de lo contrario: situaría el mensaje eclesial en el núcleo mismo de su cometido y garantizaría la auténtica eficacia de su autoridad. Creo que la actitud del papa Francisco, con el cambio de énfasis en los contenidos y en el modo de presentarlos desde los genuinos e indiscutibles valores evangélicos está demostrando que este es el camino acertado y abre la eficacia verdadera.

    Andrés Torres Queiruga en el Foro Encrucillada
    El teólogo Andrés Torres Queiruga

    Te puede interesar

    Andrés T. Queiruga: «La misión de Francisco es renovar el estilo de convivencia y de gobierno»

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Manuel Vidal

    Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

    Recibe nuestras noticias en tu correo

    Tomamos tu privacidad muy en serio

    Comentar desde Facebook

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    ¿Qué es la Teología de la Liberación?: Génesis y consolidación

    ¿Qué es la Teología de la Liberación?: Génesis y consolidación

    El Papa Francisco, comprensivo con los verdugos chavistas,  equipara a cristianos y comunistas

    El Papa Francisco, comprensivo con los verdugos chavistas, equipara a cristianos y comunistas

    Sorpresa en el Vaticano: el Papa Francisco advierte a Sánchez de que la política no es cuestión de trampas

    Sorpresa en el Vaticano: el Papa Francisco advierte a Sánchez de que la política no es cuestión de trampas

    Muere en la cárcel este pensionista de 83 años arrestado por escuchar música clásica demasiado alta en su casa

    Muere en la cárcel este pensionista de 83 años arrestado por escuchar música clásica demasiado alta en su casa

    'Crónica de medio siglo' conecta con 2021

    ‘Crónica de medio siglo’ conecta con 2021

    10 abracadabrantes curiosidades sobre los músicos y el mundo de la música

    10 abracadabrantes curiosidades sobre los músicos y el mundo de la música

    "La ciencia no puede negar ni probar la existencia de Dios"

    «La ciencia no puede negar ni probar la existencia de Dios»

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Los 12 actores más grandes de la Historia de Hollywood

    Los 12 actores más grandes de la Historia de Hollywood

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Experimento social: ¿Por cuánto dinero te desnudarías?

    Experimento social: ¿Por cuánto dinero te desnudarías?

    El antiguo manuscrito donde se asegura que Jesucristo se casó y tuvo hijos

    El antiguo manuscrito donde se asegura que Jesucristo se casó y tuvo hijos

    Myriam Gas: "Los niños judíos de Varsovia pensaban que iban de excursión cuando los llevaron a Treblinka"

    Myriam Gas: «Los niños judíos de Varsovia pensaban que iban de excursión cuando los llevaron a Treblinka»

    Los 12 actores más grandes de la Historia de Hollywood

    Los 12 actores más grandes de la Historia de Hollywood

    ¿Observaron los extraterrestres desde sus OVNI la crucifixión de Jesucristo?

    ¿Observaron los extraterrestres desde sus OVNI la crucifixión de Jesucristo?

    ¿Qué es la Teología de la Liberación?: Génesis y consolidación

    ¿Qué es la Teología de la Liberación?: Génesis y consolidación

    Sorpresa en el Vaticano: el Papa Francisco advierte a Sánchez de que la política no es cuestión de trampas

    Sorpresa en el Vaticano: el Papa Francisco advierte a Sánchez de que la política no es cuestión de trampas

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la humanidad

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la humanidad

    Muere en la cárcel este pensionista de 83 años arrestado por escuchar música clásica demasiado alta en su casa

    Muere en la cárcel este pensionista de 83 años arrestado por escuchar música clásica demasiado alta en su casa

    Echan de una farmacia a Bruce Willis por negarse a ponerse la mascarilla

    Echan de una farmacia a Bruce Willis por negarse a ponerse la mascarilla

    La vulgar líder del PSOE, el coño y su felicitación de Navidad: la Virgen María pariendo al niño

    La vulgar líder del PSOE, el coño y su felicitación de Navidad: la Virgen María pariendo al niño

    Nostradamus profetiza que este 2021 será un año de asteroides, zombis, Islam y hambruna

    Nostradamus profetiza que este 2021 será un año de asteroides, zombis, Islam y hambruna

    Experimento social: ¿Por cuánto dinero te desnudarías?

    Experimento social: ¿Por cuánto dinero te desnudarías?

    Inma Cuesta calienta las redes con este sensual gesto

    Inma Cuesta calienta las redes con este sensual gesto

    Teodoro García Egea, secretario general del PP, la lía con un villancico de Navidad

    Teodoro García Egea, secretario general del PP, la lía con un villancico de Navidad

    Sorpresa en el Vaticano: el Papa Francisco advierte a Sánchez de que la política no es cuestión de trampas

    Sorpresa en el Vaticano: el Papa Francisco advierte a Sánchez de que la política no es cuestión de trampas

    Pompeya: descubren entre las ruinas un restaurante 'fast-food' donde aún hay restos de comida romana

    Pompeya: descubren entre las ruinas un restaurante ‘fast-food’ donde aún hay restos de comida romana

    Victoria Vera sacude la del pulpo a Sánchez y exige respeto al rey Juan Carlos

    Victoria Vera sacude la del pulpo a Sánchez y exige respeto al rey Juan Carlos

    Muere en la cárcel este pensionista de 83 años arrestado por escuchar música clásica demasiado alta en su casa

    Muere en la cárcel este pensionista de 83 años arrestado por escuchar música clásica demasiado alta en su casa

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    El ridículo escénico de Echanove: de insultar al ministro de Cultura a llorar en TV para agradecerle sus limosnas

    El ridículo escénico de Echanove: de insultar al ministro de Cultura a llorar en TV para agradecerle sus limosnas

    Filtran la vergonzosa carta de Pedro Sánchez al Papa que estremece al Vaticano por su falsedad

    Filtran la vergonzosa carta de Pedro Sánchez al Papa que estremece al Vaticano por su falsedad

    Pablo Iglesias e Irene Montero, en una imagen reciente.

    El rumor del divorcio de Iglesias y Montero, con amante incluida, agita la cuarentena de Podemos

    El Rey Felipe pone en jaque a Moncloa: se enfrenta a Sánchez e Iglesias por sus ‘decretazos ilegales’

    El Rey Felipe pone en jaque a Moncloa: se enfrenta a Sánchez e Iglesias por sus ‘decretazos ilegales’

    Un sanitario de la clínica Ruber: "Carmen Calvo y Baltasar Garzón exigen un trato de élite que no tendrían en la pública"

    Un sanitario de la clínica Ruber: «Carmen Calvo y Baltasar Garzón exigen un trato de élite que no tendrían en la pública»

    Pablo Iglesias, pillado en un supermercado sin mascarilla, pero con escolta y pistola: "hijo de la gran p** y rojo de m*"

    Pablo Iglesias, pillado en un supermercado sin mascarilla, pero con escolta y pistola: «hijo de la gran p** y rojo de m*»

    La lujosa suite de Carmen Calvo en el hospital indigna a pacientes hacinados y la Policía la hunde en Twitter

    La lujosa suite de Carmen Calvo en el hospital indigna a pacientes hacinados y la Policía la hunde en Twitter

    Un teniente coronel del Ejército se enfrenta a Sánchez y hiela Moncloa: "No te debemos lealtad, patán mentiroso"

    Un teniente coronel del Ejército se enfrenta a Sánchez y hiela Moncloa: «No te debemos lealtad, patán mentiroso»

    El vídeo censurado de Jorge Javier Vázquez riéndose de los "viejos moribundos" ve la luz e infecta Telecinco

    El vídeo censurado de Jorge Javier Vázquez riéndose de los «viejos moribundos» ve la luz e infecta Telecinco

    Los sanitarios dan un giro inesperado al aplauso de los balcones: hunden a Podemos y machacan a Pablo Iglesias

    Los sanitarios dan un giro inesperado al aplauso de los balcones: hunden a Podemos y machacan a Pablo Iglesias

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com