• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 26 Jan 2023 | Actualizado 9:56 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Maestro de capilla en Santa Maria la Mayor (Roma)

    Valentí Miserachs: «La Curia es un gallinero; hace falta alguien que les ponga en vereda, que sepa gobernar»

    "No es el caso de cantar un réquiem ni de estar tristes; el Papa ya no es Papa, pero vive"

    José Manuel Vidal 
    09 Mar 2013 - 19:13 CET
    Archivado en: Benedicto XVI | Joseph Ratzinger | Vaticano

    El filósofo no puede ser gobernante; Benedicto tenía una dimensión muy profunda, pero no le ayudaron con su gobierno.

    Más información

    Dolan: “El próximo Papa realizará grandes cambios en la Iglesia”

    Dolan: “El próximo Papa realizará grandes cambios en la Iglesia”

    Carlos Amigo: "Sueño con un Papa abrazado a Dios y a los hombres"

    Carlos Amigo: "Sueño con un Papa abrazado a Dios y a los hombres"

    (José Manuel Vidal, enviado especial a Roma).- Valentí Miserachs es maestro de capilla en Santa María la Mayor (Roma). Español de origen, es quien canta y dirige las eucaristías en la basílica.

    En la sacristía del cardenal Santos Abril, Valentí nos habla del momento actual que vive el Vaticano: «No es el caso de cantar un réquiem ni de estar tristes; el Papa ya no es Papa, pero vive».

    Cuenta que Ratzinger quería que se constituyera un Pontificio Consejo para la Música Sacra, pero que una vez nombrado Papa, «no habló más del tema».

    Desde su relación personal con el ahora Papa emérito, afirma que «a Benedicto XVI le han impuesto muchas cosas durante su pontificado». Y sobre el próximo elegido opina: «La Curia es un gallinero; hace falta alguien que les ponga un poco en vereda, que sepa gobernar».

    Al finalizar la misa el coro ha ido al completo a saludarle. ¿Se siente usted querido?

    Bueno, soy maestro desde hace 40 años. Los miembros del coro han tenido tiempo para aborrecerme o para quererme. Yo nunca les he pedido a los cantores que vengan, pero después de la misa todos pasan a abrazarme. La gente se da cuenta de que, además del aspecto profesional, de la música o lo que sea, hay un aspecto humano y sacerdotal de afecto, de preocuparse por el otro.

    ¿Cuál es su función como maestro?

    Dirijo la capilla musical de Santa María la Mayor. Yo vine aquí a realizar mis estudios de Teología, y luego debía volver a mi diócesis, pero me dijeron que, si quería estudiar música, podía quedarme unos cuantos años más en Roma. Después de terminar los estudios de música, ya los profesores de aquí no me dejaron irme, me dijeron que tenía que quedarme. Inmediatamente vino mi mamá a vivir aquí conmigo, y un par de meses después me llamó el maestro Bartolucci, que era el titular de Santa María la Mayor, que también estaba en la Capilla Sixtina. Como no podía acudir mucho, los canónigos le obligaron a buscar un colaborador, y me llamó a mí, para ver si quería aceptar. Le pregunté qué tendría que hacer si aceptaba, y me dijo: «Ir el domingo que viene, y dirigir». Así llegué aquí el 28 de enero del 73, y empecé este trabajo. Y desde entonces, todos los domingos. Tenemos una media de 90 funciones al año. Somos de las capillas que más actuaciones tenemos.

    ¿Cuánta gente integra el coro?

    Bueno, oscila. La base es de tenores y bajos (de hombres), y tenemos unos 30. Después, el grupo de mujeres (sopranos y contraltos) y un sexteto de viento-metal. Pero estos vienen sólo para las fiestas grandes (Pascua, por ejemplo, La Inmaculada, la Dedicación, etc.), y forman el coro extraordinario. El resto del tiempo actúa el coro normal, y la otra excepción es que durante los tiempos de Adviento y de Cuaresma no usamos el órgano.

    ¿Cantan a capella?

    Sí, ésa es la tradición, y yo creo que crea un clima propicio para la penitencia y para la espera. El Jueves Santo sí se canta el Gloria con el órgano, y ya se calla hasta la noche de la vigilia pascual.

    Si eligiesen nuevo papa un domingo así, ¿también tocaría el órgano?

    No creo. La liturgia está antes. El Papa está al servicio de la liturgia, y de la Iglesia. Al menos yo no me atrevería a hacerlo.

    ¿Qué música encajaría con este momento de la Iglesia?

    La que hoy usted escuchó: la música del tercer domingo de Cuaresma, un canto al Señor y a la Virgen. Una misa con polifonía, sin Gloria. Creo que la música de este tiempo es adecuada al máximo para este momento en que la Iglesia está sin pontífice, con un poco de orfandad. No diría yo de tristeza, pero sí de color morado, como lo sacramentos. Tampoco es el caso de cantar un réquiem, ni mucho menos. El Papa ya no es Papa, pero vive.

    ¿Ha sorprendido la renuncia en Roma?

    Sí, aunque se podía prever, porque ya lo había dicho. Yo no me sorprendí mucho. Conociendo su modo, su persona, su estilo, siempre había pensado que lo podía hacer. Sobre todo, conociendo lo que le había dicho al periodista que escribió su libro, de que, si no se veía capaz de seguir, renunciaría. Lo que no sabíamos era el momento. Yo estaba en México cuando un amigo me comunicó la noticia, nada más levantarme por la mañana. La televisión estaba rota, pero me dijeron que el Papa acababa de renunciar.

    ¿Qué tipo de gesto es esa renuncia: revolucionario, profético…?

    Desde luego es una novedad, aunque haya casos precedentes en la historia. El que más se parece al de Benedicto es el de Celestino, los otros queda diluidos en la historia por otras razones (el cisma o lo que fuera). Celestino fue un pobre ermitaño al que llamaron para ser papa, y cuando se dio cuenta de lo que eso representaba, dijo «no, no, no, yo me voy». En definitiva, creo que la renuncia de Benedicto tiene su novedad pero que al mismo tiempo estaba ya anunciada y, eso sí, que puede sentar un precedente para el futuro. Antes lo obispos tampoco se retiraban. Uno era nombrado obispo, incluso párroco, y nadie les sacaba hasta la muerte. Sólo con la cruz. Eso cambió con Pablo VI y el Vaticano II, cuando se dijo que a los 75 años debían presentar su renuncia. Y al fin y al cabo el Papa es el obispo de Roma. Esto centra, de alguna manera, el ministerio del Papa en el hecho de ser obispo de Roma.

    ¿No es también un gesto de humildad, en cuanto su renuncia significa en parte una renuncia al poder?

    Sí, pero esto ya viene preparándose desde hace tiempo. Con Pablo VI tuvimos la renuncia a la tiara como un signo. El ofrecer a los obispos del Concilio los anillos de plata sin piedras ni historias… Con el gesto de Benedicto esto se hace todavía más evidente. No estamos hablando de un poder temporal, ni de un poder espiritual sin límites, sino que ha demostrado ser el obispo de Roma en comunión con todos los obispos del mundo. Ha sido un gesto muy bonito.

    Aparte del legado de la renuncia, que es un gesto que va a quedar para la historia, ¿qué va a quedar de Benedicto XVI?

    Va a quedar sobre todo la claridad de su pensamiento y su dimensión magisterial. Nadie puede discutir su preparación, enorme, como maestro. No todos los papas tienen el carisma de hacerlo todo. Él ha tenido éste. Nosotros, por ejemplo, esperábamos que hubiera tomado medidas para la reforma de la música litúrgica, porque él ha escrito mucho sobre esto y tiene grandes conocimientos. Pero no ha hecho nada. O no ha podido hacer nada. Le han impuesto muchas cosas en temas de gobierno. Lo sé personalmente. Además, antes ya de ser Papa él y yo teníamos mucha relación, por medio de la música sacra y la liturgia, manteníamos correspondencia… Por eso, por lo que le conozco, me extraña mucho que haya aceptado ciertas cosas.

    ¿Qué cree que se necesita en estos momentos en el campo de la música sacra?

    Todo. Porque nada de lo que se dice en el Concilio (que hay que quitar el canto gregoriano, la polifonía, que hay que admitir más instrumentos, guitarras…) es verdad. Todo es falso. Se sigue haciendo todo lo contrario: se conserva el canto gregoriano, se conserva la polifonía… Lo que hoy usted oyó aquí es una pura excepción en el campo romano. Y en las parroquias, pasando al otro extremo, se canta música ligera de muy baja categoría. Yo recuerdo que después del Concilio había unos cantos muy sencillitos pero muy dignos, con órgano, etc. La gente los cantaba y resultaba muy hermoso. En España la tradición era el canto popular religioso de antes del Concilio, pero luego se hicieron algunas cosas buenas. Aquí, en cambio, hay una invasión de mala música con mala letra.

    ¿Ayuda poco eso a la vivencia del misterio?

    Hace que la gente se aleje de la liturgia. Dicen que lo hacen para acercar a los jóvenes… pero al contrario, se alejan todos. Sólo la verdad puede atraer a la gente.

    ¿Es suficiente con lo que está ya escrito, y con la música que heredamos?

    Se ha hecho mucha música nueva, pero se tiene en el cajón. No rinde comercialmente o lo que sea. Se habla todo el tiempo de «lo que vende«.

    ¿Usted compone?

    Yo tengo infinidad de música, pero no tiene el exitazo que tienen esas músicas ligeras. Hay cantos que yo puedo entender que gusten, porque son pegadizos, amansan a las fieras como se suele decir… Pero no sirven para la liturgia. La liturgia tiene sus textos, que están en el misal. Yo no me puedo inventar los textos de la liturgia. Yo tengo que pensar sólo en la música. «El pescador de hombres», por ejemplo, está muy bien para alguna celebración de la Palabra con jóvenes, alguna celebración de espiritualidad en campamentos y cosas de esas… Pero no para la liturgia.

    El Papa, antes de ser papa, quería que se constituyera un Pontificio Consejo para la Música Sacra. Se lo puedo mostrar en la correspondencia. En cambio, siendo Papa, no habló más del tema. Se espantó, o se olvidó del tema, y todo esto quedó sin regular. Es difícil, tampoco un Consejo Pontificio podría resolver en seguida el problema, pero por lo menos dar unas orientaciones unos consejos, sobre los cantos que funcionan y los que no funcionan.

    ¿Cómo lograr introducir a la gente en la liturgia?

    Todo depende de los curas. Hoy en los seminarios ya no se estudia nada de música (en los pocos seminarios que quedan). Antes había buenos coros incluso en los pequeños seminarios. Yo estuve un tiempo en el de la Pontificia de Comillas en Santander. No faltaban escolanías.

    ¿Pero ahora los músicos sacros se han quedado sin relevo?

    Esto es un problema enorme, porque un laico puede ser un perfecto maestro de capilla, incluso, pero creo que para penetrar dentro de la música sacra hay que ser sacerdote. Un sacerdote tiene mayor preparación bíblica y litúrgica, sabe latín… Tiene otra sensibilidad. No sé qué va a pasar, si vamos a quedar como una memoria del pasado… A mí por ahora no falta quien me ayude. Sé que si falto un día, la música funcionará perfectamente, dentro de lo posible. Pero una cosa es que falte de vez en cuando, y otra cosa es el día que el Señor me llame. La continuidad es una preocupación.

    ¿Entre los grandes maestros de música sacra, a quién destacaría usted actualmente?

    Yo tuve el honor de entrar como maestro muy joven. En aquella época estaba Bartolucci en la Capilla Sixtina, que es un gran maestro. El anterior maestro también era un gigante dentro de la música sacra. También había un gran maestro en San Juan de Letrán, en San Pedro (no en la Sixtina). Era un honor entrar en estas basílicas pero empezaron a faltar, a morir, y las cosas empezaron a empequeñecerse, a ser más pobres. También se perdió la pretensión de tener a un gran maestro. Antes las basílicas se discutían a los buenos. El clero y los cardenales tenían mucho interés en tener el mejor maestro, y había mucha competencia. Pero actualmente no. Ya no interesa.

    ¿Espera que el próximo papa haga algo al respecto?

    Ojalá. Sólo podemos rezar por ello.

    ¿Espera alguno en especial? ¿Cómo sería su papa soñado?

    Me gustaría que pudiera continuar todo lo positivo de cada papa, porque cada papa tiene cosas extraordinarias. De Juan Pablo II, por ejemplo, admiré siempre su espiritualidad. Me asombraba, cuando íbamos a las misas privadas, encontrarlo hundido en la oración, con la sotana toda rota por detrás. Eran impresionantes su humildad y su sencillez.

    En mi campo, me gustaría que lo que Benedicto quería hacer y no pudo hacer, el próximo papa lo hiciera.

    ¿Y no desea un papa que gobierne de verdad?

    Usted lo ha dicho. La Curia es un gallinero. Hace falta alguien que les ponga un poco en vereda, aunque no es fácil. No sé dónde leí que el filósofo no puede ser gobernante. Un filósofo quiere filosofar, y en ese sentido el Papa tenía su dimensión profundísima con su magisterio, y por tanto merecía alguien que le hubiera ayudado mejor a gobernar.

    A mí me han hecho sudar desde el Vaticano. Porque que se desprecie y que se maltrate a las mismas instituciones de la Iglesia, no lo puedo entender. Voy a poner sólo un ejemplo: cuando fue el centenario de creación del Instituto de Música Sacra, hicieron todo lo posible para bloquear y para entorpecer las fiestas. Lo peor es que teníamos una audiencia del Papa concedida por él, e impidieron realizarla. Nos revocaron la audiencia.

    ¿Por celos, por malentendidos…? ¿Por qué?

    Porque hay personajes menores que se meten en este engranaje y hacen moverse a los de arriba como si fueran muñecos, marionetas. Piden una firma, y con eso se hace, no lo que deciden los de arriba, sino gente menor.

    ¿Es buen jefe el cardenal Santos Abril?

    Es muy buena persona, yo le quiero mucho. También ha tenido sus problemillas aquí, principalmente que no puede recibir en el departamento que le correspondería, porque todavía está ocupado por el ex cardenal. No se ha ido porque están haciendo obras en el apartamento donde tiene que ir, de momento, y entonces Santo tiene que ir y venir con el coche, cuando lo más conveniente sería que pudiera recibir aquí, in situ.

    ¿Le gustaría que el próximo papa tuviera alma de músico?

    Más alma de músico que Ratzinger ya es difícil. El otro día vi por la televisión al cardenal Maradiaga, que también es músico. Lo que pasa es que salía tocando algo cubano con un saxofón… y no sé si ésa es la música que nos interesa a nosotros. Pero, si fuera elegido, tal vez reconduciría las cosas. Podemos llevarnos mucha sorpresa, porque efectivamente, por encima de los hombres está el espíritu santo. Incluso a veces algunos creen que han elegido a uno para que haga cierta cosa… y les sale el tiro por la culata.

    ¿Cómo con Juan XXIII?

    Sí. Por eso yo confío mucho en el Espíritu Santo. Creo que el Señor nos mandará a la persona que necesitamos, y que tendrá la capacidad y las manos libres para gobernar con rectitud y justicia.

    TITULARES:

    -No es el caso de cantar un réquiem ni de estar tristes; el Papa ya no es Papa, pero vive

    -A Benedicto XVI le han impuesto muchas cosas durante su pontificado

    -Ratzinger quería que se constituyera un Pontificio Consejo para la Música Sacra, pero siendo Papa no habló más del tema

    -La Curia es un gallinero; hace falta alguien que les ponga un poco en vereda, que sepa gobernar

    -El filósofo no puede ser gobernante; Benedicto tenía una dimensión muy profunda, pero no le ayudaron con su gobierno

    -A veces los cardenales creen que han elegido a un Papa para que haga cierta cosa, y les sale el tiro por la culata

    Valentí Miserachs, maestro capilla de Santa María la Mayor (Roma).
    Valenti Miserachs, maestro de capilla en Santa María la Mayor (Roma).
    Valenti Miserachs, maestro de capilla en Santa María la Mayor (Roma).
    Valenti Miserachs, maestro de capilla en Santa María la Mayor (Roma).

    Te puede interesar

    Pedro M. Lamet: “Necesitamos un Papa que nos dé esperanza y preocupado por el hambre y la injusticia”

    Los mejores productos de electrónica para compras online

    PRODUCTOS DE ELECTRONICA

    Auriculares E-Readers Prismáticos y telescopios Televisores
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Jesús Bastante

    Escritor, periodista y maratoniano. Es subdirector de Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Prohibido dudar sobre Ucrania

    Prohibido dudar sobre Ucrania

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Las religiones y sus libros sagrados (II): el judaísmo

    Los 10 records más locos del Libro Guinness

    Los 10 records más locos del Libro Guinness

    ¿Qué inconfesable secreto ocultan los guerreros de terracota chinos?

    ¿Qué inconfesable secreto ocultan los guerreros de terracota chinos?

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Lectura

    Las 7 mejores editoriales de autoedición

    Dido y Eneas en versión de Blanca y William

    Dido y Eneas en versión de Blanca y William

    Jose Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante, antes de ser fusilado

    José María Zavala: «Fue el socialista Largo Caballero quien dio vía libre al asesinato de José Antonio Primo de Rivera»

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    10 misterios escondidos en grandes obras maestras de la pintura

    10 misterios escondidos en grandes obras maestras de la pintura

    Miguel Rosendo: "Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos"

    Miguel Rosendo: «Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos»

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    ¿Qué inconfesable secreto ocultan los guerreros de terracota chinos?

    ¿Qué inconfesable secreto ocultan los guerreros de terracota chinos?

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Benedicto XVI.

    Fallece Benedicto XVI, el intelectual que llegó a Papa e hizo historia abdicando

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Cautivos del mal #25

    Cautivos del mal #25: Marta Fernández y Alberto Pertejo, grandes estafadores, mentirosos y ladrones de arte

    Jose Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante, antes de ser fusilado

    José María Zavala: «Fue el socialista Largo Caballero quien dio vía libre al asesinato de José Antonio Primo de Rivera»

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Hoy sería delito... 'El Morito Juan' del Fary

    Hoy sería delito… ‘El Morito Juan’ del Fary

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com