Su aniversario coincide con los primeros actos del Jubileo de la Misericordia y la previa de la Navidad
¡Felicidades Santidad! El Papa Francisco cumple hoy 79 años, a menos de cuatro meses para que se cumplan tres años de su pontificado. Francisco nació en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936 y, durante los 15 años que duró su ministerio episcopal, mantuvo contacto directo con los ciudadanos.
El Papa no tiene previsto ninguna ceremonia, ni fiesta para celebrarlo. A las 7,00 horas, como todos los días, la misa en la capilla de Santa Marta, donde vive, y seguirá durante el día con sus obligaciones como jefe de la Iglesia católica.
Al día siguiente, presidirá la apertura de la Puerta Santa de la Caridad en una de las sedes de Cáritas de Roma en la estación de tren de Termini. Este evento forma parte del Año Jubilar de la Misericordia que comenzó el pasado 8 de diciembre y que concluirá el próximo 20 de noviembre.
Está previsto que el Papa visite el albergue y el comedor para personas necesitadas que el centro gestiona en una de las zonas que reúne a más sin techo de la ciudad. Francisco concluirá la semana asomándose a la plaza de San Pedro desde la ventana de los Apartamentos Pontificios para rezar el ángelus, como cada domingo.
El año pasado más de 7.000 bailarines de tango regalaron al Papa «la milonga más grande del mundo», según la definieron sus organizadores. Se trató de un multitudinario flashmob que se desarrolló en la plaza del Risorgimento, a pocos pasos de la plaza de San Pedro.
Además, Francisco ha celebrado este domingo el 45 aniversario de su ordenación sacerdotal en la Compañía de Jesús, ocurrida el 13 de diciembre de 1969, de manos de monseñor Ramón José Castellano, arzobispo emérito de Córdoba. Bergoglio es el primer papa jesuita y el primero proveniente del Hemisferio sur. Es el primer pontífice originario de América, el primero hispanoamericano y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III fallecido en 741.
Con 21 años, en 1957 decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto y entró en el noviciado de la Compañía de Jesús. Después de dos años de noviciado, culminó sus estudios en el juniorado Jesuita de Santiago de Chile, ubicado en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de Ciencias Clásicas y profundizó sus estudios de historia, literatura, latín y griego.
Bergoglio trabajó brevemente como técnico químico antes de entrar al seminario como novicio de la Compañía de Jesús. De 1973 a 1979 fue superior provincial de los jesuitas en Argentina. Desde 1980 hasta 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel. Después de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.
2015 ha sido un año de intensa actividad para el Papa Francisco, especialmente en el segundo semestre. En julio hizo una extensa gira a Sudamérica visitando Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde su encuentro con los presos de la cárcel de Palmasola en Bolivia fue uno de los hechos más significativos, pues los alentó a mirar el rostro crucificado de Jesús cuando se sientan desalentados.
En setiembre viajó a Cuba y Estados Unidos. En la isla, el Papa Francisco se reunió con diversos líderes políticos como Fidel Castro y a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre recordó a los cubanos que el alma de esa nación fue forjada entre dolores y penurias «que no lograron apagar la fe», desafiando a todos a «vivir la revolución de la ternura como María».
En su visita a Estados Unidos, el Sumo Pontífice enfatizó ante el Congreso de este país, la responsabilidad de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo.
«Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada», señaló.
Asimismo tuvo un histórico discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en Nueva York, donde fue muy bien acogido, celebró la Santa Misa en el emblemático Madison Square Garden.
En noviembre, el Papa Francisco viajó también al continente africano, recibiendo una gran bienvenida por los ciudadanos de Kenia, Uganda y República Centroafricana, país donde alentó a los jóvenes «a ser como el árbol del plátano porque siempre da vida y, sobre todo, porque tiene el don de la resistencia», una virtud necesaria ante la complicada situación de ese territorio que es considerado zona de guerra.
El Papa Francisco inauguró el Jubileo o Año Santo de la Misericordia el 8 de diciembre de 2015 en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María al abrir, acompañado de Benedicto XVI, la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, la cual concluirá el 20 de noviembre de 2016, en la Solemnidad de Cristo Rey.
(Rd/Agencias)