• Crimen y Castigo
  • Motor
  • Religión
  • Travellers / Viajes
  • Expertos
  • La Segunda Dosis
  • Ofertas PD
  • 25 Jul 2023 | Actualizado 0:16 CET
    Inicio
  • Coronavirus
  • Gastronomía
  • Salud
  • 3Segundos
  • Escaparate
  • Medios
  • Enlaces
Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    • Inicio
    • España
    • Vaticano
    • America
    • Mundo

    Modino analiza el texto, que "llega a hablar de posibles ministerios oficiales para las mujeres"

    Sínodo de la Amazonia: «La Iglesia está llamada a acompañar y compartir el dolor del pueblo amazónico»

    Los indígenas "son los custodios de la selva y de sus recursos", afirma el 'Documento de Trabajo'

    Jesús Bastante 
    08 Jun 2018 - 11:09 CET
    Sínodo de la Amazonia: "La Iglesia está llamada a acompañar y compartir el dolor del pueblo amazónico"
    Archivado en: Iglesia Católica | Luis Miguel | Vaticano

    Leyendo el texto se percibe que son posibles cambios que no hace mucho tiempo eran lejanas utopías, sueños cada vez más reales que pueden construir esa Iglesia con rostro amazónico e indígena que muchos queremos

    (Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- El Sínodo de la Amazonia es un proceso, del que este viernes, 8 de junio, con la publicación del Documento de Trabajo, se abre una etapa de particular importancia, como el mismo documento, en su preámbulo, da a entender, al afirmar que los nuevos caminos de evangelización «deben ser pensados para y con el Pueblo de Dios que habita en esa región«, mostrando así la necesidad de un trabajo a partir de la escucha «a los pueblos indígenas y a todas las comunidades que viven en la Amazonia», y que se enfoca «a la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta».

    Siguiendo un método presente en la Iglesia Católica, especialmente desde el Vaticano II, se ofrece un estudio, en el que se comprueba el buen hacer de los asesores, desde la perspectiva del ver, discernir y actuar. Al hablar de la Amazonia es de particular importancia el concepto de territorio, lo que nos lleva a entender que hay muchas Amazonias, como se comprueba en un recorrido por la región, donde el agua «se convierte en el elemento articulador e integrador».

    A la diversidad territorial se une la socio-cultural, marcada por el devenir histórico de sus pueblos, especialmente los indígenas, de quienes se dice ser los «custodios de la selva y de sus recursos», amenazada hoy por grandes intereses económicos, que ponen en juego su supervivencia, siendo muchas veces expulsados para aglutinarse en las ciudades, que crecen a un ritmo frenético, concentrando entre el 70 y 80% de la población regional.

     


    Francisco, en Puerto Maldonado

     

    El documento insiste en un problema real y preocupante en la región, como es el consumo de drogas y alcohol, que «representa una herida profunda en los cuerpos de los diversos pueblos amazónicos». Al mismo tiempo se resalta «el crecimiento dramático del tráfico de personas, especialmente el de mujeres, para fines de explotación sexual y comercial».

    En la Amazonia existen unos 390 pueblos diferentes, que muestran en su identidad una rica diversidad, pueblos que «han vivido desde los primeros contactos con los colonizadores fuertes amenazas externas», lo que hoy se perpetúa, especialmente entre los pueblos en aislamiento voluntario. El documento constata que los indígenas no son entendidos y tradicionalmente han sido menospreciados, olvidando que, como señalaba el Papa Francisco en Puerto Maldonado, «tienen mucho para enseñarnos«, lo que uno constata en la convivencia cotidiana. En ese sentido, cada vez se está dando una mayor y mejor organización de esos pueblos.

    En la Amazonia la presencia eclesial ha marcado la historia de la región, siendo el Vaticano II un momento clave que cambió el modo de relacionarse entre la Iglesia y los pueblos indígenas. Es necesario cambiar el paradigma que lleva a ver a la Amazonia como despensa de recursos naturales, lo que traduce en continuos conflictos como consecuencia de la regularización de las tierras que tradicionalmente han pertenecido a los pueblos originarios, y cuya protección se ha convertido en una exigencia ética fundamental.

    La «comunión con las otras personas, con el mundo, con los seres de su entorno y con el Creador» define el buen vivir en la Amazonia. Los pueblos indígenas viven una espiritualidad de total comunión, sostenida por los sabios y expresada en una gran diversidad cultural y religiosa, que fomenta un modo de relación, que podemos identificar con el concepto de ecología integral.

     

     

    El proceso de discernimiento debe llevar a una conversión ecológica, fundamentada en el hecho de que anunciar el Evangelio de Jesús en la Amazonia debe estar basado en una dimensión bíblico-teológica, social, ecológica, sacramental y eclesial-misionera. De hecho, la Biblia insiste mucho en la dimensión creadora y de la bondad de lo creado, que «nos invita a alabar la belleza y armonía de las creaturas y del Creador», aspecto también muy presente en las espiritualidades indígenas.

    Nadie puede olvidar que «evangelizar implica comprometerse con nuestros hermanos y hermanas, mejorar la vida comunitaria y así hacer presente en el mundo el Reino de Dios», que conduzca a «un verdadero desarrollo humano integral», «a trabajar en contra de las desigualdades sociales y la falta de solidaridad mediante la promoción de la caridad y la justicia, de la compasión y del cuidado», entre las personas y con todos los seres. Por eso, «la Iglesia está llamada a acompañar y compartir el dolor del pueblo amazónico, y a colaborar en la sanación de sus heridas, poniendo en práctica su identidad de Iglesia samaritana».

    Los procesos de evangelización deben estar «vinculados a un proceso integral de desarrollo humano», fomentando todo lo relacionado con el concepto de ecología integral, que insiste en la armonía personal, social y ecológica, reconociendo el papel de custodios de la creación tradicionalmente desempeñado por los pueblos amazónicos, sobre todo los indígenas.

     


    Las poblaciones indígenas, protagonistas

     

    Uno de los aspectos que muchos consideran básicos de cara al Sínodo de la Amazonia es la dimensión sacramental. El propio documento se muestra consciente de esa situación, al afirmar que «una mirada contemplativa y una práctica sacramental acorde son clave para la evangelización en la Amazonia«.

    Junto con eso, el documento nos lleva a afirmar que si existe un lugar donde debe hacerse realidad una Iglesia en salida, misionera por naturaleza, es en la Amazonia. Una Iglesia donde «la alabanza a Dios necesita estar acompañada por la práctica de la justicia a favor de los pobres», sin olvidar que esta es una «misión necesita de la participación de todos, y de una reflexión amplia que permita contemplar las condiciones históricas concretas tanto sociales, ambientales y eclesiales».

    Todo conocimiento y discernimiento debe llevar a la acción, que en el caso del Sínodo debe conducir a nuevos caminos para una Iglesia con rostro amazónico, en la que aparezcan la sabiduría y conocimiento local que ayude a adentrarse sin destruir el tesoro que encierra la región, y a responder a las situaciones de injusticia, desde una atención a lo local y a las microestructuras, para superar la globalización de la indiferencia y la lógica dominante. Una Iglesia presente en las periferias, «lugares privilegiados de experiencia evangelizadora», aspecto presente en la vida de tantos misioneros y misioneras.

    Es necesaria una actitud profética frente a la actual crisis socio-ambiental, superando «la miopía, el inmediatismo y las soluciones cortoplacistas», desde una perspectiva global que nos lleve a entender que todo está conectado y que es necesario un desarrollo integral y sostenible, que haga realidad una vida humana digna. Al mismo tiempo, se hace necesario aprender de los pueblos indígenas que «en su amor por su tierra y su relación con los ecosistemas conocen al Dios creador, fuente de vida».

    El documento insiste en la necesidad de ministerios con rostro amazónico, que respondan a los desafíos presentes. Esto exige propuestas valientes, osadía y no tener miedo, para que a través de ministerios participativos se haga «de los pueblos indígenas y comunidades los principales interlocutores en todos los asuntos pastorales y socio-ambientales en el territorio», que transforme la presencia precaria en una presencia más amplia y encarnada, que genere la posibilidad de que todos los bautizados tengan acceso a la misa dominical, llegando a hablar de posibles ministerios oficiales para las mujeres.

     


    Luis Miguel Modino, en el Amazonas

     

    «Los nuevos caminos tendrán una incidencia en los ministerios, la liturgia y la teología (teología india)», reconoce el texto, que habla también de la necesidad de que la Iglesia reconozca las semillas de la Palabra. Se insiste en que todos deben entrar en un nuevo camino eclesial, fundamentado en una espiritualidad de contemplación y de gratuidad, que lleve a sentir alegría en convivir con los pueblos indígenas, de aprender su lengua, percibiendo su cultura y espiritualidad y trabajando desde la interculturalidad y la comunión entre los misioneros autóctonos y quien llega de fuera, haciéndose uno.

    Por encima del texto, escrito con un lenguaje sencillo, pero al mismo tiempo de modo profundo y brillante, mostrando a grandes pinceladas la realidad, vida y posibilidades de la Amazonia, podemos considerar como elemento decisivo las treinta preguntas que, basadas en las explicaciones previas, aparecen al final del documento. En la medida en que sean respondidas en el mayor número de ámbitos, eso puede ayudar decisivamente a hacer realidad el deseo del Papa Francisco, establecer una dinámica de escucha que construya el proceso sinodal a partir de las voces de la Amazonia y de los diferentes pueblos que la habitan.

    Leyendo el texto se percibe que son posibles cambios que no hace mucho tiempo eran lejanas utopías, sueños cada vez más reales que pueden construir esa Iglesia con rostro amazónico e indígena que muchos queremos.

     

    Para leer el documento íntegro, pincha aquí:

    Francisco, y el Sínodo de la Amazonía Vatican News
    Los indígenas, futuro de la Amazonia

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    APARATOS DE FITNESS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Acampada y aire libre Aparatos de fitness Bicicletas Golf Pádel Running
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Jesús Bastante

    Escritor, periodista y maratoniano. Es subdirector de Religión Digital.

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Juan Lobato e Ignacio Catalá.

    ¿Tiene dos minutos? No se pierda el grandioso troleo de un diputado del PP a Juan Lobato (PSOE)

    La Delegación del Gobierno Sánchez reconoce que falseó la asistencia a la masiva manifestación de Cibeles

    La Delegación del Gobierno Sánchez reconoce que falseó la asistencia a la masiva manifestación de Cibeles

    Jordi Évole y Miguel Ángel Oliver.

    Ni Jordi Évole digiere la cacicada de Pedro Sánchez para enchufar a un amiguete en la agencia EFE

    Terroristas de Hamas capturados por el Ejército de Israel

    Decenas de terroristas de Hamas, en calzoncillos, capturados por el Ejército de Israel en Gaza

    Susanna Griso y Pedro Sánchez

    Colosal varapalo de Griso a Sánchez por acusar al PP de ‘lawfare’: “¿Qué pasa con Delgado y Conde-Pumpido?”

    Isabel Díaz Ayuso y Juan Lobato

    Ayuso ‘arrolla’ a un desinformado Juan Lobato: “Estará eternamente en la oposición”

    Luto en el cine español: Muere la actriz Itziar Castro a los 46 años

    Luto en el cine español: Muere la actriz Itziar Castro a los 46 años

    José Félix Tezanos, Juan Manuel Serrano y Magdalena Valerio.

    ¿Sabe cuáles son las 15 instituciones oficiales ‘okupadas’ por Pedro Sánchez?

    Manuela Bergerot e Isabel Díaz Ayuso

    Ayuso trolea a la nueva ‘MeMa’ por el bulo de la “paguita vitalicia”: “No tengo una casa de 400 m2 como su jefa”

    Nadia Calviño se marcha a 'chupar' a Europa: La socialista ya es presidenta de Banco Europeo de Inversiones

    Nadia Calviño se marcha a ‘chupar’ a Europa: La socialista ya es presidenta de Banco Europeo de Inversiones

    Joaquín Leguina y Pedro Sánchez.

    Joaquín Leguina saca un demoledor cálculo para sembrar el pánico en Pedro Sánchez

    Susanna Griso y Pedro Sánchez

    Colosal varapalo de Griso a Sánchez por acusar al PP de ‘lawfare’: “¿Qué pasa con Delgado y Conde-Pumpido?”

    Jaime del Burgo con su polémico tweet.

    El ‘pashminagate’: Las claves detrás de la ¿venganza? de Jaime del Burgo contra la Reina Letizia

    Marisa Paredes y Alfonso Ussía.

    Alfonso Ussía trolea a Marisa Paredes por intentar expulsar a Isabel Díaz Ayuso de la capilla ardiente de Concha Velasco

    Pilar Alegría

    Una torpe Pilar Alegría deja al PSOE a la altura del betún por su fallido ataque el PP

    Arturo Pérez-Reverte y Pablo Echenique

    Pérez-Reverte se ‘merienda’ a la “rata sectaria” de Echenique por ironizar sobre su entrevista con Pablo Motos

    Brutal abucheo: Corren a 'gorrazos' al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    Brutal abucheo: Corren a ‘gorrazos’ al socialista Sánchez en la capilla ardiente de Concha Velasco

    ALBERT CASTILLÓN Y JOSUÉ CÁRDENAS.

    Albert Castillón detalla cómo Sánchez quiere acabar ya -y como sea- con la protesta en Ferraz

    Carlos Alsina.

    Descomunal pitorreo de Carlos Alsina tras desvelarse la identidad del verificador del pringoso pacto entre Sánchez y Puigdemont

    Alfonso Guerra.

    Alfonso Guerra revoluciona Ferraz con su contundente diagnóstico sobre el PSOE de Pedro Sánchez

    Edmundo Bal y Josué Cárdenas

    Edmundo Bal desvela el nombre de la persona que podría salvar España de la amnistía

    Esther Palomera

    Esther Palomera la lía a lo grande por su comentario sobre el atentado a Alejo Vidal-Quadras

    Rafael Simancas y la información del diario 'ABC'.

    Rafael Simancas insulta al ‘ABC’ por decir la verdad más grande sobre los 121 diputados del PSOE

    Isabel Díaz Ayuso y Mónica García

    Ayuso ‘felicita’ a Mónica García por su ministerio con un colosal varapalo

    José Luis Balbás y Alfonso Rojo.

    Balbás aterroriza a Sánchez enumerando los cinco factores que pueden acabar con él

    Ernest Urtasun.

    La pifia del ministro de Cultura enchufado por Yolanda Díaz acaba en una rechifla gloriosa

    Ángel Expósito y Carmelo Encinas.

    Descomunal paliza de Ángel Expósito a Carmelo Encinas por negar lo obvio con la amnistía sanchista

    Arturo Pérez-Reverte y Pablo Echenique

    Pérez-Reverte se ‘merienda’ a la “rata sectaria” de Echenique por ironizar sobre su entrevista con Pablo Motos

    Pablo Cambronero y Josué Cárdenas.

    Vea el durísimo debate entre un conocido policía y el periodista apaleado por los histéricos antidisturbios en Ferraz

    Esther Palomera y Carlos Cuesta

    Carlos Cuesta enmudece a Esther Palomera por su ida de olla acusando a los jueces de prevaricar

    qdqmedia

    ¿Qué opinan los clientes sobre QDQ?

    Hugo Arévalo

    Hugo Arévalo, el camino del éxito con ThePower Business School

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Comandos de Israel persiguiendo terroristas de Hamas, en el corazón de Gaza

    Los comandos israelíes asaltan el hospital Al-Shifa, para acabar con el ‘cuartel’ de Hamas escondido en su subsuelo

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    José María Figaredo y Adriana Lastra

    Figaredo (VOX) destroza a Adriana Lastra con un zasca doloroso y la socialista le amenaza con los tribunales

    Zigor Maritxalar

    Zigor Maritxalar explica la importancia de la formación continua en el entorno laboral actual

    Frank Cuesta y Jenni Hermoso.

    ¿Tiene tres minutos? No se pierda el demoledor alegato de Frank Cuesta contra Jenni Hermoso y la mafia feminista

    Antonio Naranjo y Tania Sánchez.

    Arde laSexta con la salvajada de Tania Sánchez sobre VOX y la impecable bronca de Antonio Naranjo

    Carlos Alsina.

    Carlos Alsina apunta cuál es el milagro que puede salvar a Feijóó y a España de una reedición del ‘Gobierno Frankenstein’

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]