Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Deportes Fútbol
    • Futbol
    • Baloncesto
    • Motor
    • Tenis
    • Otros

    Entrevista PD / Repasamos con el veterano periodista su dilatada trayectoria profesional, ligada a RNE y 'El País'

    Julio César Iglesias: «En ‘Tablero Deportivo’ conocí una persona encantadora, con gran paciencia para contestar nuestras preguntas aunque fuera a comenzar el partido. Su nombre era José Mourinho»

    "Di Stéfano, tras la publicación del artículo 'La Quinta del Buitre', me preguntó: 'y si fracasan, ¿qué?'; yo le contesté: 'dígale a los periodistas que está preparando el fútbol del siglo XXI'"

    Roberto Marbán  
    30 May 2012 - 18:56 CET
    Archivado en: Carlos Herrera | Emilio Butragueño | Federico Jiménez Losantos | Felipe González | Fútbol | Granada C.F. | Iñaki Gabilondo | José Mourinho | Juan Luis Cebrián | Luis del Olmo | Real Madrid C.F. | Real Sociedad | RTVE | Televisión

    Fue tal la repercusión de 'La Quinta del Buitre' que en una presentación los periodistas dejaron solo a Gutierrez Mellado tras la entrada de Butragueño en el acto

    Julio César Iglesias (Zamora, 1944) ha sido una de las voces radiofónicas más importantes de las últimas décadas en España, gracias sobre todo a su estancia en RNE, donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria. Sin embargo, los aficionados al deporte siempre le recordarán por un artículo escrito para el diario El País y que llevaba por título: ‘Amancio y La Quinta del Buitre’, término con el que inmortalizó la irrupción de cinco jóvenes jugadores del Real Madrid liderados por Emilio Butragueño.

    Iglesias, que en la actualidad colabora en Marca, repasa, en esta entrevista con Periodista Digital celebrada el 30 de mayo de 2012, toda su vida profesional

    Índice de contenidos
    1. «VINE A MADRID PARA ESTUDIAR INGENIERÍA DE CAMINOS, PERO DESCUBRÍ QUE ME GUSTABA POCO»
    2. LOS COMIENZOS: LA FUNDACIÓN DE ‘EL PAÍS’
    3. AÑO 1983: ‘AMANCIO Y LA QUINTA DEL BUITRE’
    4. UNA TRAYECTORIA LIGADA A RADIO NACIONAL DE ESPAÑA
    5. VUELTA A LOS DEPORTES CON LA VICTORIA DE AZNAR EN LAS ELECCIONES
    6. AÑO 2000: SUSTITUYE A CARLOS HERRERA AL FRENTE DE ‘BUENOS DÍAS’
    7. ¿APARTADO DE LAS MAÑANAS POR POCA AFINIDAD CON EL PP?
    8. AÑO 2007: EL ADIÓS A RTVE

    «VINE A MADRID PARA ESTUDIAR INGENIERÍA DE CAMINOS, PERO DESCUBRÍ QUE ME GUSTABA POCO»

    «Como era natural en aquella época no se toman las decisiones, te vienen impuestas. Yo vivía muy feliz, estuve muchos años residiendo en Fermoselle, lugar del que muchos me consideran paisano y en realidad lo soy aún habiendo nacido en Zamora. Pero mis padres eran maestros. Se trasladaron a Madrid a continuar desempeñando su profesión juntos, querían participar en las tareas educativas en el mismo colegio. Yo vine por delante, como avanzadilla, a estudiar Ingeniería de Caminos. Y en aquel viaje descubrí que en realidad aquello me gustaba poco. Siempre me gustó mucho escribir y comunicar. Yo no era consciente, pero algún amigo que tuve entonces, periodista, me abrió los ojos y me señaló este camino que empecé a seguir».

    «Para hablar con rigor no voy a decir que estudiaba Caminos, más bien estaba matriculado. Fíjate, las cosas en la vida muchas veces son la consecuencia de casualidades o de episodios que parecen casualidad. Un vecino mío en Salamanca, porque allí estudié dos años, era boxeador. Se enfrentó a un compañero de Madrid. Me presentó al compañero de Madrid. Cuando yo me trasladé a Madrid inicié mi amistad con ese compañero, con el rival de mi amigo de Salamanca, ellos eran compañeros, circunstancialmente se enfrentaban pero tenían la consideración de amigos. Así que este amigo, Pepe Herranz, que terminó siendo campeón de España del peso Gallo, me presentó a un periodista, José Vicente Hernáez, y un día Vicente se acercó, estábamos en un guateque de los de la época y me metió en el bolsillo de la chaqueta un papel que resultó ser un cheque con un valor de 6.020 pesetas. Y yo pensaba que era una broma. En un momento dado le pregunté: » Oye, ¿qué es esto?» Y dice: «mira este es el importe de la matrícula en el primer curso de periodismo. Porque tú, aunque no lo sepas, eres periodista».  Él trabajaba en ‘Informaciones’. Me dijo esto porque él sabía que yo solía escribir textos cortos sobre personajes que conocía en Madrid . Yo pateaba mucho las calles, conocía distintos ambientes, todo menos estudiar y él conocía muchos de aquellos escritos. Entonces él tomó la decisión, o decidió, que mi vida debería ser encauzada de esta manera. Estamos hablando de principio de los años 70″

    LOS COMIENZOS: LA FUNDACIÓN DE ‘EL PAÍS’

    «Aquel era un periódico en el que coincidió mucha gente joven de una misma promoción. Eso no es una circunstancia banal porque existía una facilidad grande para formar equipos dentro de la redacción. Nos tocó vivir una época especialmente importante para la profesión: la Transición política. Una época muy convulsa. Una época que se distinguía especialmente porque no sabíamos que iba a ocurrir al día siguiente. Teníamos asociado el terrible fenómeno del terrorismo. ‘El País’ lo pagó con una vida y con lesiones para toda la vida de alguno de sus trabajadores»

    «Yo tenía un horario de mañana y en una de ellas pues se oyó una explosión, alguien había mandado un paquete bomba y que le costó una mano a una de las personas que estaba junto al paquete y la vida a la otra, nada menos. Así que, me tocó vivir esa época en una redacción en la que nos sentíamos todos partícipes de la situación como verdaderos testigos de lo que ocurría. Por tanto, nos propusimos son formularlo previamente, contar aquello que ocurriera y hacerlo con pasión convencidos de que aquello era necesariamente importante»

    […]

    Cuando sale ‘El País’ a los kioscos el formato no parecía muy atractivo. Se dijo rápidamente que este periódico tan gris no podía funcionar.

    «Entonces había, y todavía hay hoy, pero entonces había periódicos en huecograbado que le daban una importancia grande a la imagen, a las ilustraciones y en aquel formato todo iba del negro al blanco, pasando por distintos grises. Con mucho plomo en medio, con mucho escrito. Mucha gente pronosticó que ‘El País’ no tenía futuro. Nos encontramos nosotros con la sorpresa, porque para nosotros también lo fue, de que mucho antes que se cumplieran los plazos previstos, el periódico comenzó a arraigar, a hacerse un sitio en la sociedad. Y eso era como una devolución de la intensidad con la que se trabajaba, de la emoción en el trabajo.»

    Yo siempre he creído que el periodismo es una profesión para entusiastas. He creído siempre eso y que el entusiasmo es el ingrediente básico del periodista y era lo que había precisamente en esa redacción

    AÑO 1983: ‘AMANCIO Y LA QUINTA DEL BUITRE’

    «El primer trabajo que yo tuve ‘serio’ fue en Marca. Era entonces un becario sin beca. Nunca cada mes ganaba una misma cantidad de dinero, nunca sobrepasé las 4.700 pesetas mensuales. Me encargaba de una página, entonces era la página de boxeo. En un momento dado me ofrece el diario de la competencia, el diario AS,  un contrato con un sueldo. La diferencia entre ganar un sueldo y no ganarlo era muy importante porque te sugería que por fin tenías un grado de estabilidad en la vida. Y entonces, acepté esta oferta. Allí estuve dos años y de allí pasé a la sección de deportes del diario ‘El País’. Cuando llevaba unos meses en la sección de deportes, decidí dejar el deporte y dedicarme a la información general.

    […] Entonces tuve un primer destino que fue el dominical de El País donde coordinaba las colaboraciones. Y de ahí pasé a la sección local. En un momento dado El País pone en el mercado los suplementos sobre economía y trabajo, sobre deportes, cultura, ocio…va poniendo en el mercado suplementos que van encartados en el periódico del día y uno de ellos es el de deportes. Entonces me proponen, no sé si fue el propio Cebrián el que me lo propuso o alguien en su nombre: queríamos encargarte el artículo semanal. Así que yo empecé a escribir el articulito semanal y un día recibí una llamada del jefe de sección, de Juanjo Fernández y dice: oye Julio, ¿por qué no nos haces algún reportaje?. Y me dice: ¿sobre el Madrid? y digo: no, no, yo sobre el Madrid ahora no quiero hacerlo porque el juego del Madrid me parece muy aburrido, si queréis os lo hago sobre la cantera. Entonces me dice: hombre como lo vas hacer sobre la cantera de un equipo en una página del diario El País. Y digo: bueno, no pasa nada, yo, desde luego, sobre el Madrid no lo hago porque en este momento esta era una cosa que yo hacía por gusto. No había, repito, un interés económico. Y eso le dije: yo sobre el Madrid, en este momento, no quiero escribir».

    «Vuelve a llamarme. Entonces le dije a Juanjo: oye por qué no le encargas a alguien por ejemplo a Pacho Unzueta que era corresponsal de El País, delegado se decía entonces, en Bilbao que haga algo sobre la cantera vasca; a Emilio Pérez de Rozas que creo recordar que era delegado en deportes en Cataluña, que haga algo sobre la cantera catalana y yo algo sobre la cantera de aquí…Y entonces escribí un artículo que habría podido escribir cualquier aficionado. Se tituló ‘La Quinta del Buitre’. Tuvo una ilustración que era una foto en la que había que decir quién era Butragueño. El pie de foto decía algo así como Butragueño es el jugador rubio sentado el tercero a la izquierda que mira al entrenador. Y les pareció, creo yo, una desmesura. Titular ‘La Quinta del Buitre’ sin decir más…, así que le metieron delante dos palabras: ‘Amancio’ y ‘y’. No son mis palabras. El resto del artículo sí es mío. Pero era oportuno poner Amancio y porque era muy conocido, era el entrenador del naciente Castilla de aquel momento. Y me encontré con una enorme sorpresa. Inmediatamente después me piden un segundo artículo de ‘La Quinta del Buitre’ para el dominical. No tenía ninguna preocupación que no fuera dar una visión personal de un grupo de jugadores que no existía».

    Elegí a esos futbolistas porque me parecían originales, me parecían originales y diferentes. Yo como espectador temía que se impusiera el fútbol a la alemana que estaba muy de moda

    «Yo quería poner en valor cualidades como el ingenio, la creatividad, la frescura…elegí cinco porque pensé llamar en aquel momento al grupo ‘quinta’: en aquel momento se estaba poniendo de moda la quinta velocidad de los coches y también Butragueño tenía una velocidad seca. Además eligiéndo a cinco de ellos todo era coherente. Y ya cuando me pidieron el segundo reportaje que fue cuando dije: aquí paro.

    «El día que se publica ‘Amancio y La Quinta del Buitre’ me llama el preparador físico del Madrid, Jesús Paredes. En el reportaje yo le daba, así, casi textualmente, «diez minutos a Di Stéfano [en ese momento, entrenador del Real Madrid] para subir a esos jugadores al primer equipo y ponerlos de titulares». Cuando me llama Paredes me suelta: «el jefe quiere hablar contigo».

    «Y yo pensé, malo, así que le contesté: dile que tengo un brazo escayolado. Pero Paredes replicó: yo creo que está de acuerdo, es más, quiere verte mañana. Total que al día siguiente me citó junto al Bernabéu, en la terraza del restaurante José Luis. Llegó antes él y eso es terrible con Di Stéfano, porque tiene la oportunidad de mirarte de arriba y abajo y con cada barrida que te hace disminuyes diez centímetros. El me preguntó: «Si subo estos tipos al Real Madrid y fracasan, ¿qué?» Y yo le dije: «pues nada, le dice usted a los periodistas que está preparando el fútbol del Siglo XXI».»

    «Me comentó que iba a subir a cuatro pero no a Míchel. El Madrid hizo un buen papel en todas las competiciones pero no ganó ningún título. Salió Di Stefano del Madrid y llegó Amancio, el entrenador del Castilla. Míchel había ganado la Liga de Segunda con el Castilla, y eso habiendo desaparecido los otros cuatro [Sanchís, Butragueño, Martín Vázquez y Pardeza] . Amancio al llegar al Madrid reclamó a Míchel también y ya se reunió el grupo»

    «En aquel momento faltaban en España figuras del rock, y pienso yo que los seguidores, la gente joven se identificó con estos chicos que eran personajes urbanos que estaban haciendo sus carreras, o estaban en el instituto, y se identificaron con ese grupo que además divertían a la gente: ganaban partidos divirtiendo a la gente y aquello fue una explosión»

    «En la presentación de una revista estaba el Teniente General Gutiérrez Mellado y estábamos los periodistas hablando con él sobre el 23-F y en ese momento apareció Butragueño, pues bien, los periodistas que estaban rodeando a Gutierrez Mellado le dejaron solo, creo que me quedé yo solo con él, y se fueron a rodear a Emilio Butragueño».

    UNA TRAYECTORIA LIGADA A RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

    «Yo creo que fue en el año 76. Aconsejado por mi amigo José Vicente Hernáez, que hacía una colaboración en RNE, me ofrecí como reportero. Entonces me encargaron un reportaje sobre la operación salida. […] Hice el reportaje, se emitió en ‘Diario hablado’ y durante mucho tiempo, durante meses, no volvieron a llamarme; y pensé que no les había gustado aquello. Pero en un período de vacaciones volvieron a llamarme otra vez y ya me quedé en la redacción. Ahí fue donde me comprometí mucho con el periodismo, muy pronto me ofrecieron presentar el programa local, entonces se emitía para lo que es hoy la Comunidad de Madrid, para toda Castilla y León y para una buena parte de Castilla- La Mancha. Todo me sucedió muy rápidamente»

    «En un momento dado, Alejo García, que en paz descanse, que era el director de ‘Directo, directo’, fue nombrado director adjunto a la red de emisoras y jefe de informativos. Y me vino a ver un día a El País y me dijo: quiero proponerte que dirijas y presentes el programa ‘Directo, directo’. En un primer momento le contesté que a mí lo que me gustaba era escribir. Cuando Alejo volvió a llamarme por segunda vez le dije: bueno me lo voy a pensar.  Alejo viene a buscarme a la redacción de El País y yo ya sé que me voy a marchar, en ese momento lo sabía yo sólo, pero lo sabía. Y tuve que hacer una cosa que era tremenda, llamar a la secretaria del director, que era Juan Luis Cebrián, y decirle que quería ver a Juan Luis y, además, le adelanté, tenía confianza con ella, creo que le adelanté: es que me voy a ir del periódico, además me voy a ir enseguida y se lo quiero decir.»

    «El periódico estaba a punto de crear ‘Radio El País’, y había una reunión a la una de la tarde y había sido yo convocado además, puesto que trabajaba en RNE para dar mi opinión. Entonces me veo en la reunión de la una, con Juan Luis Cebrián en la cabecera de la mesa, y allí estaba Rafa Fraguas, creo que Karmentxu Marín…estábamos varios de los redactores del periódico y a mi los dedos se me hacían huéspedes porque Alejo García estaba esperándome abajo para llevarme a RNE.  Y, recuerdo, que Juan Luis me dijo: ya estoy enterado de todo pero cuéntanos qué te parece, qué opinas de la idea de ‘Radio El País’ y no me preguntes qué fue lo que dije porque estaba totalmente desbordado, cuando acabó la reunión me despedí.»

    A pesar de un breve paréntesis en la SER, emisora que le fichó en 1986 para conducir ‘El Carrusel del Mundial’ [aquel campeonato del mundo donde Butragueño consiguió la gesta de marcar en un mismo partido cuatro goles a la todopoderosa Dinamarca] y posteriormente, ‘Hora 25’, ‘La Ventana del Deporte’ y ‘La Ventana Indiscreta’, Iglesias acabó regresando a RNE:

    «Yo estaba en RNE y ahora dirigía ‘España a las 8’. El director de RNE en aquel momento era Diego Carcedo y el de Informativos, Antonio San José. […]

    «Y me llamó, no sé si Diego Carcedo o Antonio: oye queremos que haya tres periodistas, y estés tú con nosotros… vamos a invitar a distintos personajes, vino Aznar, vino Felipe González. Y yo vi rápidamente que aquello tenía mucha repercusión, estaba al día siguiente lo que habían dicho estos personajes estaba en la portada de todos los periódicos.»

    «Gana las elecciones Felipe González. Diego Carcedo me propuso dirigir la mañana, salir de ‘España a las 8’ y empezar a dirigir la mañana de 9 a 1 de la tarde. La SER había comprado entonces Antena 3 Radio y me propuso volver; yo me había comprometido ya con Diego Carcedo.»

    «Este espacio incluía por entonces ‘Los Desayunos’ que eran equivalentes a otros programas que se hacían en las restantes cadenas con ocasión de elecciones, pues nada, propuse hacer ‘Los Desayunos’ como primera hora, con Antonio San José, Diego Carcedo, yo y un invitado; bueno, pues aquello, efectivamente, funcionó mucho. […] Y ahí sigue la fórmula que, como preguntabas al principio, no ha cambiado, básicamente mantiene los segmentos.»

    VUELTA A LOS DEPORTES CON LA VICTORIA DE AZNAR EN LAS ELECCIONES

    «Yo seguía con mi columna semanal en ‘El País’ y entonces me propusieron dirigir ‘Tablero deportivo’. Y lo dirigí durante un año [1998] y lo pasé muy bien. Allí estaban mis compañeros Agustín Nuñez, Santiago Peláez, Iñaki Cano…»

    «Y descubrí varias cosas, descubrí por qué era tan difícil hacer entrevistas buenas a pie de campo, no había tiempo, la urgencia obligaba al reportero a coger del cuello al personaje y hacerle tres preguntas rápidas porque se iba, así que fuera críticas a los reporteros que trabajan a pie de campo»

    «Yo lo pasé muy bien rodeándome de quienes habían sido mis ídolos en distintas etapas de mi vida, y allí me percaté que había un personaje encantador. En Barcelona, los dos redactores eran Germán García y Pedro García. Ese era un personaje al que esclavizábamos, un personaje al que se le decía: oye fulano, acércate que te vamos a preguntar sobre el partido de ahora y tal. El tipo este tenía una paciencia…, se ponía los auriculares durante 20 minutos y esperaba a que se le hicieran un par de preguntas, por ejemplo, sobre la alineación. El personaje en cuestión se llamaba José Mourinho.»

    Era una persona encantadora y sospecho que en la distancia corta seguirá siendo así porque yo nunca he conocido a nadie con más paciencia que el Mourinho de aquella época. Fíjate, faltaban 30 minutos para comenzar el partido y el tío encantador, además nos contaba todas las claves: va a salir fulano por la derecha, mengano no juega. No omitía ningún dato

    AÑO 2000: SUSTITUYE A CARLOS HERRERA AL FRENTE DE ‘BUENOS DÍAS’

    «La franja de las mañanas tenían una competencia durísima. Estaba Luis Herrero y luego Federico Jiménez Losantos en COPE; Iñaki Gabilondo en SER; Luis del Olmo en Onda Cero…Es más, Carlos Herrera había dejado unos índices de audiencia muy altos y con un prestigio muy asentado, hablo del programa ‘Buenos días’, muy asentado, con un respeto enorme para el profesional que lo había resuelto inmediatamente antes. Pero yo venía de tirarme a la piscina vestido varias veces y tenía previsto, no ahogarme, pero si naufragar y pedir socorro en un momento dado; así que acepté aquel encargo y la etapa fue extraordinariamente buena, buenísima.»

    De ese período de tiempo yo me siento, la palabra no es orgulloso, pero si me complace recordar lo que fue aquello, porque fue una etapa buena en todos los sentidos y fue, además, una etapa muy exigente, muy tensa; ahí hay que dejarse las neuronas peladas necesariamente.

    […]

    ¿APARTADO DE LAS MAÑANAS POR POCA AFINIDAD CON EL PP?

    En 2002, Iglesias fue sustituido por Antonio Jiménez, actual presentador de ‘El Gato al Agua’ en Intereconomía. En aquel momento se rumoreó que la razón del cambio fue porque el PP, que gobernaba en ese momento, le tenía por alguien poco afín. Él nos lo explica:

    «Yo no lo sé. A mí no se me dio esa explicación.  Yo venía de cambiar de horario media docena de veces antes, para mí no era una novedad cambiar de horario»

    «En aquel caso a mí se me propone una novedad que era un programa de deportes, otra vez de noche, se titularía ‘La Ola’ e hizo un gran esfuerzo la casa con aquel programa, buscó una cabecera musical encargándosela a un profesional de la música; bueno, me fui con mi equipo a hacer aquello. Y cómo se sabía que yo disfrutaba mucho más de la información general o del periodismo generalista, en un momento dado, me dijeron que si quería continuar en el horario de noche, tal como había hecho en SER con ‘La Ventana al deporte’ y después ‘La Ventana indiscreta’.

    «A mi nadie me dijo: oye te cambiamos por esto. Nunca me lo dijeron. Luego volvieron a pasarme otra vez a la mañana. Yo sí tenía clara una cosa, yo nunca iba a hacer radio, mi trabajo, contra nadie; a mí nadie podría pedirme eso y nadie me lo pidió; si alguien me cambió de sitio  sabía eso, que yo trabajaba a mi manera, con todas las consecuencias. Por otro lado, había una hora, la hora de la tertulia, en la que había un grupo numeroso de tertulianos, cinco días a la semana, cuatro tertulianos por día, 20 tertulianos a la semana. Yo me preocupé de decir, cada vez que me encargué de un programa de este tipo, que los tertulianos no eran tertulianos seleccionados por mí, tertulianos con muchos de los cuales tenía afinidades personales y tengo yo una amistad extraordinaria porque, repito, nunca he hecho mi trabajo contra nadie. Pero yo advertía que yo estaba allí para plantear temas y planteaba lo que yo quería plantear de verdad; eran, por otro lado, los que la actualidad imponía. Y yo lo que hacía era repartir el trabajo, nunca jamás, nunca jamás, opiné sobre nada, nunca.»

    «Era estrictamente moderador, esos eran los tertulianos que tenían RNE, y eso fue lo que hice siempre con todas las administraciones; es decir, que la última administración con la que estuve en RNE fue con la administración Zapatero, pero antes estuve con la administración Aznar, exactamente lo mismo»

    AÑO 2007: EL ADIÓS A RTVE

    «Yo tenía la decisión tomada de quedarme. Es más, mis compañeros estaban en el ecuador de su vida profesional, tenían años y años por delante y yo mismo, yo no me sentía más autorizado profesionalmente que el primer día, lo digo en serio. Y en ese año, en 2007, se produce el famoso ERE: había dos fórmulas. Una era la fórmula de la prejubilación, quien se acogiera a esa fórmula cobraría un dinero, el que se estipulase, eso se había negociado todo, pero no podría trabajar en radio o televisión. Y había una segunda fórmula que, digamos, era universal; que entonces estaba sujeta a mejores condiciones durante el ERE, durante la duración de aquel periodo; y eso consistía en que te ibas y podías hacer lo que quieras, te ibas con tu indemnización, la que los sindicatos habían pactado, la que te correspondiera, aplicando una escala y, eso me enteré tardíamente; y me apunté cuando sólo faltaba un cuarto de hora. Había una ventanilla, me apunté cuando faltaban minutos, creo yo, para cerrar aquello. Si me hubiera tenido que jubilar, me habría quedado con todas las consecuencias. Pero no, no había que jubilarse, así que me apunté, tuve dos propuestas de trabajo, acepté una de las dos, que es la que ahora estoy disfrutando ahora, en el diario Marca»

    «[..] Creo que fue una pérdida muy grave para RNE, y lo que yo crea no importa, esto me lo dicen compañeros actuales que siguen en RNE. Claro, si se produce esa descapitalización humana, los profesionales son un activo de la casa y más cuando se han formado allí, la conocen perfectamente, pues tienen razones para conocer la solución a muchos problemas profesionales, ¿cómo es posible que, de pronto, haya una ruptura en esa carrera de relevos, o por relevos, que es la profesión, en la que cada cual va dejándole el testigo al siguiente?. Yo creo que [el ERE de 2007] ha dañado mucho a RNE, ¿cómo se arregla eso? Con tiempo, el problema es que, si algo no te ofrece la o profesión, es tiempo; así que mi solidaridad para todos los trabajadores, los nuevos y los antiguos, que sigan en RTVE»

    **Entrevista realizada con la colaboración de Roberto Cid Rascón, Marina López y Estefanía Simón.

    Ciclo entrevistas sobre trayectoria en Periodista Digital
    1. Manuel Milián Mestre: "Fraga quedó deslumbrado por Cebrián, su defecto era no percibir bien a la gente"
    2. Eugenio Fontán Pérez: «Polanco se hizo con la SER con el favoritismo del Gobierno de González»
    3. Fernando Ónega: «La SER hizo un gran servicio a la democracia el 23-F, fue un error de los golpistas no ocuparla»
    4. Antonio García-Trevijano: «Provoqué que la dictadura cerrara el diario Madrid, porque el periódico iba a quebrar»
    5. Fernando Jáuregui: «La razón por la que me fui de El País es porque no me daba la libertad suficiente»
    6. Pepe Oneto: «El artífice del secuestro de Cambio 16 fue Alberto Ruiz Gallardón»
    7. Luis María Anson: «No resulta exagerado decir que yo le conseguí Antena 3 a Lara»
    8. José Luis Gutiérrez: «Garzón y yo hemos sido víctimas del franquismo, aún sigue vigente la ley de prensa de Franco»
    9. Manuel Martín Ferrand: «Mario Conde fue el general que dirigió la ocupación de Antena 3»
    10. Eduardo San Martín: «Dirigentes actuales del PSOE nos llamaron por publicar en ABC la reunión de Carod (ERC) con ETA»
    11. Pablo Sebastián: «Cebrián me dijo que con lo de la OTAN algunos tendrían que enseñar el culo»
    12. Consuelo Álvarez de Toledo: «Duré seis meses en El Socialista porque Alfonso Guerra era insoportable»
    13. Miguel Ángel Gozalo: «Los socialistas han sido muy hábiles al hacer creer que la TVE de ahora es buena»
    14. José Luis Balbín: «En La Clave se pretendía que la gente opinara después de verlo, ahora al revés, empiezan opinando y acaban pegándose»
    15. Manuel Cerdán: «Los regalos que llegaban en Navidad a El Mundo eran para la sección económica, a investigación sólo llegaban amenazas»
    16. Federico Ysart: «Un ministro falangista me interpeló: ¿qué hace ese anarquista de Ysart dirigiendo el telediario?»
    17. Mario Conde: «El ministro Solana (PSOE) nos adelantó que echarían a Pedrojota Ramírez de Diario 16»
    18. Fernando Castedo: «Cesé a Gabilondo por un programa sobre el paro que no había revisado. Yo quería que siguiera en TVE»
    19. José María Carrascal: «Buruaga me echó de Antena 3 porque no era de confianza para Aznar»
    20. José María Íñigo: «TVE suprimió ‘Estudio Abierto’ porque un tertuliano quiso hablar de los fondos reservados»
    21. Jose Ramón Caso: «Adolfo Suárez no era un buen jefe de UCD porque le preocupaba más España que su partido»
    22. Enric Sopena: «Una mano negra fue la que me vetó de una tertulia en Onda Cero»
    23. Antonio Rubio: «Los servicios secretos han actuado muchas veces como Mortadelo y Filemón»
    24. Ramón Pi: «Los vascos de Vocento saben de prensa regional, no de prensa nacional»
    25. Fernando G. Delgado: «Un bulo me acusó de decir que Urdaci, Ussía y Losantos eran herederos de los asesinos de Lorca»
    26. Amando de Miguel: «Cuando era consejero de RTVE, Rodrigo Rato me leyó la cartilla por no seguir sus órdenes»
    27. Isabel San Sebastián: «Todo el mundo ha visto que Sostres no permaneció en ‘Alto y Claro’ tras sus comentarios enfermos»
    28. Miguel Ángel Rodríguez: «Es imprescindible que la publicidad vuelva a Televisión Española si no queremos que el mundo audiovisual desaparezca en España»
    29. Juan de Dios Rodríguez: «La pelea entre De la Morena y José María García, a partir de 1993, cambió la radio»
    30. Nieves Herrero: «Presenté mi dimisión en RNE por la actitud de silencio de Piqueras, que era mi amigo»
    31. Curri Valenzuela: «Le molesto a la extrema izquierda porque razono y no doy gritos»
    32. Daniel Gavela: «Que Cuatro apareciese al mismo tiempo que laSexta nos perjudicó a ambos»
    33. Cristina López Schlichting: «Choqué con Zarzalejos y tuve que salir de forma humillante de ABC»
    34. Hermann Tertsch: «Rajoy tiene en el Gobierno la misma arrogancia que Aznar»
    35. Juan Luis Galiacho: «La COPE intentó censurar una información sobre Rafael Vera, pero Encarna tiró hacia delante»
    36. Javier Ruiz: «Es un poco exagerado decir que Berlusconi me despidió»
    37. Mariano Guindal: «MAFO pronosticó la crisis en El País en 2002 y una vez en el poder me dijo que ‘no estábamos tan mal'»
    38. Alfonso Arteseros: «Me parece tan absurdo despotricar de Franco como añorarlo, es historia»
    39. Marta Robles: «Fernando Ónega se portó muy mal conmigo a mi salida del grupo Antena 3»
    40. Julio César Iglesias: «En ‘Tablero Deportivo’ conocí una persona encantadora, con gran paciencia para contestar nuestras preguntas aunque fuera a comenzar el partido. Su nombre era José Mourinho»
    41. José Díaz Herrera: «Si hubieran metido al padre de Urdangarín en la cárcel por sus estafas, el hijo no habría robado»
    42. Tomás Roncero: «En ‘El Mundo’ tuve un jefe que me dijo: ‘Vas a tener problemas, un periodista no puede ser tan hooligan'»
    43. Abel Hernández: «Eduardo Sotillos me enseñó su carné del PSOE para anunciarme mi relevo del 24 horas de Radio Nacional»
    44. Francisco Frechoso: «Tras la salida del ‘Huffington Post’ podemos decir que Cuarto Poder es el primer periódico de blogs… que paga»
    45. Fernando Sánchez Dragó: «Me alegré del cierre de Público porque fue un medio que me atacó, me insultó y me manipuló informaciones»
    46. Antonio Elorza: «El periodismo independiente como el de Urgoiti ha desaparecido»
    47. Raúl Heras: «El liderazgo de Rubalcaba en el PSOE es débil porque no manda ni en Andalucía, Madrid, Valencia y Galicia»
    48. German Yanke: «No fue afortunada la broma de decir que fui menos de derechas de lo que me pidió Telemadrid»
    49. Manuel María Bru: «Cuando critiqué a Losantos me dijeron que tosí a un dios y no me lo iban a perdonar en la vida»
    50. Iñaki Gabilondo: «La COPE me ofreció muchísimo dinero para que fuera a hacer las mañanas»
    51. Justino Sinova: «¿Independencia de RTVE con Zapatero? Lo primero que hizo fue echar a sus críticos en RNE»
    52. Alejandro Fernández Pombo: «Los obispos entraron en el Ya cuando no debían y se fueron cuando tampoco debían»
    53. Ramón Gabilondo: «La SER se asustó y cometió el error de no mantener el programa de Carlos Herrera sobre sexo»
    54. Alfonso Rojo: «Las tertulias no son periodismo estricto, son mucho más show-business y espectáculo»
    55. Ignacio Camuñas: «La derecha permite menos debate interno en los partidos que la izquierda»
    56. Manuel Marlasca: «La esencia del periodismo es que alguien te cuente algo sabiendo que eres periodista, y que te lo cuente gratis»
    57. Victoria Lafora: «El señor Vasile nos insultó al poner 24 horas de Gran Hermano en el hueco de CNN+»
    58. Antonio Gibello: «Ahora todo el mundo critica las autonomías, pero nuestro periódico fue el único que lo hizo en 1978»
    59. Isabel Durán: «Nunca he ido con el traje de camuflaje, defiendo lo mismo en Telecinco que en Intereconomía»
    60. Manuel Campo Vidal: «La salida de Luis Herrero y Jiménez Losantos de Antena 3 fue cosa de Antonio Asensio»
    61. Cristina Almeida: «Gallardón pidió que me echaran de la SER»
    62. Rosa Villacastín: «La deriva de la televisión del corazón comenzó con Xavier Sardá»
    63. Paco Lobatón: «Una llamada a Quién Sabe Dónde ayudó a la policía a resolver el caso de Anabel Segura»
    64. José María Calleja: «Hoy los políticos no esperan al editorial de El País para que les digan lo que tienen que pensar»
    65. Carmen Gurruchaga: «Rato no engañó a nadie, es honorable y me molesta que se le quiera linchar»
    66. Sara Solomando: «No me gusta Monago, es soberbio, muy de vetar a los medios de comunicación»
    67. Carmelo Encinas: «Dirigentes del PSOE pidieron mi cabeza al director de El País por criticar a Fernando Morán»
    68. Enrique Múgica: "Que asesinaran a mi hermano avala que la dispersión de presos que ordené fue una excelente medida contra el terrorismo"
    69. Iker Jiménez: «La mayoría de los que critican el programa no lo han visto en su vida»
    70. José Alejandro Vara: «Volví al ABC porque esa es mi casa y además la cabra tira al monte»
    71. José Antonio Zarzalejos: «La fusión entre El Correo y Prensa Española para crear Vocento se consultó con Aznar, que la apoyó»
    72. Antonio Jiménez: «Nadie dijo nada cuando el PSOE hizo limpieza en seco en RNE y TVE en 2004»
    73. Miguel Durán: "Lo que ha hecho Ariza con Intereconomía es un milagro; Aznar le negó todo"
    74. Francisco Giménez-Alemán: «El Gobierno más intervencionista con ABC fue el de Aznar, lo quería a su servicio»
    75. Miguel Á. García-Juez: «En radio no se puede cambiar a un presentador cada temporada, despistas al EGM, a la audiencia y a los anunciantes»
    76. Eduardo Sotillos: «Los periodistas que tenemos carné pagamos cuota a un partido, otros la cobran»
    77. Luis Vicente Muñoz: «Hubo un banco que quiso evitar que Intereconomía diera información sobre esa entidad»
    78. Bonifacio De la Cuadra: «Se perdonan los EREs a ABC y El Mundo, pero no los de El País, porque existe la creencia de que no es una empresa como las demás»
    79. Luis de Benito: «El ERE del PSOE en TVE fue un disparate; los informativos perdieron peso»
    80. José Ribagorda: «Con Fran Llorente TVE vivió un periodo de esplendor, marcó distancias respecto al poder político»
    81. José García Abad: «En 2006 Urdangarín intentó que un ministro intercediera para frenar las publicaciones de El Siglo contra él»
    82. Joaquín Leguina: "A los hijos de Zapaterismo les importa un higo el paro y que Cebrián cobre 13 millones anuales"
    83. Pedro Calvo Hernando: «Estuve en RNE los ocho años de Aznar y me echaron con Zapatero para poner a los amigos del ‘aparato'»
    84. Antonio Casado: «Dejé la tertulia de Losantos en COPE porque me sentí incómodo tras la entrevista que le hizo a Gallardón»
    85. Francisco Gor: «Los franquistas nunca tuvieron la idea de haber cometido ningún delito»
    86. César de la Lama Chamorro: «El Rey nunca ayudó a Mario Conde»
    87. Virginia Drake: «Cascos me dijo que nunca vio que un ministro hiciera tanta oposición a otro como Mariano Rajoy a Esperanza Aguirre»
    88. José A. Martín Aguado y José R. Vilamor: «El diario Ya se hundió porque no se podía mantener a 1.800 empleados y pagar a la vez el sueldo a sus jubilados»
    89. Luis Herrero: «Aznar impidió que yo fuese director de informativos en Antena 3TV»
    90. José Luis Alvite: «He sufrido discriminación en Galicia, hay que ser extranjero para que se te trate mejor»
    91. Luis Ángel de la Viuda: «Nos expoliaron Antena 3 con la gran complicidad del PP, Rato no quiso ejecutar la sentencia del año 2000»
    92. Rogelio González Andradas: «Los militares a los que en 1978 no les gustaba la Constitución, ahora rezan para que se cumpla»
    93. Jaime Ugarte: «A Manny Pacquiao no le haría ninguna gracia terminar su carrera con una derrota tan fulminante»
    94. Fernando Orgambides: «No voy a unirme al pelotón de ejecución de Juan Luis Cebrián, me detengo en el magnífico director que fue»
    95. Xavier Horcajo: «La familia Pujol ha manejado Cataluña como si fuera su rancho»
    96. Jesús Frías y la historia del teletipo más famoso de Europa Press y que cambió la vida de España: «Franco ha muerto»
    97. Charo Zarzalejos: «He trabajado en TVE con Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy y jamás se me ha dado la instrucción de ‘ésto no se toca'»
    98. César Vidal: «No creo que ni el ABC, ni La Razón, ni el PP sean liberales, pero hay liberales en todos ellos»
    99. Javier Ares: «Los culpables de la burbuja en el fútbol son los dirigentes de los clubes que vendieron su alma al diablo: Prisa y Mediapro»
    100. Javier Algarra: «Hablo, leo y escribo en catalán y porque soy catalán, soy español»
    101. José Damián González: «Josep Pedrerol es un animal televisivo. Los intentos de clonar ‘Punto Pelota’ explican su éxito»
    102. José Cavero: «Nada más llegar Luis Solana a RTVE me echó de la dirección de informativos de RNE»
    103. Javier González Ferrari: «Me hace mucha gracia que otros hablen de período de libertad en TVE, nosotros no echamos a nadie»
    104. Carmen Rigalt: «La entrevista en El Mundo a Corinna ha perjudicado al Rey, a Corinna y a la periodista que la ha hecho»
    105. César Lumbreras: «El programa de Losantos no se correspondía con el ideario de COPE y propuse suprimir uno de los dos»
    106. Manuel Hernández Hurtado: «Jiménez Losantos me ofreció las noches de EsRadio, pero decidí quedarme en RNE que ha sido y es mi casa»
    107. David Fernández: «Mi teoría es que el diario Claro cerró por una portada del príncipe Felipe con Sartorius»
    108. Javier Gallego: «Espero no parecerme a Jiménez Losantos, porque él es un insultador profesional»
    109. José Yoldi: «Los genios de El País desmantelan la redacción jurídica cuando la información de tribunales es ahora la estrella»
    110. José María Álvarez del Manzano: «Creo que lo de las clases de golf de Aznar lo sacan los afectados por el ERE que habrá en el Club de Campo»
    111. Juan Barranco: «Cristina Alberdi nunca debió ser presidenta del PSOE en Madrid, ni tenía currículum, ni pedigrí»
    112. Rafael Arias-Salgado: «La posición dominante de PRISA podía desvirtuar una situación verdaderamente democrática»
    113. Jorge Verstrynge: «El poder no siempre corrompe, al PSOE lo volvió gilipollas y aún no se ha recuperado»
    114. Jesús Espelosín: «Gallardón me acusó de obstaculizar la ‘Operación Chamartín’ porque decía que yo defendía a los especuladores»
    115. Julián Ariza: "Más allá de cuestiones morales, en CCOO la lucha armada nos parecía un disparate por una cuestión de eficacia"
    116. Ángel Pérez: «IU no tiene los medios de comunicación y los grandes medios nos manipulan para que digamos lo que ellos quieren que digamos»
    117. Pedro Núñez Morgades: «Esperanza Aguirre roza a veces la imprudencia con sus declaraciones»
    118. Juan José Azcona: «Cuando Blesa se marcha de Caja Madrid, la entidad estaba bien, lo que la hundió fue la fusión con Bancaja»
    119. José Luis Corcuera: "Pedrojota Ramírez daba páginas a ETA en Diario 16"
    Julio César Iglesias y Roberto Marbán. PD.
    Julio César Iglesias. PD.
    Julio César Iglesias y Roberto Marbán. PD.
    Julio César Iglesias.

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    BICICLETAS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Acampada y aire libre Aparatos de fitness Bicicletas Golf Pádel Running
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    Roberto Marbán Bermejo

    Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente cursa el grado de Ciencias Políticas por la UNED, fichó en 2010 por Periodista Digital.

    Twitter

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    José Luis Corcuera y Jordi Évole.

    La terrible advertencia de Corcuera sobre los votos de Sánchez y su soberbio palo a Jordi Évole

    Los matones del PSOE echan a empellones del mitin de Sánchez a los ciudadanos con banderas españolas

    Los matones del PSOE echan a empellones del mitin de Sánchez a los ciudadanos con banderas españolas

    Murcia: al menos 13 jóvenes mueren abrasados o asfixiados en el incendio de 3 discotecas

    Murcia: al menos 13 jóvenes mueren abrasados o asfixiados en el incendio de 3 discotecas

    El Juli e Isabel Díaz Ayuso en la Plaza de Toros de Las Ventas, en Madrid

    ‘El Juli’ brinda el toro a la presidenta Ayuso y la plaza reacciona con un aplauso brutal

    Alejandro Nolasco sacude al PSOE con la Memoria Histórica: "VOX no existía en la Guerra Civil, ustedes sí"

    Alejandro Nolasco sacude al PSOE con la Memoria Histórica: «VOX no existía en la Guerra Civil, ustedes sí»

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Pilar Eyre: "Letizia le dijo a Felipe que no quería aguantar lo mismo que su suegra, la reina Sofía"

    Pilar Eyre: «Letizia le dijo a Felipe que no quería aguantar lo mismo que su suegra, la reina Sofía»

    Lucas Burgueño, el psicólogo que chocó con el socialista Óscar Puente en el AVE

    La Policía deja como un mentiroso al socialista a Óscar Puente: no sufrió ni amenazas ni agresión en el AVE

    Alfonso Rojo: “Feijóo, por fin, parece decidido a sudar la camiseta y darle a Sánchez donde duele”

    Alfonso Rojo: “Feijóo, por fin, parece decidido a sudar la camiseta y darle a Sánchez donde duele”

    Alfredo Perdiguero contra Irene Montero.

    El vídeo que Irene Montero no puede ni ver: Alfredo Perdiguero aporta las cifras que desmontan su chiringuito

    Raúl del Pozo y Pedro Sánchez.

    El triple augurio político de Raúl Del Pozo pinta muy mal para Pedro Sánchez

    Ana Rosa Quintana.

    Ana Rosa Quintana se cachondea del cobarde Pedro Sánchez con un chascarrillo insuperable

    Juan Sardá y Jordi Évole.

    Jordi Évole aún sangra por la herida y se pica con el periodista que le acorraló con una pregunta sobre Josu Ternera

    Isabel Díaz Ayuso responde a Willy Veleta en su cara.

    Díaz Ayuso se revuelve contra el insolente esbirro de Pablo Iglesias que la acosa: «¿Vas a seguir así toda la vida…?»

    José Luis Ábalos y Risto Mejide.

    Risto cierra la bocaza de golpe al hipócrita Ábalos en directo

    Alberto Núñez Feijóo y Mertxe Aizpurua.

    Feijóo no logra la investidura pero destroza a Sánchez, a su perro de presa Puente y retrata a bilduetarras e independentistas

    Susana Díaz y Javier Nart.

    Javier Nart sacude de lo lindo a Susana Díaz (PSOE) por normalizar los pactos de Sánchez con proetarras y golpistas

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Patxi López

    Patxi López pierde los papeles contra el periodista Vito Quiles: “A ti no te voy a responder nada.. ¡racista!”

    José Luis Corcuera y Jordi Évole.

    La terrible advertencia de Corcuera sobre los votos de Sánchez y su soberbio palo a Jordi Évole

    Frank Cuesta y Jenni Hermoso.

    ¿Tiene tres minutos? No se pierda el demoledor alegato de Frank Cuesta contra Jenni Hermoso y la mafia feminista

    Margarita de la Pisa y Yolanda Díaz.

    La gloriosa intervención de una eurodiputada de VOX provoca que Yolanda Díaz se quede callada como una puerta

    Susanna Griso y Esperanza Aguirre

    Susanna Griso intenta agitar el fantasma de la ‘foto de Colón’ y Esperanza Aguirre le mete un repaso monumental

    Pablo Motos y Juan del Val.

    Pablo Motos y Juan del Val incendian ‘El Hormiguero’ desvelando qué hay detrás del chantaje de Puigdemont a Sánchez

    José María Figaredo.

    Si tiene un minuto no debería perderse a un diputado de VOX destrozando al Gobierno a la cara por ser unos hipócritas

    Valdano deja rota en la silla a una Àngels Barceló lanzada contra Carvajal y los jugadores de la Selección

    Valdano deja rota en la silla a una Àngels Barceló lanzada contra Carvajal y los jugadores de la Selección

    Josué Cárdenas contra Óscar Puente.

    El socialista Óscar Puente insulta gravemente a Josué Cárdenas y la respuesta es descomunal

    Raúl del Pozo y Pedro Sánchez.

    El triple augurio político de Raúl Del Pozo pinta muy mal para Pedro Sánchez

    Mónica Sanz y Joaquín Leguina.

    Leguina monta un pollo descomunal por la manipulación de la presentadora de Cuatro: «¡Los separatistas nos odian!»

    Ana Rosa Quintana.

    Ana Rosa Quintana se cachondea del cobarde Pedro Sánchez con un chascarrillo insuperable

    qdqmedia

    ¿Qué opinan los clientes sobre QDQ?

    Hugo Arévalo

    Hugo Arévalo, el camino del éxito con ThePower Business School

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    José María Figaredo y Adriana Lastra

    Figaredo (VOX) destroza a Adriana Lastra con un zasca doloroso y la socialista le amenaza con los tribunales

    Zigor Maritxalar

    Zigor Maritxalar explica la importancia de la formación continua en el entorno laboral actual

    Frank Cuesta y Jenni Hermoso.

    ¿Tiene tres minutos? No se pierda el demoledor alegato de Frank Cuesta contra Jenni Hermoso y la mafia feminista

    Antonio Naranjo y Tania Sánchez.

    Arde laSexta con la salvajada de Tania Sánchez sobre VOX y la impecable bronca de Antonio Naranjo

    Carlos Alsina.

    Carlos Alsina apunta cuál es el milagro que puede salvar a Feijóó y a España de una reedición del ‘Gobierno Frankenstein’

    José Manuel García-Margallo

    García-Margallo desvela en directo uno de los rumores más sonados en Bruselas sobre el futuro de Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]