Manuel Jabois, autor de Grupo Salvaje (Ed.Libros del K.O.) no es un periodista deportivo, pero sí que ama el deporte, sobre todo al Real Madrid de fútbol, club con el que forjó su carácter desde niño. Creció con las cinco ligas ganadas de una tacada por la Quinta del Buitre y Hugo Sánchez, pero también con los dos campeonatos perdidos in extremis en la isla maldita, ante el CD Tenerife, y que pusieron los títulos en la casa de su máximo rival, el Fútbol Club Barcelona. Eso sí, diez años después esos sinsabores quedaron enterrados con aquella volea espectacular de Zinedine Zidane un 15 de mayo de 2002 en Hampdem Park frente al Bayer Lerverkusen para poder levantar la novena Copa de Europa.
LAS CINCO LIGAS DE HUGO SANCHEZ Y LA QUINTA DEL BUITRE
«Fue una gesta y de hecho los niños madridistas de entonces creíamos que la Liga era una cosa ya que se daba por hecha. En Europa nos temían, aunque entre el PSV, Milán o el Bayer de Munich nos quedamos a las puertas de la final. Se trataba de jugadores que ya llevaban varios años jugando desde niños y encima, uniéndoles la calidad de Hugo Sánchez, se convirtió el Madrid en un equipo incapaz de ser desmontado o al menos al que costaba mucho derrotarle. Lo que hicieron esos jugadores, ganar cinco ligas consecutivas, es algo que no está al alcance de la mano».
PRIMERA LIGA PERDIDA EN TENERIFE (7 DE JUNIO DE 1992)
«Lo recuerdo con la angustia propia de los 13 años, una experiencia un tanto traumática porque a esa edad el fútbol, si ahora está un poco en tu vida como un elemento casi recreativo, en esas edades lo ocupa prácticamente todo, cuando todavía quieres ser futbolista. Lo explico en el libro, mi padre, con el 0-2 en el marcador a favor del Madrid, creyó que aquella liga se había ganado ya y nos cogimos el coche para regresar a casa. Oyendo la radio, empezaron a caer los goles del Tenerife. Yo estaba en el asiento de atrás y no daba crédito a lo que estaba pasando».
UN AÑO DESPUÉS, EL REAL MADRID VUELVE A AHOGARSE EN LA ORILLA TINERFEÑA (20 DE JUNIO DE 1993)
«Sí, supongo que esa segunda liga ya se empezó a perder cuando tocó en el sorteo del calendario que el último partido era otra vez en Tenerife y se llegó otra vez ajustado en la clasificación. Los jugadores llegaron al campo pensando en el partido del año pasado. Fue una especie de tragedia griega, tenían que estar asustadísimos. Me los imagino saltando al campo atemorizados después de la experiencia que habían tenido que vivir en 1992 y repetirla otra vez al año siguiente».
LA CANTERA DEL REAL MADRID, ¿CONFÍA MOURINHO EN ELLA?
«Si a Mourhino si le pones delante a un Iniesta, a un Messi, a un Raúl, a un Guti o a un Casillas; los va a poner a jugar seguro; el problema es si salen este tipo de jugadores. Él ve los partidos, todos los partidos de filiales y supongo que sabrá cuando un jugador está preparado para debutar y cuando no. Él ha hecho debutar ya a muchísimos jugadores; lo que pasa es que la continuidad en el Real Madrid es muy difícil, ya no sólo por la plantilla lujosa que tiene, sino porque un canterano que tenga trazas estrellas sale al Bernabéu hace dos partidos malos, a ese hombre se le condena, la presión de los aficionados es una hoguera».
«La cantera funciona, lo que pasa es que a veces hay que salir para demostrar la valía. Todos los equipos de la clase media-alta de la liga están plagados de jugadores del Madrid, como Soldado, Negredo o Juanfran. Son jugadores que en el Madrid tendrían que competir con otros que tienen una clase diez y al final, la salida normal es que acaben jugando, por ejemplo, en el Valencia».
LA RADIO DEPORTIVA
«La radio de José María García la nombro en el libro porque escuchaba mucha radio cuando era niño y, además, no se televisaban los partidos, entonces tenías que seguir los partidos del Madrid a través de la radio. Crecí con todo el equipo de García, Gonzalez Ucelay, Gaspar Rosetti, Roberto Gómez, Alfredo Martínez o Pipi Estrada. Ahora, si te digo la verdad, no la sigo, la escucho de vez en cuando en el periódico porque la pone mi compañero, pero no sabría decirte si están poniendo ‘El Carrusel’ de la SER o el de la COPE porque ahora las oyes y hay más fiesta, más cachondeo y más alegría, pero no las distingo. No me parece mal, estamos retransmitiendo un espectáculo y, en ese sentido, es la vía que se elige y se nota que los periodistas lo están pasando bien y se nota también que los oyentes disfrutan con su programa».
PUNTO PELOTA
«He visto Punto Pelota en trozos, en vídeos de Youtube y en algunos links en los que ha habido algún momento especialmente dramático; y, bueno, me parece un programa de tertulia habitual como los que hay en Telecinco y demás, en los que se abordan diferentes temas, en unos se aborda la información de cotilleo, la información rosa; en otros se está abordando el fútbol; sobre todo sus pasiones. Por lo que sé, y ya te digo que sé poco porque he visto cachos, hay gente muy apasionada, gente muy forofa que defiende a su equipo y que se enzarza en grandes discusiones y demás. Sí, claro, es un espectáculo y desde luego no es un programa de análisis, ni un programa de investigación porque tampoco se presenta así, pero vamos como espectáculo supongo que estará bien. No me interesan ese tipo de programas, como espectador ni nada».