Los 10 mitos falsos del desplome bursátil de la semana pasada

(PD/Agencias).- El batacazo de la semana pasada, el mayor desde 2002 (y con la mayor caída diaria desde la primera sesión tras el 11-S de 2001), ha desconcertado a los inversores por carecer de un detonante claro. Y escribe Ainhoa Giménez en El Economista que eso ha dado pie a todo tipo de explicaciones e interpretaciones, desde las poco informadas o equivocadas a las directamente falsas.

Barry Ritholtz, columnista de RealMoney, selecciona los 10 grandes mitos de la «Gran Corrección de 2007» y los desmonta uno a uno:

1.Los reguladores chinos provocaron la caída

El timing de la publicación de las noticias de china es muy sospechoso. El domingo, los principales mercados de ese país, Shangai y Shenzhen, publicaron sus nuevas normas que restringían la capacidad de los inversores. Aun así, el lunes este mercado marcó máximo histórico. Además, en las seis sesiones anteriores, sus índices habían subido el 13% pese al debate oficial sobre mayores impuestos a las plusvalías y una regulación más dura.

2. Fue culpa de Greenspan

La literalidad de sus palabras y, de nuevo, su timing también hacen dudoso que tuvieran mucho impacto. Greenspan no hizo sino una referencia a que el consenso espera una recesión en 2008, y añadir que podría adelantarse a finales de 2007. Es decir, nada que en teoría sorprendiera, puesto que estaba en el consenso (en Bolságora tenemos bastantes dudas de que estuviera en el consenso, pero Ritholtz así lo cree). Además, sus comentarios se produjeron el lunes al mediodía en Hong Kong y fue reproducido por las agencias a las 6.49 hora de EEUU (12.49 hora española). Wall Street cerró plano el lunes. Así que echar la culpa de lo que pasó el martes a lo que dijo Greenspan antes de la apertura del lunes no tiene mucho sentido.

3. La culpa fue del ‘crash’ del mercado chino

Otra explicación manida es que el batacazo del 8,8% el martes en China se extendió al resto del mundo. ¿Por qué? La mayoría de los mercados asiáticos cayeron muy poco el día fatídico: el peor fue Hong Kong con un recorte del 1,76%, y el Nikkei sólo cedió el 0,52%. En segundo lugar, la capitalización conjunta de Shangai y Shenzhen apenas llega a 1,4 billones de dólares, mientras que la Bolsa de Nueva York tiene 22,3 billones y el Nasdaq, 4,2 billones. «Dudo de que los pequeños mercados públicos de la China comunista sean responsables de lo que pasó en EEUU», sentencia Ritholtz.

4. Un fallo en la cotización del Dow causó el pánico

Una explicación falsa y absurda. Se dice que este fallo, que mostraba una cotización más alta de la real, fue subsanado alrededor de las 3.00 PM en Nueva York (9 de la noche en España). Entonces apareció la caída real y eso provocó el pánico entre los inversores. Lo cierto es que la mayoría de la caída (un 3%) ya había tenido lugar antes de esa hora y que las cotizaciones de los miembros del índice y de los ETFs que lo replican eran correctas.

5. «El mercado fluctúa»

Algunos medios, incluido un editorial del Wall Street Journal del jueves, se refieren a la famosa cita de J.P. Morgan: «los precios fluctúan». Como si lo ocurrido fuera lo más normal del mundo. Aunque las caídas bruscas son parte de la vida del mercado, lo cierto es que hasta el martes la volatilidad prácticamente había sido abolida, y los mercados sólo se habían movido al alza desde hace muchos meses. Así que normal, lo que se dice normal, no es.

6. Los precios subirán en los próximos 6 meses

Este aserto sólo es erróneo a medias, según Ritholtz. Los precedentes de batacazos de un día entre el 3% y el 4% indican que lo más probable es que veamos precios más altos y también más bajos en los próximos meses. Es decir, grandes oscilaciones de precios que hacen muy peligroso comprar ahora «aprovechando la caída».

7. Batacazos como éste son saludables

Correcciones moderadas del 1% son saludables, pero no hundimientos como el de la semana pasada, según este columnista. Para argumentarlo, se fija en el volumen que acompañó la caída, récord tanto en el Nyse como en el Nasdaq. Asimismo, otros elementos técnicos como el ratio entre valores que suben y los que bajan o el volumen al alza/volumen a la baja se salieron del chart. «Parecía más bien la clase de pánico que se ve al final de una larga caída, la famosa capitulación bajista». Por eso, si hubiéramos estado cayendo en los últimos seis meses, Ritholtz recomendaría comprar a manos llenas. Pero en este caso eso ocurrió el primer día de la caída, no el último. Y eso es lo que la hace muy peligrosa.

8. La Fed está dispuesta a bajar tipos si esto empeora

Se ha convertido en el grito de guerra de los alcistas: «¡La Fed va a bajar tipos!». El problema es que esa baza ya ha sido jugada y todos sabemos cómo terminó. La Fed hizo eso durante el último mercado bajista (2001-2003) y como resultado tuvimos una inflación rampante, un boom inmobiliario insostenible, un petróleo a 75 dólares y un oro a 750. La clave es la inflación que, aunque se ha moderado, sigue siendo alta -según los últimos datos de IPC y PCE- y eso hace que la Fed sea muy reticente a bajar tipos a corto plazo. Por eso, las esperanzas en este sentido están equivocadas. A la Fed le preocupa la inflación, no la bolsa.

9. El mercado no pronostica un debilitamiento económico

En los últimos seis meses todo el mundo dice que los mercados descuentan un mayor crecimiento y que por eso subían tanto. Ritholtz lo llama «análisis de llave fija», que sólo funciona en una dirección. Por ejemplo, el petróleo es causa de desinflación cuando baja pero no de inflación cuando sube; o la caída del oro es por la baja inflación mientras que su subida es por la especulación. Estos análisis están sesgados: «Si uno cree que los mercados descuentan el futuro, es imposible decir que una caída intradiaria de 500 puntos no tiene significado económico».

10. Esto no tiene nada que ver con los fundamentales

Una larga lista de datos económicos peores de lo esperado fue interrumpida por el buen ISM del jueves. Pero es un magro consuelo para una economía que da claras señales de desaceleración. Probablemente, la historia que pasó más desapercibida el martes fue una entrevista con el presidente de Freddie Mac en la que anunció que va a dejar de comprar hipotecas ‘subprime’ y cualquier otro activo de alto riesgo. Eso supone sacar del mercado entre el 15% y el 25% de los compradores de vivienda y eso puede retrasar el suelo del ‘crash’ inmobiliario otro año.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído