El gobernador del Banco de España: «La desconfianza es total»

El gobernador del Banco de España: "La desconfianza es total"

(PD).- No se prodiga en los medios y rara vez ofrece entrevistas. Así que, cuando habla, Miguel Ángel Fernández Ordoñez sienta cátedra. El gobernador del Banco de España considera que esta crisis, a nivel financiero, no se producía desde la Gran Depresión y advierte que el mercado interbancario no funciona y se están generando círculos viciosos.

En una entrevista en El País, Fernández Ordoñez cree que cómo crisis económica no es la más importante pero sí financiera y destaca que «se generan círculos viciosos«.

Los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten y los bancos no prestan… Hay paralización casi total de la que no se escapa nadie. Espero que las medidas que se han ido anunciando tengan efecto y en algún momento se recupere la confianza y cambie la tendencia.

Puede ocurrir una recuperación, porque la caída del precio del petróleo y la bajada de tipos mejora la renta disponible a las familias, las medidas fiscales pueden animar mucho y las financieras van a permitir al menos que los bancos con problemas en sus vencimientos resuelvan sus problemas. Pero también se puede entrar en ese círculo vicioso en el que los consumidores no consumen, los empresarios despiden y los bancos no prestan… Eso nos llevaría a una mayor depresión que no es descartable.

El gobernador del Banco de España destaca las medidas del BCE aunque señala que el papel fundamental «es una tarea de los mercados».

«El problema es que los bancos no se fían unos de otros», prosigue, «pero tampoco de sí mismos; creen que pueden necesitar liquidez y quieren seguridad. Lo que puede hacer el BCE es bajar el tipo oficial y también reducir la remuneración del depósito, como decidimos el jueves».

También considera que las grandes entidades bancarias pueden obtener recursos en el mercado «sin necesidad de recapitalización pública» y destaca que «lo curioso es que algunos bancos recapitalizados no van bien en el mercado. Quizás al mercado le preocupa que los Gobiernos puedan obligarles a dar créditos a quien no quieren».

En España, en cambio, se han utilizado para ser una hormiga en dos cuestiones esenciales: en el sistema financiero, en donde se ha ido acumulando y actuando con mucho cuidado, y en la hacienda pública, teniendo superávit. Son los dos grandes activos de España. Pero sí creo que necesita reformas estructurales no tanto para salir de la crisis, porque es mundial, como para estar en condiciones de seguir creciendo por encima de la media europea cuando se salga de ella.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído