PUEDE SER FUNDAMENTAL PARA ENCONTRAR LA CURA DEL CÁNCER

¿Qué puede hacer el ‘big data’ por nuestra salud?

La recolección y análisis de grandes datos puede utilizarse para evitar la propagación de epidemias, curar enfermedades como el cáncer, mejorar la calidad de vida y prevenir fallecimientos que pueden evitarse

¿Qué puede hacer el 'big data' por nuestra salud?
Smart watch. PD

El ‘big data’ es el crecimiento exponencial de datos, estructurados o no, y su disponibilidad gracias al desarrollo tecnológico. Dicho de otra forma, es toda aquella información que, por su enorme volumen, no puede procesarse o analizarse mediante la utilización de procesos o herramientas tradicionales. Su utilización del ‘big data’ puede ser fundamental para la salud. El experto en tratamiento de datos Bernard Marr nos explica de qué forma.

Lo primero es la prevención de todo tipo de problemas de salud. El primer paso en este sentido son los smart phones o teléfonos inteligentes. Estos instrumentos pueden tener, o permiten la descarga de, aplicaciones que nos ayuden a seguir un estilo de vida más saludable, desde las apps para medir cuánto caminamos al día, a las que contabilizan las calorías para ayudar en las dietas.

Ahora también están surgiendo nuevos dispositivos, por ejemplo los smart watches o relojes inteligentes entre otros, que permiten reunir esos datos y descargarlos para que otras personas los puedan ver y analizar. Esto permitirá que, en un futuro próximo, podamos compartir esos datos con nuestro médico, que los utilizará como parte de sus herramientas para realizar su diagnóstico. Incluso si no se tiene problema alguno, la inclusión de esos datos en grades bases de información sobre la salud de los ciudadanos permitirá detectar un problema antes de que se produzca y tener preparados remedios para atacarlo.

Esos datos no serán tratados de forma individual, sino con los de otros cientos de miles, o millones, de personas. El análisis permitirá identificar posibles amenazas y pautas de comportamiento. A partir de ahí se podrán construir modelos que ayuden a incrementar sustancialmente la eficacia de los tratamientos.

El ‘big data’ se encuentra también detrás del desarrollo de la telemedicina. Esta modalidad de atención médica permite recibir un tratamiento desde casa con la ayuda de un ordenador, sin que paciente ni doctor tengan que desplazarse
En relación con todo ello se encuentra el desarrollo de la medicina personalizada.

Esta modalidad implica la producción y prescripción de tratamientos personalizados teniendo en cuenta la huella genética de una persona los datos sobre su entorno y su estilo de vida. Todo esto se compara con los de otros miles de personas para predecir enfermedades y determinar el mejor tratamiento.

El ‘big data’ también está ayudando en la lucha contra la propagación de las epidemias. En África, los datos sobre la localización de los teléfonos móviles -la penetración del móvil en el continente negro es del 70%- se han convertido en un instrumento fundamental para conocer los movimientos de la gente, que ayudan a predecir problemas como la expansión del ébola. Con ello es posible identificar las mejores áreas para establecer los centros de atención médica e, incluso, permite poner en marcha medidas de restricción de los movimientos de población si es necesario para parar la propagación de una epidemia.

Por último, ya se ha propuesto una solución basada en el ‘big data’ para tratar de descubrir una cura contra el cáncer. La propuesta se basa en la idea de que el 96% de los datos potencialmente disponibles de los pacientes con cáncer aún no se ha analizado. El objetivo es reunirlos durante los proceso de diagnóstico y tratamiento y ponerlos después a disposición de los médicos.

economiadelavida@periodistadigital.com

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Emilio González

Emilio González, profesor de economía española, europea y mundial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Lo más leído