El paro aumenta en 121.000 personas hasta marzo y pierde 285.600 empleos durante el primer trimestre y se sitúa en 19.681.300, sus peores datos desde 2013. No obstante, según la EPA la pandemia destruyó 509.800 empleos en la segunda mitad de marzo.
Según los últimos datos de la EPA, los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia aumentan en 509.800 personas este trimestre. La tasa de paro se sitúa en el 14,41% y aunque las cifras son malas, distan mucho de las que publicó el Gobierno de marzo.
Lo cierto es que esta EPA no ha recogido todavía el efecto que ha supuesto la crisis del coronavirus, ya que la encuesta refleja el panorama en tres meses y los problemas se limitaron a los últimos 15 días. Lo que quiere decir que afectó a uno de cada 6 analizados. El método empelado hace que llegue “caducada”. Se prevé que los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre serán mucho peores.
La ocupación disminuye este trimestre en 5.400 personas en el sector público y en 280.300 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 175.800 personas en el sector privado y en 34.300 en el público.
Los asalariados disminuyen este trimestre en 286.000. Los que tienen contrato indefinido descienden en 30.700, mientras que los de contrato temporal se reducen en 255.300. En variación anual, el número de asalariados crece en 202.400 (el empleo indefinido aumenta en 293.500 personas, mientras que el temporal baja 91.100). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 2.200 este trimestre y sube en 3.600 en los 12 últimos meses.
Las mayores bajadas se dan en Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía
La ocupación disminuye este trimestre en los Servicios (275.900 menos), en la Agricultura (–9.100) y en la Construcción (–6.200). En cambio, aumenta en la Industria en 5.600 personas. En el último año el empleo sube en los Servicios (207.900 más) y en la Industria (60.800), mientras que desciende en la Agricultura (–54.900) y en la Construcción (–3.600).
La ocupación desciende en todas las comunidades autónomas. Las mayores bajadas se dan en Baleares (–67.100), Comunidad Valenciana (–32.100) y Andalucía (–28.900). Por comunidades, el paro desciende en País Vasco (–4.500), Canarias (–2.100) y Comunidad Foral de Navarra (–1.900).
Por edad, el número de parados baja en todos los grupos, salvo en el de 55 y más años, donde aumenta en 15.700 personas en el último año. El mayor descenso anual del desempleo se da en el grupo de 25 a 54 años (con 34.300 parados menos). Por nacionalidad, el número de activos disminuye este trimestre en 166.600 entre los españoles y aumenta en 2.000 entre los extranjeros.
Según la EPA, los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumenta este trimestre en 60.700, hasta un total de 1.073.800. De ellos, 310.800 son unipersonales. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados disminuye en 102.100 y se sitúa en 10.696.400. De ellos, 2.010.300 son unipersonales. En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 15.500, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha aumentado en 169.700.