España lidera la destrucción del empleo en la UE, así como la caída del PIB

Eduardo Garzón se burla de los parados al calificar de “datos positivos” el aumento del desempleo

El hermano del ministro de Consumo publicó un hilo para intentar, sin éxito, justificar el desplome del mercado laboral en agosto

Eduardo Garzón se burla de los parados al calificar de “datos positivos” el aumento del desempleo
Alberto Garzón y su hermano, Eduardo Garzón. PD

Eduardo Garzón se burló de los millones de españoles en el paro.

El hermano del ministro de Consumo, Alberto Garzón, publicó un hilo para intentar, sin éxito, justificar el desplome del mercado laboral en agosto.

A pesar de que el número de parados ascendió en 29.780 personas durante agosto hasta llegar a los 3.802.814 desempleados (su nivel más alto en un mes de agosto desde 2015), Eduardo Garzón afirmó que “cuando uno hila más fino se da cuenta de que incluso son datos positivos”.

Con un análisis que busca blanquear las críticas contra el Gobierno del PSOE-Podemos por su incapacidad para frenar el impacto económico del COVID-19, el colaborador de LaSexta llega a afirmar que “los datos de paro y empleo no son tan malos como algunos los quieren pintar”.

Una afirmación que ha indignado a los millones de españoles que esperan una solución real al desempleo.

Más aún cuando en el ‘análisis’ de Eduardo Garzón se obvia peligrosamente que España fue el país europeo que más empleo destruyó en la primera mitad de 2020.

Si se toman las cifras del INE, entre enero y junio desaparecieron en España 1,35 millones de ocupados.

Por el contrario, en Alemania solo se suprimió un 1,4% en el segundo trimestre y nada en el primero, según Eurostat.

Francia, un 2,6% en el segundo y un 0,2% en el primero. Mientras que en el Reino Unido solo se dejó un 0,7% de los puestos de trabajo a pesar de sufrir una caída del PIB similar a la española.

Otras explicaciones fallidas

Casi un mes atrás, Eduardo Garzón también falló estrepitosamente al tratar de justificar la caída del PIB, siendo una de las más perjudicadas de la UE.

Es importante recordar que, pese a sus argumentos más políticos que económicos, España sufre la segunda mayor caída del PIB de la OCDE, sólo por detrás del Reino Unido.

Entre las principales economías del mundo, la contracción económica más dramática tuvo lugar en el Reino Unido (-20,4%).

Inmediatamente después, se colocó España, con su descenso del 18,5%. Se trata de caídas que en un caso más que duplica y en el otro casi multiplica por dos la registrada por el conjunto de los países de la OCDE.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Antonio Puglisi

Periodista italovenezolano especializado en economía y periodismo de investigación.

Lo más leído