Ya son 15 los organismos que ven caídas de más del 12% del PIB en 2020

‘Otoño negro’ por la combinación de coronavirus e ineptitud del Gobierno PSOE-Podemos

Los rebrotes destruyen la recuperación y España lidera el desplome en la UE, con el mayor paro de la Eurozona

'Otoño negro' por la combinación de coronavirus e ineptitud del Gobierno PSOE-Podemos
Pedro Sánchez y el desastre económico español. PD

No se puede tapar el sol con un dedo. Y tampoco ocultar el desastre económico con titulares de prensa, programas de televisión, maniobras siniestras o repartiendo tertulianos afines por los platós.

El desplome del Producto Interior Bruto (PIB), la escalada de la deuda pública, un déficit disparado, el colapso del mercado laboral y la destrucción del tejido productivo: los datos de todos estos indicadores asustan a analistas nacionales e internacionales, que han revisado en las últimas semanas a la baja todas sus previsiones económicas para España, que ya es líder en caída económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en desempleo de la Eurozona.

Como subraya Ignacio Faes en El Economista, este 19 de septiembre de 2020, los indicadores han tumbado la confianza en la recuperación española.

El Banco de España, que suele encontrarse entre los más optimistas, revisó a la baja esta semana sus previsiones y prevé que la economía española no recuperará los niveles de actividad previos a la pandemia antes de 2023, según el último informe del organismo.

El supervisor ya descarta un «escenario de recuperación temprana» en el tercer trimestre y el cuarto de este año y prevé que la economía española registre una caída de hasta el 12,6% en el conjunto del año. El Banco de España se suma así a las previsiones de otros 14 organismos que ya apuntan a desplomes superiores al 12%.

«Nos enfrentamos a uno de los inviernos más complicados de las últimas tres o cuatro décadas», destaca el economista Daniel Lacalle.

«Se une la inacción del Gobierno, que ha estado fiando todo a la política monetaria, con una supuesta recuperación en V que no se va a dar».

Lacalle destaca el descuelgue de España de la recuperación económica que ya se ve en los países del entorno.

  • «Ya no es una cuestión de que le esté pasando a todo el mundo».
  • «Lo que está ocurriendo en España ya es realmente preocupante».

Lacalle coincide con los expertos del panel de Funcas. Los analistas han empeorado su previsión hasta el 12%, en la línea con las previsiones del propio organismo, que esta semana también rebajó su indicador de crecimiento con una caída del PIB de hasta el 13%.

Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas reconoce que «el verano ha sido una decepción porque esperábamos un rebrote de la actividad». El economista apunta a «un deterioro en la confianza del consumidor», que hundirá la recuperación este otoño. «Las familias que tienen un sobreahorro, debido a esa incertidumbre, que se eleva a 70.000 millones de euros», dice.

Pérdida de confianza

La confianza económica de la Zona Euro y la Unión Europea ha mejorado sustancialmente, lo que ha permitido recuperar ya en ambas regiones hasta el 60% del terreno perdido durante la «gran reclusión» de marzo y abril.

Sin embargo, según el indicador de sentimiento económico (ESI), elaborado por la Comisión Europea, España se descuelga de la recuperación de la confianza económica del resto de Europa. Los datos revelan que el país es el único de las grandes economías donde la confianza ha empeorado en este último informe.

España es el país más castigado de toda la OCDE, por delante de Italia y Reino Unido
La pérdida de confianza en la economía española está reflejada en los indicadores de la OCDE. El organismo alertó en junio que el desplome sin precedentes de la actividad llegará hasta el 14,4%, si se producía un rebrote de la pandemia. Según los últimos datos, España es el país más afectado por contagios.

De esta manera, España es el país más castigado de toda la OCDE. A su juicio, la recesión superará a la de Italia y Reino Unido que se quedará en el 14%.

Los expertos internacionales creen, en su informe, que esta situación se reflejará de forma marcada en el mercado laboral y en la deuda pública. La OCDE vaticinó que la tasa de paro superará el 20% en 2020 y seguirá aumentando durante 2021 hasta alcanzar el 22%.

La mayor tasa de paro

Precisamente, España encabeza el mayor repunte del desempleo en la Zona Euro de los últimos dos años, con una tasa de paro que alcanza el 15,6% de la población activa.

El país superó en julio a Grecia, que históricamente es la única región de entorno comunitario con más desempleo que nuestro país, pero que en la lectura tras la pandemia abandona esa posición que ahora ocupa nuestro país como el que más paro tiene de Europa. En consecuencia, la tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de junio en el 7,8%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde febrero de 2019, mientras que en el conjunto de la UE subió también una décima, hasta el 7,1%, en máximos desde octubre de 2018, según Eurostat.

Carlos Ruiz Fonseca, director de Estudios del IEE, prevé un aumento progresivo de la tasa de paro durante 2020 que, afectada por la evolución de los Ertes alcanzaría niveles cercanos al 17,5% y, en torno al 21,0% en 2021.

«Todos los componentes de la demanda, salvo el consumo público, registrarán una fuerte contracción», apunta Carlos Ruiz Fonseca
Ruiz Fonseca estima una fuerte contracción de la economía en los próximos meses.

«Para este año se espera una disminución del PIB en torno al 12% y para el próximo año se estima una recuperación del 6%», señala Ruiz Fonseca. «Este escenario marca una postergación del momento en el que se retomen los niveles de actividad precrisis».

A su juicio, todos los componentes de la demanda, salvo el consumo público, registrarán una fuerte contracción en 2020 destacando la caída de la inversión en capital fijo. Según sus previsiones, en 2021 la recuperación se sustentará en la demanda interna, con una reactivación menos intensa del consumo de los hogares que de la inversión empresarial que se verá reforzada por los recursos provenientes del Fondo de Recuperación de la UE.

Por otra parte, la falta de liquidez de las empresas amenaza con provocar cierres masivos.

A principios de verano, el desplome del tejido empresarial ya se percibía en los datos de recaudación tributaria. Las cifras que registró la Hacienda española en el mes de abril ensombrecen el futuro de la recuperación económica que en estos días el Gobierno de coalición ve más cerca de lo que realmente podría estar.

El desplome de los ingresos por el impuesto de Sociedades un 67% en ese mes, la caída del 18% en el IVA y el 16,5% menos de contribuciones por IRPF plasman la gravedad de la crisis económica que sucederá a la pandemia y el arduo camino que aún tienen por delante las principales economías del globo hasta recuperar los niveles de crecimiento y de salud financiera que registraba antes del estallido de la crisis sanitaria. Además, según los últimos datos, España ha registrado una pérdida de empresas en el último mes.

La deuda, en máximos

El desequilibrio de las cuentas públicas suma ya 102.345 millones de euros desde principios de año, lo que ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1907, en términos relativos, tras tocar el 103,68% del PIB, 116% si se asume una caída del PIB del 12%. En términos absolutos, la deuda está en máximos históricos.

Los datos pertenecientes al mes de julio muestran un aumento más leve que el de meses pasados hasta una deuda total de 1,291 billones de euros, frente a los 1,188 billones de diciembre de 2019.

De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas se aleja cada vez más de los niveles vistos durante y después de la anterior crisis. Ya hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares. No obstante, se espera que la deuda siga avanzando durante el año.

Con los datos de déficit público acumulado hasta julio los analistas previeron que el crecimiento de la deuda iba a ser importante en la primera mitad del año.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas ascendió al 6,1% del PIB hasta el mes de junio, mientras que el déficit del Estado escala al 5,4% del PIB hasta julio, según los datos del Ministerio de Hacienda.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído