Cuando en toda España se sufre la mayor subida del IPC desde hace 37 años, con un 9,8%, el socialista Emiliano García-Page ha conseguido que los castellano manchegos superen esa escandalosa cifra y sufran una subida interanual del 11,7%, la más elevada de todo el territorio nacional.
Page consigue de esta manera que los castellano manchegos sean los españoles con mayores dificultades para llegar a fin de mes, y los que tengan que soportar la subida de precio más elevada en su cesta de la compra.
Los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 3,8% en marzo en Castilla-La Mancha en relación con el mes anterior, mientras que a nivel nacional, subió un 3% en marzo en relación al mes anterior.
Esta gravísima situación afecta a todas y cada una de las provincias
El pasado mes, el IPC subió en todas las provincias de Castilla-La Mancha. Liderando este incremento se encuentra Toledo, con un aumento del 4%; seguida de Ciudad Real, con un aumento del 3,8%; Albacete donde los precios se incrementaron un 3,7%; Cuenca, donde aumentaron un 3,6%; y en Guadalajara el incremento es del 3,4%.
En términos interanuales, Toledo encabeza el incremento en tasa interanual, con un 12,6%, seguida de Ciudad Real y Cuenca, donde ha subido un 11,7%; Guadalajara, con un 11,2% y Albacete con un 10,9%.
Hasta los sindicatos han tenido que clamar y alertar sobre esta nefasta gestión
UGT Castilla-La Macha ha expresado su «preocupación» por los datos del IPC de marzo, que muestran que la región sigue encabezando el crecimiento de los precios en España.
La secretaria regional de Empleo y Política Sindical del sindicato, Isabel Carrascosa, ha advertido de que son unas cifras «muy desalentadoras» que, de mantenerse en el tiempo, colocarían a la región «en una situación muy delicada» en tanto que los salarios, que afectan a la mayor parte de la ciudadanía, no están subiendo en la misma proporción.
La escandalosa subida de precios afecta a todos los sectores sociales y económicos
Por grupos, el que más subió fue el de vivienda, que registró una subida del 13,8%; seguido de transporte, que se encareció un 7,3% y el de vestido y calzado, con un incremento del 3,7%.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas también han aumentado un 1,4%, seguido de menaje, que ha aumentado un 0,9%, y hoteles, cafés y restaurantes, que se han encarecido un 0,8%.
Otros con un 0,4%; bebidas alcohólicas y tabaco con un 0,3%; y medicina con un 0,1%. Son los grupos que menos han aumentado sus costes en el último mes.