EL APAGÓN NACIONAL DESTAPA LA GESTIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA

Las puertas giratorias del PSOE: Beatriz Corredor, que no sabe nada de electricidad, ya ha cobrado +2,8 millones en Red Eléctrica

El histórico corte eléctrico que paralizó España pone el foco en la presidenta de Redeia, sin formación técnica en el sector

Las puertas giratorias del PSOE: Beatriz Corredor, que no sabe nada de electricidad, ya ha cobrado +2,8 millones en Red Eléctrica

El apagón eléctrico sin precedentes que ha sufrido España esta semana ha puesto en el centro de la polémica a Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (antigua Red Eléctrica Española) desde 2020.

La exministra socialista, que percibe un salario anual de 546.000 euros, acumula ya cerca de 2,8 millones de euros en sus cinco años al frente de la compañía pública encargada de garantizar el suministro eléctrico en nuestro país, pese a carecer de formación técnica en el sector energético.

El colapso del sistema eléctrico español, que ha afectado a millones de ciudadanos y paralizado ciudades enteras, ha puesto de manifiesto las debilidades estructurales de nuestra red y ha destapado el debate sobre la idoneidad de los perfiles que dirigen las empresas públicas estratégicas.

Mientras los ciudadanos sufrían horas sin suministro, las miradas se dirigían hacia la gestión de Redeia y su presidenta, cuya ausencia en la rueda de prensa posterior al incidente ha sido ampliamente criticada.

El perfil de Beatriz Corredor: de ministra a presidenta de Redeia

Beatriz Corredor, jurista de profesión y registradora de la propiedad, llegó a la presidencia de Red Eléctrica en febrero de 2020 sin experiencia previa en el sector energético. Su principal credencial para ocupar este puesto estratégico parece ser su militancia en el PSOE desde 2003 y su paso por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero como ministra de Vivienda entre 2008 y 2010.

La falta de conocimientos técnicos en el ámbito energético ha llevado a que Corredor carezca de funciones ejecutivas dentro de la compañía, lo que no ha impedido que perciba una remuneración de 546.000 euros anuales, aproximadamente 1.500 euros diarios. Esta situación ha generado críticas desde diversos sectores, especialmente tras el apagón nacional que ha evidenciado posibles fallos en la gestión del sistema eléctrico.

Las declaraciones que la persiguen

La credibilidad de Beatriz Corredor ha quedado seriamente dañada tras recuperarse unas declaraciones suyas de 2021, en las que aseguraba con rotundidad que en España no podía ocurrir un colapso energético como el que había sufrido Austria. Con tono triunfalista, la presidenta de Redeia afirmaba entonces que el sistema eléctrico español era «el mejor del mundo» y que no existía «ningún riesgo de apagón ni a corto ni a medio plazo».

Incluso se permitió ironizar sobre las ventas de hornillos y camping gas, sugiriendo que solo serían necesarios para irse de excursión. Estas palabras han envejecido de la peor manera posible tras el apagón masivo que ha puesto en jaque al país entero, evidenciando una falta de previsión alarmante por parte de los responsables de garantizar el suministro eléctrico.

El sistema de puertas giratorias en el sector energético

El caso de Beatriz Corredor no es aislado, sino que forma parte de un patrón de «puertas giratorias» que ha caracterizado la gestión de las empresas públicas del sector energético en España. Redeia, donde el Estado mantiene un 20% del capital a través de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), se ha convertido en uno de los «botines» más codiciados por la clase política.

Antes que Corredor, otro exministro socialista, Jordi Sevilla, ocupó la presidencia de la compañía hasta que se alejó de la línea política de La Moncloa y dejó el cargo. Esta práctica de colocar a excargos políticos en puestos directivos de empresas estratégicas se extiende también a Enagás, la empresa gemela de Redeia en el área del gas natural, donde han sido consejeros exministros tanto del PSOE como del PP.

Las consecuencias del apagón y las explicaciones técnicas

El reciente apagón ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades del sistema eléctrico español, especialmente en lo relativo a la integración de las energías renovables. Según expertos como Alfonso García, ingeniero especializado en energía nuclear, el problema podría estar relacionado con la alta proporción de producción renovable (78%) en el momento del incidente.

El experto explica que existen dos tipos de sistemas de producción eléctrica: los que dan inercia al sistema (centrales que proporcionan potencia constante y estabilidad) y los que no. Las centrales que aportan inercia son cruciales para amortiguar las oscilaciones en la frecuencia, pero en España hay escasez de estas y, en el momento del apagón, estaban «bajo mínimos».

Esto provocó una oscilación demasiado grande que las renovables no pudieron absorber, lo que desencadenó una reacción en cadena. «Yo apostaría más por una desconexión de algún productor grande. Básicamente lo que hubo fue una fluctuación entre la oferta y la demanda, y los productores de energía solar y eólica, cuando detectan una fluctuación tan grande, directamente se desconectan para proteger la propia instalación», explicó García.

La isla eléctrica española

Otro factor que ha contribuido a la gravedad del apagón es la limitada interconexión de España con el resto de Europa. Nuestro país es prácticamente una «isla en el mapa eléctrico europeo», ya que la capacidad de intercambio de Francia con otros países fronterizos como Bélgica o Alemania es cuatro veces mayor que la que tiene con España.

Esta situación de aislamiento relativo hace que el sistema eléctrico español sea más vulnerable ante incidentes como el ocurrido esta semana, ya que la capacidad de recibir apoyo externo en caso de emergencia es limitada.

El futuro de Corredor al frente de Redeia

Tras el apagón, el futuro de Beatriz Corredor como presidenta de Redeia no está garantizado. Su ausencia en la rueda de prensa posterior al incidente ha alimentado los rumores sobre una posible salida. Además, se especula con una posible fusión entre Redeia y Enagás, aunque Corredor afirmó en 2024 que no tenía «sobre la mesa, ni siquiera un estudio preliminar» sobre la creación de un operador único para los sistemas eléctrico y gasista.

La crisis energética ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar no solo los aspectos técnicos del sistema eléctrico español, sino también los criterios de selección de los responsables de las empresas estratégicas. La falta de conocimientos técnicos específicos en el sector por parte de quienes ocupan los puestos de mayor responsabilidad podría estar comprometiendo la seguridad y eficiencia del suministro eléctrico en España.

El contraste con la economía española

Mientras el sector energético atraviesa esta crisis, la economía española muestra signos positivos en otros ámbitos. Según datos recientes, España ha logrado reducir su déficit al 2,8% del PIB en 2024, cumpliendo así con los objetivos marcados por la Unión Europea.

Este dato supone una mejora considerable respecto a las previsiones de organismos nacionales e internacionales, gracias principalmente al récord de recaudación. Los ingresos aumentaron un 8,4% en 2024, hasta rozar los 300.000 millones de euros, debido al aumento del empleo y los mayores beneficios empresariales.

Sin embargo, el apagón eléctrico ha evidenciado que, a pesar de estos avances macroeconómicos, existen vulnerabilidades estructurales en sectores estratégicos que pueden poner en jaque el funcionamiento del país entero en cuestión de horas.

El debate sobre las energías renovables

El incidente ha reavivado también el debate sobre la transición energética y el papel de las renovables en el mix energético español. Mientras el Gobierno apuesta decididamente por las energías verdes, los expertos advierten de la necesidad de mantener un equilibrio con fuentes que aporten estabilidad al sistema.

Paradójicamente, como señaló el ingeniero Alfonso García, «España sigue siendo el país de Europa que más gas natural ruso consume», una energía que emite considerables gases nocivos a la atmósfera, a pesar de la retórica oficial en favor de la sostenibilidad.

La crisis energética ha puesto de manifiesto la complejidad del proceso de transición hacia un modelo más sostenible y la importancia de contar con perfiles técnicos cualificados al frente de las instituciones responsables de gestionar este cambio.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído