Las expectativas del mercado de transacciones para 2015 son «altamente positivas», según PwC

Las expectativas del mercado de transacciones para 2015 son «altamente positivas», tras el incremento de las operaciones y el inicio de un nuevo ciclo expansivo en el sector de capital riesgo en 2014, según se desprende del estudio sobre perspectivas del mercado de transacciones en España, elaborado por PwC.

De acuerdo con este informe, el 78% de los encuestados espera un fortalecimiento del mercado antes de 2016. El estudio recoge la valoración de socios y directores de inversión de fondos de private equity y directivos de empresas activas en operaciones de fusiones y adquisiciones.

El 67% de los encuestados piensa que el atractivo de España para las inversiones es muy bueno o bastante bueno en comparación con otros países europeos.

Según concluye el estudio, el sector de private equity ha acelerado la captación de fondos, en parte gracias al impulso de Fond-ICO Global, un fondo de fondos lanzado por el Instituto de Crédito Oficial. PwC señala que este proceso de acumulación de dinero disponible es «importante», pero que lo es más que la mejora de la economía y de las empresas esté propiciando oportunidades de inversión, porque esto permite a los fondos invertir el capital acumulado.

El estudio determina que el mayor atractivo y la mayor liquidez del mercado propiciarán el regreso de las grandes operaciones y que la tendencia es hacia transacciones de mayor tamaño. Además, señala que la evolución del mercado internacional apunta a un aumento de las operaciones transfronterizas. El documento señala también que el mercado experimentará un «mayor apetito» por las salidas a bolsa, como ha ocurrido con Saeta, Aena o Applus.

OBSTACULOS

Pese a las buenas perspectivas, el informe apunta que persisten obstáculos para el desarrollo de las operaciones, como la baja visibilidad del futuro económico, la incertidumbre regulatoria y las expectativas demasiado elevadas de las compañías sobre los precios, además de la situación de las empresas y la dificultad para conseguir financiación.

El 20% de los encuestados considera como un factor a tener en cuenta los problemas de financiación, frente al 88% que opinaba lo mismo en 2012-2013. No obstante, el estudio precisa que las grandes operaciones tienen mayor facilidad para obtener financiación que las de tamaño mediano.

Otro de los obstáculos mencionados por un porcentaje significativo de los consultados es que las expectativas de los vendedores son demasiado elevadas. El informe señala que esto se puede explicar por un cierto desequilibrio entre la oferta y la demanda, ya que el sector de private equity ha levantado numerosos fondos en los últimos meses y hay mucha liquidez en el mercado, lo cual presiona al alza la valoración de los activos.

Un mayor número de operaciones también puede ser consecuencia de la crisis, en parte por la adquisición de compañías insolventes o en dificultades. El informe apunta que en los últimos años muchas empresas se han refinanciado, reestructurado o vendido, pero ese proceso todavía no se ha completado.

Incrementar el valor para el accionista y acceder a nuevos mercados o geografías son factores considerados decisivos por el 55% de los participantes en la encuesta. Otras opciones con gran respaldo son lograr sinergias, fortalecer el negocio y aumentar la cuota de mercado.

El sector financiero continuará generando actividad, según el estudio. Los encuestados creen que la banca seguirá vendiendo créditos fallidos y activos inmobiliarios más que cualquier otro activo, lo cual es un indicio de que el proceso de saneamiento de sus carteras todavía no se ha agotado, de acuerdo con el estudio.

Sin embargo, el 61% de los encuestados ve más posibilidades de futuro en el sector de consumo, algo que se explica por el repunte del consumo de los hogares en España, según el estudio, que señala que se observan movimientos significativos en el sector energético (especialmente en renovables) y en el negocio sanitario.

«Las tendencias apuntan a un mayor valor medio de las transacciones, un crecimiento de las operaciones transfronterizas y un aumento de la creación de alianzas estratégicas entre empresas», ha señalado el socio responsable de Transacciones de PwC España, Malcolm Lloyd. En su opinión, continuarán las operaciones en el sector financiero y en el inmobiliario, «si bien los sectores de energía, sanidad y consumo van a protagonizar también la actividad transaccional de los próximos meses».

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído