El Ibex 35 ha caído este 14 de noviembre de 2017 un 0,59% hasta los 9.990 puntos tras haberse movido entre los 9.979 y los 10.101 puntos, mientras que los inversores han negociado 1.973 millones de euros.
El selectivo español permanece inmerso en el pesimismo tras no cerrar ninguna sesión del mes de noviembre en positivo. Ya van diez sesiones consecutivas en las que el índice español cierra a la baja.
Los expertos de Ecotrader destacan que lo más destacable ha sido ver como los índices han conseguido mantenerse por encima de los mínimos que marcaron este lunes, lo cual ha habilitado que no hayamos tenido un nuevo mínimo decreciente en la caída, que hubiera sido un signo de mayor debilidad.
A corto plazo seguimos esperando que en cualquier momento se forme un rebote que mucho nos tememos podría ser vulnerable, máxime si no se forma en breve y arregla las líneas de vela semanales que en estos momentos nos dan una lectura de techo.
En cuanto al Ibex 35, la cesión del soporte de los 10.100 puntos que vimos ayer es algo que no hace más evidenciar de nuevo la debilidad que presenta la renta variable española durante los últimos meses y cancela las connotaciones alcistas que tuvo la superación de resistencias de 10.410 puntos.
En cualquier caso, no vemos una pérdida de soportes clave entre los grandes del Ibex 35, como puede ser el BBVA o el Santander, algo que sigue invitando a no dar por muerta la posibilidad de ver una recuperación en próximas fechas, que depende en cualquier caso del mantenimiento de soportes fundamentales como son los 9.800-9.930 puntos.
Los grandes valores del selectivo español han cerrado en rojo salvo Inditex que ha avanzado un 0,17% hasta los 29,385 euros. Telefónica se ha dejado un 0,67% hasta los 8,475 euros, Repsol ha corregido un 1,62% hasta los 15,49 euros, Iberdrola ha descendido un 0,98% hasta los 6,496 euros, BBVA ha caído 0,35% hasta los 7,104 euros y Banco Santander ha corregido un 1,37% hasta los 5,459 euros.
La mayor subida del selectivo la ha protagonizado Colonial con alzas del 1,38% hasta los 7,624 euros, seguido de Mediaset que se ha anotado alzas del 1,36% hasta los 8,74 euros. La mayor caída ha sido para ArcelorMittal que se ha dejado un 5,21% hasta los 23,57 euros arrastrado por el desplome de las materias primas. También Siemens Gamesa ha registrado una corrección considerable con un descenso del 2,59% hasta los 9,95 euros por título.
IPC, PIB alemán… una jornada cargada
La jornada está marcada en Europa por los datos macro y la recta final de resultados empresariales. En España, el IPC subió un 0,9% en octubre respecto al mes anterior, pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el 1,6%, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Tesoro Público ha colocado 5.970 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores por sus títulos, coincidiendo con el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que se elevará la previsión de crecimiento para 2018 a un rango de entre el 2,8% y el 3% si se normaliza la situación en Cataluña.
El PIB de la Eurozona y la Unión Europea (UE) creció un 0,6% entre julio y septiembre de 2017 con respecto al segundo trimestre de este mismo año. El PIB alemán creció en el tercer trimestre un 0,8% con respecto al segundo trimestre gracias al empuje de las exportaciones y la inversión, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Los expertos consultados por Reuters esperaban un avance del 0,6%.
En Reino Unido, los precios han dado un pequeño respiro a la economía británica, al subir en octubre un 0,1%, menos de lo que esperaba el consenso del mercado. Pero la tasa anual sube al 3%, por encima del objetivo del Banco de Inglaterra.
En cuanto a los resultados, antes de la apertura han comunicado sus resultados trimestrales OHL, Abengoa y Azkoyen. Las acciones de la constructora suben de forma sostenida después reducir las pérdidas a 15 millones, la mitad que hace un año.
También destacan durante el día el discurso de los jefes de los principales bancos centrales que podrían tener impacto en el mercado de divisas. El euro sube respecto al dólar por encima de los 1,171 dólares.