Hay que remontarse a 2009 para ver un mes de febrero más bajista
El Ibex 35 cierra la sesión de este 28 de febrero de 2018 con un descenso del 0,61% en 9.840,3 puntos, en una nueva jornada marcada por los bandazos de Wall Street. El dato de PIB de EEUU en principio había alejado el miedo a una economía recalentada pero las bolsas han entrado en rojo repentinamente.
El selectivo se ha movido en un rango entre un máximo de 9.887 puntos y un mínimo de 9.830 puntos. El volumen de la bolsa española se ha elevado a 1.663 millones.
El selectivo cierra febrero con un descenso acumulado del 5,84%, el peor registro mensual desde junio de 2016, cuando se celebró el referéndum del Brexit, y el peor mes de febrero desde 2009.
Febrero va a terminar como arrancó, con el temor a que los bancos centrales tengan que endurecer la política monetaria ante un posible rebrote de la inflación y que haya una venta masiva de deuda soberana ante el aumento de los intereses. Y el Ibex 35 tuvo nueve jornadas de corrección que le hizo perder más de un 7% a principio de mes y rozar los 9.600 puntos. Durante el resto del mes apenas ha recuperado niveles.
Hoy el dato revisado de PIB de EEUU ha permitido el rebote de Wall Street tras las tensiones de ayer. Se ha revisado una décima a la baja alejando el temor a que la economía estadounidense se recaliente y la Reserva Federal se vea obligada a acelerar las subidas de tipos de interés. Sin embargo, la alegría ha durado poco la bolsa americana se ha dado la vuelta y ha arrastrado al resto de las bolsas europeas.
El fin de la temporada de resultados intenta abrirse paso ante estas preocupaciones. Pero sigue perdurando el nerviosismo que desató ayer el jefe de la Reserva Federal. Powell se mostró prudente pero su optimismo sobre la economía de EEUU revolvió los intereses de la deuda y disparó la volatilidad.
Estos temores de momento no se refleja en los datos de inflación de Europa. El IPC de la zona euro en febrero se situó en el 1,2%, lejos del objetivo del 2% del BCE, lo quita presión a Mario Draghi para una retirada temprana de las medidas de estímulo económico. Pese a ello, alrededor del BCE también hay mucho ruido sobre sus próximos pasos, como ayer escenificó el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, que suele hacer de portavoz del ala más dura del BCE.
Los resultados empresariales están pasando a un segundo plano pero dentro del índice está teniendo su importancia. Melia Hotels ha liderado las subidas del Ibex 35 con un alza del 7,8% tras presentar ayer resultados.
Merlín y Repsol también han registrado fuertes revalorizaciones tras la presentación de sus resultados anuales. En concreto, la compañía que dirige Ismael Clemente ha avanzado un 3,61% tras doblar sus ganancias anuales hasta 1.100 millones de euros.
Por su parte, la petrolera se ha aupado un 3,4% tras ganar 2.121 millones de euros en 2017, lo que supone un avance del 22% en relación al ejercicio precedente y el mayor beneficio obtenido por la compañía en los últimos seis años.
La peor del selectivo ha sido Grifols con un descenso del 4,9% pese a ganar un 21%.Por detrás, Bankia ha cedido un 2,82%, Viscofan un 2,06% y Endesa un 1,87%, tras registrar unas ganancias de 1.463 millones de euros, un 4% por encima del beneficio de 2016.
Desde el punto de vista técnico, el Ibex 35 comienza a entrar en zona peligrosa de soporte entre 9.822 y 9.780 puntos. «Su cesión abriría la puerta a una vuelta a los 9.600 puntos», subrayan los analistas de Ecotrader. La zona de los 9.600 puntos es un soporte teórico muy importante toda vez es la base del canal que podría estar acotando la corrección de los últimos meses.
Las resistencias clave en Europa han actuado como un muro para los alcistas. Los 12.687 puntos de Dax 30, los 3.478 puntos de EuroStoxx 50, y los 10.064 puntos del Ibex 35 se presentaron ayer como una barrera infranqueable que frenaron los avances que hasta entonces se registraban en las principales bolsas del Viejo Continente.