Pierde un 28,9% en los tres primeros meses de 2020

Ibex 35: la Bolsa española sufre el peor mes de toda su historia

El petróleo Brent acumula pérdidas del 60% desde que acabó 2019

Ibex 35: la Bolsa española sufre el peor mes de toda su historia

El Ibex 35, el selectivo de la Bolsa española, ha subido este 31 de marzo de 2020 un 1,88 %, pero ha terminado marzo con el peor resultado mensual de su historia, con una caída del 22,21 % provocada por la negativa incidencia que están causando en la economía mundial las medidas adoptadas para frenar la expansión del coronavirus.

El índice de referencia de la bolsa nacional, que durante marzo osciló entre 9.000 y 5.800 puntos, termina la última sesión de este mes con una subida de 125,5 puntos, hasta 6.785,4 puntos.

En el peor trimestre desde su creación, según datos de Bolsas y Mercados Españoles , el IBEX cede el 28,94 %.

Las bolsas europeas han cerrado un mes que pasará a la historia, pero no como un buen recuerdo.

Sus principales índices han optado finalmente este martes por las subidas, no sin antes haberse girarse a la baja.

Un día más, los movimientos en Wall Street ha condicionado a los parqués de este lado del Atlántico, que han demostrado la vulnerabilidad del rebote que, si se atiende al análisis técnico, es una mera pausa en el camino bajista.

Pero, como explica Raquel Enríquez en El Economista’,  estas tibias ganancias no evitan firmar un marzo terrorífico: ha sido el peor mes de su historia, con pérdidas del 22,2%. Firma así, además, el peor trimestre desde su existencia también, al retroceder un 28,9% desde que acabó 2019.

Los parqués de Viejo Continente han cotizado la primera mitad de este martes con subidas generalizadas que han llegado a superar incluso los dos puntos porcentuales. Hacia la apertura del mercado de EEUU se han girado a la baja para después volver al terreno positivo, pero con menos firmeza que a primera hora.

Las compras iniciales de esta jornada estaban basadas, por un lado, en las afirmaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la situación por la pandemia del coronavirus está mejorando en Europa.

Asimismo, los inversores también se animaban ante los datos ‘macro’ conocidos en China esta madrugada, que han mostrado que la industria manufacturera del país ha vuelto a niveles de expansión tras la crisis de la COVID-19. No obstante, desde Renta 4 advierten de que la «sostenibilidad» de esta aparente recuperación de la segunda potencia del mundo deberá comprobarse con datos de los próximos meses.

Antes de la apertura del mercado bursátil europeo, las bolsas asiáticas han cerrado en su gran mayoría con suaves alzas (Shanghai: +0,11%). Pero las del Viejo Continente han sufrido para consolidar las ganancias a lo largo de la jornada.

«Todo va a depender, un día más, del comportamiento de Wall Street», avisaban a primera hora los analistas de Link Securities. Y así ha sido: los índices del Viejo Continente se giraban a la baja al mismo tiempo que los futuros estadounidenses. Tras el toque de campana, la bolsa de Nueva York se mueve ligeramente al alza pero no sin mostrar volatilidad. Sus índices registraron ayer subidas del 3%.

Marzo de 2020, un mes históricamente malo

Coronavirus y recesión. Esas son las dos palabras que ha golpeado con especial fuerza los mercados en las últimas semanas. Los inversores se han visto condicionados por el miedo a no solo la crisis sanitaria que supone esta pandemia en todo el mundo, sino también al frenazo económico que provocará un impacto todavía incalculable, aunque las primeras referencias de marzo ya anticipan el fuerte ‘golpe’.

Ante este panorama, la mayoría de las bolsas de Europa han puesto punto y final al peor mes de su historia. Así le ha sucedido al selectivo de referencia, el EuroStoxx 50. Hasta ahora la mayor caída mensual desde su nacimiento se había producido en octubre de 2008, en plena crisis financiera global provocada por la caída de Lehman Brothers al otro lado del Atlántico. Entonces perdió un 14,69% respecto al mes anterior.

El índice europeo ha cerrado hoy en los 2.788 puntos (+0,83%). Ha tocado un máximo intradía en los 2.834 y un mínimo en los 2.727. Comenzó marzo en los 3.329,5 enteros, por lo que acumula unas caídas récord del 16,3%. Además, encadena tres meses de pérdidas, o lo que es lo mismo, se deja más de un 25% en lo que va de 2020.

También el Ibex 35 español acumula unas pérdidas así de abultadas en el primer trimestre del año (-28,9%), el peor desde su nacimiento. E igualmente firma el desplome mensual más profundo de toda su existencia. Hasta ahora era el registrado en agosto de 1998, mes en el que perdió un 21,14% ante la crisis financiera que estalló aquel verano en Rusia (conocida también como ‘crisis del rublo’).

Asimismo, los principales índices de las bolsas de Milán (Ftse Mib: -22,1%) y Londres (Ftse 100: -13,9%) han rubricado su peor registro mensual. El Cac 40 de París (-17,2%) no lo ha hecho por la mínima. Por su parte, en el Dax 30 de Frankfurt se cuela entre sus peores meses, pero no alcanza las pérdidas del 25,42% que el selectivo germano sufrió en septiembre de 2002.

Jornadas y semanas para olvidar

El brote realmente comenzó a finales de 2019 en Wuhan (China). Pero no ha sido hasta finales del mes pasado y, especialmente, a lo largo de marzo cuando el miedo se ha adueñado de las bolsas mundiales.

Este mes los índices europeos han registrado las peores sesiones (el Ibex 35 español perdió un 14,05% el día 12) y semanas (el EuroStoxx 50 retrocedió un 20,4% entre los días 6 y 13) de su historia.

Un panorama rojo oscuro que también se ha dibujado al otro lado del ‘charco’, donde Wall Street ha llegado a sufrir los desplomes más fuertes desde el crash de 1987. De hecho, los mecanismos antipánico, los conocidos como cortafuegos o circuits breakers, se han activado en más de una ocasión, provocando la paralización momentánea de la bolsa de Nueva York para evitar el descontrol del pánico.

Tan malo ha sido el escenario que se ha llegado a especular con el cierre de las bolsas hasta que se controlara la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, las de EEUU y Europa se mostraron contrarias a esta medida, aunque en algunas sí se han tomado otras como el veto a las ventas en corto (en España hasta el 17 de abril, en principio). Solo Filipinas echó el cierre ante el declive, pero solo dos sesiones.

¿Qué esperar en el corto plazo?

Tras un mes históricamente malo, lo que cabe preguntarse es: ¿y ahora qué? Según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, el rebote en las plazas del Viejo Continente puede alargarse un poco más antes de que las caídas vuelvan con contundencia. O lo que es lo mismo: las alzas son vulnerables y tienen ‘tope’.

«Es muy difícil que hayamos visto un suelo más allá de algo temporal», asegura el experto, que calcula que el EuroStoxx 50 llegará como mucho a los 2.900 puntos con el rebote antes de sufrir otro «hachazo bajista». En el indice español el límite se encuentra entre los 7.070 y los 7.450 enteros, según sus cálculos.

«En cuanto eso suceda es probable que el Ibex 35 vuelva a poner a prueba la zona de mínimos que marcó el año 2012 en torno a los 5.900 puntos», anticipa Cabrero.

IAG, el peor valor de marzo y del año

En el plano corporativo, Bankia ha protagonizado las subidas esta jornada en el índice nacional. Sus acciones han subido un 9,5% pese a descontar el dividendo ordinario que pagará el jueves. El extraordinario lo ha cancelado.

Repsol (+9,75%), ACS (+9,4%) y ArcelorMittal (+8,8%) le han acompañado en la parte alta de la tabla.

En la otra cara de la moneda han estado Red Eléctrica (-3,3%), Cellnex (-2,3%) y Amadeus (-1%).

Grifols también se ha situado en el terreno negativo. Ha corregido de forma moderada después de tres sesiones al alza, en las que rebotó más de un 10% después de anunciar que participa en varios ensayos clínicos para lograr un tratamiento ante el coronavirus.

Por su parte, el grupo de aerolíneas IAG (+6%) se ha colado entre las compañías más alcistas. Pero la dueña de Iberia (entre otras) no evita ser el peor valor del mes y del año en el Ibex 35. En lo que va de 2020 sus pérdidas superan el 60% y solo en marzo el 50%.

En el Mercado Continuo, las acciones de BME han bajado más del punto porcentual después de que Euronext se haya retirado de la puja por comprarla. El Gobierno dio la semana pasada el visto bueno definitivo a la oferta de la suiza Six.

DIA se ha girado a la baja (-3,6%) frente a las fuertes subidas de primera hora. La cadena de supermercados se veía impulsada por el acuerdo que ha firmado con Glovo para repartir a domicilio, por lo que ha tocado incluso máximos anuales en sus títulos, aunque finalmente ha borrado las alzas. Ayer se disparó un 28%.

Tambores de «una profunda recesión»

La pandemia de la COVID-19 pone en jaque a la economía global. La crisis sanitaria y sus efectos negativos en la actividad de los distintos países, especialmente en EEUU, la mayor potencia del mundo, seguirán condicionando a los inversores en las próximas semanas e incluso meses.

«Es prácticamente seguro que Europa experimentará una recesión muy profunda (…) durante la primera mitad del año», auguraban en un comentario del lunes los economistas Nicola Mai, Konstantin Veit y Peder Beck Friis, de la gestora PIMCO.

Los bancos centrales han sacado su artillería pesada ante este reto, buscando sobre todo garantizar la liquidez en los mercados. «Los tiempos extraordinarios requieren una acción extraordinaria», argumentó la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, cuando el organismo anunció su plan de urgencia de compra de deuda por 750.000 millones de euros.

Por su parte, la Reserva Federal norteamericana (Fed) ha bajado los tipos de interés a velocidad de vértigo, hasta el rango del 0%-0,25%, y llevará a cabo compras ilimitadas de activos, entre otras medidas.

Los recortes de tipos se han sucedido en Reino Unido, Canadá, India, Corea del Sur… hasta sumar más de una treintena de bancos centrales que han optado por bajar el ‘precio del dinero’ para mitigar el impacto económico del coronavirus.

También desde el lado fiscal se han tomado medidas extraordinarias para afrontar el brote. En EEUU se ha aprobado un programa de ayudas por 2 billones de dólares, el mayor de la historia del país. Alemania, la mayor potencia de la Eurozona, romperá su ‘sagrado’ límite de deuda. En España se movilizarán 200.000 millones de euros. Una tendencia vista alrededor del globo terráqueo.

Sin embargo, en lo que a la Unión Europea (UE) respecta, analistas e inversores siguen esperando una acción coordinada. Los líderes de los Veintisiete no llegaron a ningún acuerdo la semana pasada y se dieron quince días para acercar posturas. Mientras Madrid y Roma presionan para que se emitan eurobonos (también conocidos ya como coronabonos), Ámsterdam y Berlín abogan por usar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

«Se abre un nuevo periodo de incertidumbre para ver si son capaces de alcanzar algún acuerdo conjunto que supondría reafirmar el proyecto de la Unión Europea como una unidad tras el Brexit», señalaba el jueves el Departamento de Análisis de Renta 4.

Desde PIMCO se muestran escépticos ante «una respuesta fiscal efectiva a nivel paneuropeo» debido al «poco apetito político por unos bonos comunes».

La prima de riesgo sigue sobre los 100 puntos básicos

A la espera de que se produzca (o no) ese pacto en la UE, son precisamente las deudas soberanas de los países periféricos las más perjudicadas.

La prima de riesgo de España ha subido hoy otra vez por encima de los 100 puntos básicos, nivel sobre el que volvió a situarse el viernes ante la ausencia de un pacto de los Veintisiete.

Mide el diferencial entre los bonos españoles y los alemanes, cogidos estos últimos como referencia por ser los más solventes. Así, mientras el ‘papel’ a diez años germano (bund) eleva su interés al -0,47% en el mercado secundario, el español lo sitúa en el 0,67%.

Hoy se ha conocido que la economía de España creció un 2% el año pasado, su ritmo más bajo desde 2014. En Alemania se ha publicado al dato de paro de este mes, que es del 2,3%, mejor de lo esperado por los analistas.

Ante la tensión vivida este mes en los mercados, el bund, uno de los activos refugio más tradicionales, ha tocado mínimos históricos en el -0,858%. También la deuda gubernamental de EEUU ha tocado mínimos de récord en sus rentabilidades: el bono a década vista (Treasury) ha llegado a descender hasta el 0,569% (hoy en el 0,69%) y el de treinta años ha cotizado incluso bajo el 1%.

El euro ‘pelea’ los 1,10 dólares

En cuanto al mercado de divisas, el euro retrocede frente al dólar y pone en peligro este martes el nivel de los 1,10 ‘billetes verdes’ que en los últimos días lograba sostener. En el acumulado mensual, la moneda única pierde un 0,3% en su cruce con la estadounidense.

En cuanto la libra esterlina, hoy cotiza plana en torno al nivel de los 1,24 dólares. Ha mostrado debilidad a lo largo de la jornada porque en Reino Unido sigue incrementando el número de fallecidos por coronavirus y el mercado prevé más restricciones en el país, según Diego Morín, analista de IG en España.

El ‘goteo’ del petróleo ya es del 60% en el año
Por último, pero no menos importante, toca hablar la de las materias primas. En primer lugar, del petróleo, uno de los activos más perjudicados por la crisis del coronavirus. Y no solo eso, sino también por la guerra de precios iniciada este mes por Arabia Saudí y Rusia.

El precio del crudo West Texas, de referencia en EEUU, ha rebotado esta jornada un 2% y se encuentra de nuevo sobre los 20 dólares el barril precisamente por las noticias de un acercamiento de posturas entre Washington y Moscú.

En cambio, el Brent, referente en Europa, cae esta jornada otra vez hasta los 26 dólares el barril. Cierra este mes con unas pérdidas acumuladas del 50%. Y en lo que va de año, el ‘goteo’ supera el 60%: comenzó 2020 en 66 dólares (y el West Texas en 61 dólares).

Carsten Menke, analista del banco privado Julius Baer, augura más caídas «en el más corto plazo» para el petróleo, pero anticipa que sus precios remontarán «más allá de los 30 dólares» a mediados de año.

Por su parte, el oro, cierra marzo con una caída mensual del 1,5% en su cotización, hasta los 1.620 dólares la onza. Estas pérdidas hacen que su revalorización en el acumulado de 2020 se reduzcan a menos de seis puntos porcentuales.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído