Laura Sánchez

Ibex 35: las cinco cosas a vigilar este 28 de abril de 2020 en los mercados europeos

El Ibex 35 sube un 1% y tantea los 6.800 puntos pese a ser el que cotiza con menos fuelle en Europa

Ibex 35: las cinco cosas a vigilar este 28 de abril de 2020 en los mercados europeos

Los mercados siguen pendientes de los bancos centrales esta semana, confiados en nuevas medidas de estímulo para paliar los efectos del coronavirus.

W¡Este 28 de abril de 2020  comienza la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Las principales bolsas europeas se anotan este martes subidas superiores al 1% (y en algunos casos incluso mayores del 2%) tras comenzar el día sin una tendencia clara.

Sus índices muestran muchas dificultades para alargar un rebote de por sí vulnerable. Sobre todo el Ibex 35 español: es el que cotiza con menos fuerza, pero logra tantear los 6.800 puntos.

El foco está puesto en el Santander, uno de los ‘pesos pesados’ y que ha rendido cuentas antes de la apertura. Los ascensos en el Viejo Continente van en paralelo a los de los futuros de Wall Street. Además, los precios del petróleo aflojan las caídas de primera hora, presionando menos a la renta variable.

Mientras tanto, la renta fija ‘periférica’ se mantiene estable.

INVERSORES

Los inversores recogen esta jornada distintas referencias ‘macro’ y empresariales (sobre todo en el ámbito bancario) que reflejan el impacto que ya está teniendo la pandemia del coronavirus en la actividad económica.

Sin ir más lejos, a primera hora se ha conocido la tasa de paro de España relativa al primer trimestre, que subió al 14,4%, menos de lo esperado por el consenso de mercado. El brote vírico supuso la destrucción de 509.000 empleos a cierre de marzo.

Con la vista puesta también en los resultados empresariales, los inversores miran a las grandes tecnológicas de Estados Unidos. En España, antes de la apertura de mercado hemos conocido los de Banco Santander (MC:SAN), que gana un 82% menos en el primer trimestre de 2020.

Y, todo ello, sin dejar de lado por supuesto la crisis del petróleo, con unos precios que continúan a la baja.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Comienza la reunión de la Fed
Comienza este martes la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que mantiene la atención de los inversores, aunque el mercado tendrá que esperar a mañana miércoles para conocer la decisión de tipos de interés y escuchar al presidente de la institución, Jerome Powell.

Los inversores se fijarán en el cuadro de previsiones macroeconómicas y en nuevas medidas de estímulo que pueda adoptar el organismo.

2. Crisis del petróleo
Sigue la volatilidad en el mercado del petróleo. Goldman Sachs (NYSE:GS) advierte que la capacidad de almacenamiento mundial de petróleo se agotará por completo en unas 3 ó 4 semanas.

Esta mañana, los precios del West Texas vuelven a caer, cotizando en el entorno de los 11 dólares por barril, y el Brent también registra importantes descensos, en los 22 dólares.

3. Resultados: Banco Santander
Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 331 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 82% menos que en el mismo periodo del año anterior, tras registrar un cargo neto de 1.646 millones de euros.

«Este impacto se debe principalmente a la provisión de 1.600 millones por el deterioro previsto en las condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis sanitaria que ha causado la pandemia del COVID-19», ha reconocido la entidad en su comunicado de presentación de resultados antes de la apertura de mercado.

4. Asia 
Incertidumbre en los principales índices asiáticos. El Nikkei y el Shanghai Composite se muestran más bien planos, mientras el Hang Seng de Hong Kong se decanta por las subidas.

Esta madrugada se ha conocido la tasa de desempleo de marzo en Japón, que se sitúa en el 2,5%, una décima superior con respecto al mes anterior.

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas de este martes, destaca la tasa de desempleo en España y la confianza del consumidor en Francia.

En Estados Unidos, conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas, la confianza del consumidor de The Conference Board y las reservas semanales de crudo del API.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído