Quiero pasar mi jubilación fuera de mi país ¿Qué debería tener en cuenta?

Jubilación
Jubilación

Cada vez son más las personas que, superados sus años de cotización, optan por viajar o residir en el extranjero. Aunque existe cierta desinformación al respecto, es totalmente legal afincarse fuera de las fronteras nacionales y seguir disfrutando de una pensión por la que ya se ha cotizado. Al fin y al cabo, la jubilación está para disfrutar lo que uno no ha podido durante sus años de trabajo.

Pese a ello, es importante que la persona jubilada realice una serie de trámites obligatorios y opcionales. Estos últimos no son legalmente requeridos, pero pueden eliminar contratiempos y problemas futuros. Este es el caso, por ejemplo, de la contratación de un seguro de decesos.

Trámites obligatorios

Lógicamente, el primer paso para disfrutar de la pensión en el extranjero es haber cotizado los años solicitados por la Administración. En este sentido, los pensionistas que disfruten de una pensión contributiva apenas encontrarán inconvenientes por parte de la misma. No ocurre lo mismo con los complementos a mínimos, cuya estancia en el extranjero se paraliza.

Suponiendo que la pensión de la que una persona quiere disfrutar es contributiva, el Estado español debe tener constancia de que la persona a la que se abona la pensión está viva. Por ello, se exige una prueba o justificante que garantice la vivencia. Este trámite, conocido como «Certificado de fe», deberá realizarse durante el primer trimestre del año y puede solicitarse por escrito (mediante notario) o con la presencia física en el Registro Civil.

A continuación, el solicitante deberá informar a la Administración sobre posibles cambios de cuentas bancarias o dirección postal. Así, el pensionista deberá abrir una cuenta en un banco extranjero en el que el Estado abonará la pensión.

En este sentido, la persona interesada deberá tener en cuenta el lugar en el que va a residir y los requerimientos que dicho lugar solicita. Por ejemplo, los requerimientos de un país europeo serán mínimos, ya que la moneda es la misma. Sin embargo, en otros países se deberá convertir el euro a la moneda local, lo cual supondrá costes para el pensionista.

Trámites recomendados

Además de los requerimientos del Estado, el pensionista debe tener en cuenta posibles complicaciones que surjan durante su estancia en el extranjero. Por ejemplo, si se reside en un país europeo, lo recomendable es solicitar la tarjeta sanitaria europea. En el caso de afincarse en un país no europeo, deberá informarse sobre seguros privados de salud o coberturas que cubran gastos médicos.

A ello se suma la contratación de otros seguros. Durante su estancia en otro país, la persona jubilada puede sufrir un contratiempo. Por ello, es recomendable informarse sobre cuándo contratar un seguro de decesos y las razones para hacerlo. Entre otras, un seguro de decesos cubre todos los gastos derivados de un fallecimiento, incluidos aquellos que se producen en el extranjero. Por ejemplo, un seguro de esta naturaleza garantiza el traslado del cuerpo, los trámites burocráticos internacionales, la asistencia de viaje, psicólogos para familiares y testamento online.

Además, cada país posee sus propias peculiaridades. Por ello, es fundamental informarse sobre los trámites, pruebas y requisitos nacionales del país en el que se instale.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído