En Seguridad Social, baja el número de afiliados en 73.077, con lo que el Sistema se sitúa en el nivel de los 16.736.000 aflilados
El mercado laboral español sigue sin dar señales de recuperación. En octubre de 2012, el número de personas apuntados a las oficinas de los servicios públicos de empleo avanzó en 128.242, hasta superar los 4,8 millones.
Con este repunte, el paro registrado acumula su tercer mes consecutivo al alza. Del lado del empleo, la Seguridad Social perdió 73.000 afiliados, hasta los 16,7 millones.
El fin de la temporada turística y el persistente efecto de los ajustes y recortes del gasto público siguen haciendo estragos en el empleo.
Junto a los datos de paro registrado, hace dos semanas se conoció la Encuesta de Población Activa del INE, que arrojó un avance del número de personas sin trabajo hasta los 5,7 millones.
En cualquier caso y será un dato al que se aferrará el Gobierno Rajoy para apoyar el mensaje de que las cosas empiezan a mejorar, el incrmento del paro (128.000 más) ha sido menor que en octubre del año pasado, cuando se sumaron a las listas del paro 134.000 personas, pero con la cifra de este 5 de noviembre de 2012 se vuelve a superar el récord histórico global de paro registrado.
Se situa por primera vez por encima de los 4.800.000. La anterior marca histórica es de marzo (4.750.000).
Por sectores, baja el paro en la construcción (-3.670), pero sube en los demás: agricultura (+24.401), industria (+8.888), en servicios (+97.610) y entre las personas que no tenían empleo anteriormente (+1.013).
Por Comunidades Autónomas, baja el paro en dos, aunque muy levemente: en Canarias (-993) y en la Comunidad Valenciana (-867). Sube en el resto, especialmente en Andalucía (+32.139), Castilla-La Mancha (+16.791) y Cataluña (+13.849).
En cuanto a la contratación, se han celebrado más contratos que hace un año, un 10% más, y muchos más indefinidos, un 34% más.
Sin embargo, llama la atención que más de la mitad de estos nuevos contratos indefinidos son a tiempo parcial, una fórmula más precaria que el habitual indefinido a tiempo completo.
Además, en lo que va de 2012 el número total de contratos celebrados sigue siendo inferior a los suscritos en el mismo periodo de 2011 (-4%).
En el caso de la Seguridad Social, un nuevo retroceso en el número de afiliados (-73.077) deja al número total en 16.736.727, niveles de enero de 2004.
Los sectores más castigados por la destrucción de empleo han sido, como en todos los años por estas fechas, la Hostelería, las Actividades Sanitarias y Servicios Sociales y las Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, resultado del fin definitivo de las contrataciones veraniegas y las sustituciones por vacaciones.
También como suele ser habitual, el sector en el que se ha dado más creación de empleo en octubre ha sido la Educación, seguridad de Administración Pública y Defensa.
LA RADIOGRAFÍA DEL MERCADO LABORAL ESPAÑOL EN 10 ARTÍCULOS DE ‘EL PAÍS’
- Récord en la tasa de paro: Estos 5,7 millones de desempleados forman parte de los más de 23 millones de residentes en España que están en edad o disposición de trabajar. Esta relación arroja una tasa de paro del 25,02%, un máximo histórico (leer más…).
- La ocupación baja a niveles de 2003: El persistende deterioro de la economía española, que atraviesa su segunda recesión en menos de tres años, ha reducido con fuerza el total de personas con trabajo. Entre julio y septiembre se perdieron 96.900 empleos, hasta los 17.320, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003 (leer más…).
- Más destrucción de empleo público que privado: Los recortes del gasto aprobados por el Gobierno y las diferentes Admistraciones para reducir el déficit y los ajustes han acabado por provocar más destrucción de empleo entre el sector público que en el privado (leer más…).
- El trabajo por cuenta propia, la única salida: El empleo por cuenta propia, esto es, convertirse en autónomo, ha sido el único colectivo que ha logrado aumentar su número de ocupados entre julio y agosto. Ésta es la única salida que muchos encuentran para salir del paro (leer más…).
- El desempleo entre los jóvenes frena su escalada: La tasa de paro entre los menores de 25 años ha bajado del 53% al 52,3% en el tercer trimestre del año, lo que significa que la mitad de los jóvenes no encuentra un trabajo (leer más…).
- Aumentan las familias con todos sus miembros sin empleo: El número de hogares en los que todos sus ocupantes que están en disposición de trabajar no lo consigue vuelve a aumentar. En total, ya hay 1,73 millones de familias en esta difícil situación (leer más…).
- Hay menos gente que busca trabajo: La población activa baja en 12.000 personas en el tercer trimestre, hasta los 23.098.400, lo que significa que el efecto desánimo cunde ante la falta de oportunidades de encontrar un trabajo. La disminución del número de activos en el tercer trimestre de 2012 es ligeramente más acusada que la registrada en los terceros trimestres de 2010 y 2011.
- La tasa de paro entre los inmigrantes baja por la vuelta a casa: Frente al incremento del desempleo en términos generales, la tasa de paro entre los inmigrantes de reduce. Pero porque hay muchos menos extranjeros buscando un empleo (leer más…).
- El paro parte geográficamente a España: Las diferencias entre regiones y sus distintos tipos de economía provocan que la tasa de paro supere el 30% en un importante número de provincias, como las de Andalucía, Extremadura o Canarias. En un caso único, en Ceuta llega a rebasar el 40% (leer más…).
- Un país a la cola de Europa: España es, junto a Grecia, el país de la eurozona con más paro. No obstante, fuera de la UE tampoco hay muchos países con más de un 25% de desempleo en el mundo desarrollado (leer más…).