Hay en España más de 8,6 millones de trabajadores en paro, desanimados laboralmente, trabajando involuntariamente a tiempo parcial o subempleados
La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) destaca el «enorme deterioro» que ha provocado la crisis en el empleo de los inmigrantes y añade que la pérdida de trabajo de los extranjeros no comunitarios ha sido el doble que la de los españoles desde 2008.
Así lo señala el profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Lorenzo Cachón en el último número de la revista de FUNCAS «Panorama Social» analiza el impacto de la crisis en los inmigrantes y subraya que los recortes en el gasto público social han provocado una segunda ola de destrucción de empleo general.
Cachón cree que España atraviesa una «gran recesión» y asegura que en cinco años se ha destruido todo el empleo creado en los cinco años de expansión anteriores a la crisis, al rozarse actualmente niveles de 2003.
Asegura que España es el país de la OCDE con la crisis «más profunda» en términos de empleo y advierte de que esta situación «sigue empeorando y aún hay margen para profundizar en esta destrucción de empleo».
Según este experto, desde 2008, mientras el empleo de los españoles ha descendido en un 13,7 %, el de los extranjeros no comunitarios lo ha hecho en un 30,4%.
En su análisis recuerda que el empleo de los inmigrantes en España comenzó a descender en 2009, casi un año después de la destrucción de empleo que afectaba a los españoles.
Argumenta que dicha «resistencia» se debió, entre otras cosas, a la disposición de los inmigrantes a trabajar más horas y a su movilidad geográfica.
Cachón añade que la crisis ha provocado también una reducción drástica de las entradas de inmigrantes a España y recuerda que frente a las 300.000 personas que venían a trabajar entre 2000 y 2008, la cifra se ha reducido a menos de 40.000 en 2012.
Sin embargo, aunque reconoce que se ha producido un retorno del colectivo de extranjeros a sus países de origen, no prevé que se produzcan salidas masivas en un futuro próximo.
En este sentido, señala tres razones; el temor de los inmigrantes con documentos y cubiertos por la seguridad social a perder sus derechos a prestaciones si se van, el hecho de que las oportunidades en sus países de origen sean «aún más pobres» y el coste económico del regreso.
El académico también incide en que, además, el impacto de esta «gran recesión» sobre los inmigrantes varía por países según sus condiciones económicas y políticas y alude al efecto de la crisis en el sector de la construcción y en ramas industriales, actividades más propensas al empleo extranjero no comunitario.
LAS CIFRAS DE LA EPA
LA Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2012, que se conocerá el jueves, confirmará, según los expertos, que el paro en España roza los 6 millones de personas, por lo que seguirá a la cabeza como el país de los 27 de la UE con más paro.
Los sindicatos llevan tiempo dando la voz de alarma sobre este nuevo récord de desempleo.
La oficina de estadísticas europea, Eurostat, ya le ha puesto magnitud al dato, pero a cifras de noviembre pasado.
Según Eurostat, la tasa de paro española en noviembre ya llegó al 26,6 %.
Al respecto, la patronal CEOE -en su informe de situación económica aprobado el miércoles pasado- dice que todo apunta a que la tasa de paro se situó en 2012 en el entorno del 26 % de la población activa.
Además, utilizando los datos de Eurostat, la CEOE explica que esa tasa del 26,6 % equivaldría a 6.150.000 parados.
El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, coincide en que en que «todo apunta a que los seis millones están ahí».
Por ello, emplaza al Gobierno a que cambie de política para que su prioridad deje de ser la reducción del déficit y se centre en combatir la destrucción de empleo.
A la espera de que se conozca el dato definitivo, la EPA -la que usa Bruselas para homologar los datos de desempleo- del tercer trimestre de 2012, ya dejó el número de parados en 5.778.100, tras subir en 85.000 respecto al trimestre anterior, lo que supone una tasa del 25,02 %.
Para el cuarto trimestre del año no se espera que la tendencia alcista del paro cambie, aunque una evolución positiva de la campaña de contratación de Navidad puede evitar que se sumen los 221.900 que nos llevarían a los 6 millones.
No obstante, de la cifra de Bruselas nos aleja un 1,4 % que – si se tienen en cuenta los datos de paro registrado en los servicios públicos de empleo y de afiliación a la Seguridad Social de diciembre- es más que previsible alcanzar.
En diciembre, la lista de parados apuntados al antiguo Inem era de 4.705.279, un mes más tarde aumentó en 128.242, en noviembre lo volvió a hacer en 74.296 y en diciembre bajaron en 59.094 por la campaña de Navidad, hasta los 4.848.723.
Esto supone que, en el último trimestre del año y según los servicios públicos de empleo, el paro ha subido en 143.444 personas.
La afiliación también bajó en el último mes de 2012 en 88.367 personas (de las que 63.400 se explican por la salida de los cuidadores no profesionales de la ley de Dependencia), hasta los 16.442.681.
Con todos estos datos, el Avance del Mercado Laboral que elabora Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) da por descontado los 6 millones de parados y sitúa la tasa de paro en el 26,13 % si la población activa desciende un 0,3 % en tasa interanual.
Asimismo, resalta que, con datos referidos al tercer trimestre, hay en España más de 8,6 millones de «trabajadores en paro, desanimados laboralmente, trabajando involuntariamente a tiempo parcial o subempleados».
Esta cifra representa casi el 37% de la población activa y la previsión es que siga aumentando, advierten.