En una ponencia titulada 'Hacia dónde va el mundo'

Felipe González coincide con la CEOE: «Hay que vincular salarios y productividad»

"Solo queremos competir con China en precios, y si ese es el planteamiento estaremos muertos antes de competir. Hay que hacerlo por innovación".

Felipe González coincide con la CEOE: "Hay que vincular salarios y productividad"
Felipe González. EP

Lamenta que Europa no se enfrente con firmeza a problemas estructurales comunes para todos los países, como lo que ha llamado "la trampa demográfica"

Felipe González ha abogado este jueves 14 de noviembre de 2013 por vincular los salarios a la productividad en dos terceras partes frente a la fórmula de reducir costes a base de bajadas de sueldo de los trabajadores, que se ha aplicado desde el inicio de la crisis.

Ha sostenido el expresidente del Gobierno socialista, que estuvo tres mandatos seguidos en el poder, que ahí reside la clave para mejorar la competitividad.

Lo ha hecho en una ponencia titulada ‘Hacia dónde va el mundo‘, enmarcada en la jornada anual que celebra en Málaga la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), que, bajo el lema ‘Estrategias para la recuperación. El valor directivo’, reúne a más de 1.500 profesionales.

Además, el que fuera jefe del Ejecutivo socialista ha pedido al mundo empresarial un cambio de mentalidad para entrar en la dinámica de «premiar a quien es más productivo y tiene más profesionalidad y calidad».

Su propuesta

En concreto, González ha defendido que se aumente un 20% la productividad por hora de trabajo, en lugar de bajar un 20% los salarios. Si bien, se ha cuestionado sobre si se podrá introducir esa cultura en empresarios, sindicatos y trabajadores.

Así, el expresidente ha advertido de que si no se introduce esa cultura en el ámbito empresarial y sindical, «competir por devaluación interna de costes va a ser un sacrificio imposible de superar«, ya que, según ha argumentado, la demanda interna no va a «despegar«.

«Aunque aumentemos la capacidad de exportar no se va a equilibrar de tal manera nuestra tasa de crecimiento como para que vayamos absorbiendo la inmensa masa de desempleo que tenemos».

A su juicio, no es posible competir con los países emergentes en la economía global con «salarios baratos», medida con la que, ha insistido, «vamos a seguir agonizando sin llegar a ser más competitivos».

Por ello, ha pedido que se cambie el discurso.

«Solo queremos competir con China en precios, y si ese es el planteamiento estaremos muertos antes de competir. Hay que hacerlo por innovación».

En esta línea, el expresidente del Gobierno ha criticado que «la política austericida de Europa impide que crezca la economía y la demanda».

Además, ha agradecido el optimismo de quienes dicen que ya se ha tocado fondo, pero se ha preguntado «cuánto tiempo vamos a estar en el fondo».

Lo más preocupante, según el exjefe del Gobierno español, es que no se ven «respuestas europeas ágiles para que este tocar fondo sea un rebote que nos permita una recuperación, que sobre todo sienta la gente, llegue al empleo y que genere una dinámica totalmente distinta».

Al respecto, ha lamentado que «Europa está retrasada en casi todo».

Ampliar la vida activa

González ha lamentado que Europa no se enfrente con firmeza a problemas estructurales comunes para todos los países, como lo que ha llamado «la trampa demográfica», con una pirámide poblacional cada vez más invertida y con un rechazo a la inmigración que va a ser necesaria.

Así, ha apostado por ampliar la vida activa y, al mismo tiempo, dar oportunidades de trabajo a los jóvenes y parados.

«Tenemos un problema de desempleo y de peso cada vez mayor de la población no activa».

«Tenemos que hacer una revolución de expectativas y repartir el tiempo de trabajo disponible. Siendo mucho más productivos para ser mucho más competitivos».

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído