España tiene menos 'funcionarios' que Italia pero gasta más en remuneración
Si se toman los últimos datos la EPA, la contratación en el sector público ya ha superado el nivel precisis y actualmente se sitúa un 1,2% por encima de dicho nivel. Un resultado radicalmente divergente al del empleo en el sector privado, que se encuentra un 18% por debajo del nivel existente en 2008.
A pesar de la ‘fortaleza’ y la protección a la que ha sido sometido parte del empleo público durante la crisis, España es uno de los países con menos empleados públicos de la OCDE, sin embargo es uno de los dedica mayor parte de su gasto público a remunerar a estos trabajadores. Pocos empleados públicos, pero muy ‘caros’.
Explica Vicente Nieves en ‘El Economista’ este 8 de septiembre de 2015 que, tal y como muestra el último informe de la OCDE ‘Government at a Glance’, el empleo público como porcentaje del empleo total en España está claramente por debajo de la media de los países pertenecientes a esta organización.
El informe analiza los datos de 2013, fecha en la que España tenía alrededor de un 17% de todos los ocupados trabajando para la administración pública.
La media de la OCDE es del 22%, Dinamarca y Noruega lideran el ranking con un 35% de los ocupados trabajando para el sector público, mientras que Corea del Sur con un 8%, Japón con un 9% y Chile con un 11% son los que menor porcentaje de ocupados tienen trabajando para lo público.
Porcentaje de empleo público sobre ocupación total
Aunque las cifras cambian en varios cientos de miles según la fuente que se consulte, la EPA publica que en España hay 2.956.300 empleados públicos, el sector público comprende todos los asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales, incluidos tanto los trabajadores que cotizan al Régimen General de la Seguridad Social como los adscritos a Mutualidades.
Así lo destaca el Instituto Nacional de Estadística, encargado de realizar la EPA. Utilizando esta cifra y la última de ocupación (17.866.500) el resultado es que el 16,5% de los ocupados españoles son empleados públicos, algo similar al dato de la OCDE.
España es de los países de la OCDE que tiene menos ‘funcionarios’ tanto si se compara con el número total de ocupados como si se hace con el conjunto de la fuerza laboral. Sin embargo, el gasto respecto al PIB en compensar (pagar) a estos empleados públicos está por encima de la media de la Eurozona (10,4% sobre el PIB). El primer dato que llama la atención nace en la primera comparación entre países.
Italia con un 18% de los ocupados trabajando para el sector público gasta un 10,2% de su PIB en remunerarlos, mientras que España con un 16,5% emplea un 10,9%. Es decir, España gasta más que Italia para remunerar a un menor número relativo de empleados públicos.
La estructura del gasto
Otra forma de analizar lo que gasta España en remunerar a los empleados públicos es viendo que parte del gasto público va destinado a este cometido.
Según el informe de la OCDE ‘Government at a Glance 2015’, España dedicó en 2014 el 24,8% del gasto en los sueldos de los empleados públicos, mientras que Alemania dedicó el 17,5%, Francia el 22,6% o Suecia, con una tasa de empleados públicos muy superior gastó el 23,9%, una cifra inferior a la de España.
Estos datos son reveladores, pero tampoco se pueden considerar 100% representativos porque el gasto público sobre PIB de cada país es diferente, y precisamente España no destaca por tener uno de los más altos.
En términos absolutos y con datos de 2013, España gasta 114.537 millones de euros en compensación de empleados públicos. De esta cantidad, la Administración Central es responsable de 23.542 millones, las Comunidades Autónomas 68.047 millones, Entidades Locales 20.363 millones y Seguridad Social 2.575 millones.
Las Comunidades Autónomas han sido los entes que más han incrementado el gasto en empleados públicos, pasando de 24.000 millones en 1998 a los 68.047 millones de euros de 2013. Este crecimiento en las CCAA puede argumentarse por la progresiva transferencia de competencias desde la Administración Central.
Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, del total de empleados públicos, las CCAA tienen en nómina al 50,6%, la Administración Central 21,4%, las Entidades Locales el 22% y las Universidades el 5,9%.
Con estos datos se puede deducir que si el coste relativo (proporción del PIB y en comparación con otros países OCDE) de los empleados públicos en España estuviera más cerca de la media, quizá la contratación pública pudiera ser mayor y acercarse a los niveles medios de la OCDE sin tener que efectuar grandes cambios en el cantidad y estructura del gasto público de España.