Empleo

‘El desastre económico y realidad del PSOE de Sánchez’: El paro sólo baja en 16.200 personas en verano y el empleo sólo crece en 69.400, los peores datos desde 2012 y 2013

'El desastre económico y realidad del PSOE de Sánchez': El paro sólo baja en 16.200 personas en verano y el empleo sólo crece en 69.400, los peores datos desde 2012 y 2013

Terrible, pero lo importante es sacar a la momia de Franco del Valle de los Caídos. El tercer trimestre del año (julio, agosto y septiembre), que suele ser positivo en empleo ya que se beneficia de la ocupación estival, ha cerrado con datos poco halagüeños: el número de ocupados creció en 69.400 personas, su menor incremento en un tercer trimestre desde 2013, mientras que el volumen de desempleados bajó en 16.200 personas, el menor descenso desde 2012, según recoge el autor original de este artículo Alejandra Olcese en ABC y comparte Francisco Lorenson para Periodista Digital.

El recorte del paro, del 0,5%, deja el número total de desempleados en España en 3.214.400 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso del desempleo es inferior a los registrados en todos los terceros trimestres de los últimos siete años, de forma que hay que remontarse hasta el tercer trimestre de 2012 para encontrar un dato peor: el que arrojó un aumento del paro de 93.200 personas en lugar de una disminución.

Con estos datos, la tasa de paro se sitúa a cierre del tercer trimestre en el 13,92%, por debajo del 14% por primera vez en 10 años  tasa de paro bajó una décima en el tercer trimestre, hasta el 13,92%, por lo que cae por debajo del 14% por primera vez en 10 años, en concreto desde el cuarto trimestre de 2008.

Por sexo, el número de hombres en paro disminuye en 33.700 este trimestre, situándose en 1.500.500. Por el contrario, entre las mujeres el desempleo se incrementa en 17.400, hasta 1.713.900. La tasa de paro femenina sube 14 centésimas y se sitúa en el 15,92%. La masculina disminuye 31 centésimas y queda en el 12,17%.

Por nacionalidad, el paro sube este trimestre entre los españoles en 9.300 y disminuye entre los extranjeros en 25.600.

La tasa de actividad bajó ligeramente, hasta el 58,72%, tras aumentar el número de activos en 53.200 personas entre julio y septiembre (+0,2%).

Dónde se crea empleo
En el tercer trimestre de este año se crearon 69.400 empleos, un 0,3% más que en el trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 19.874.300 personas, su mayor nivel en once años, pero todavía por debajo del objetivo dorado de los veinte millones de empleados.

La parte negativa es que este aumento de puestos de trabajo es el menor en un tercer trimestre desde 2013, cuando la ocupación se incrementó también en 69.400 personas.

La creación de empleo registrada en el tercer trimestre se repartió casi por igual entre el sector privado, que generó 35.200 empleos (+0,2%), y el sector público, que creó 34.200 empleos (+1%) respecto al trimestre anterior.

El número de asalariados subió en 101.700 personas (+0,6%) entre julio y septiembre: los que tienen contrato temporal crecieron en 76.600 personas (+1,7%), frente a un incremento de 25.100 asalariados con contrato indefinido (+0,2%).

De esta forma, el número de asalariados con contrato indefinido alcanzó la cifra más alta de la serie histórica, con 12.313.600 trabajadores fijos.

Durante los meses de verano, la ocupación creció sobre todo en Servicios (+87.700 personas) y en la Industria (+51.200), mientras que descendió en Agricultura (-63.000) y Construcción (-6.500).

Los que encuentran empleo son hombres y en su mayoría extranjeros, la ocupación femenina cae
Por comunidades, los mayores incrementos se producen en las zonas que más se benefician del turismo de sol y playa: Baleares (+41.000), Cataluña (+31.300) y la Comunidad Valenciana (+16.700), mientras que los mayores descensos se produjeron en Andalucía (-35.000), País Vasco (-15.100) y Canarias (-8.500).

El crecimiento del empleo es muy desigual por sexo: se contrataron a 74.300 hombres mientras que la ocupación entre mujeres cayó en 4.900. Por nacionalidad, sube en 32.800 españoles y en 36.700 extranjeros.

Por edad, el empleo crece para los menores de 30 años y para los que tienen más de 50 años, mientras que baja para los de entre 30 y 49 años. El colectivo más favorecido es el de jóvenes de 20 y 24 años, que consiguen 81.800 empleos más.

Menos autónomos
El número de autónomos cae en 30.700 personas en el tercer trimestre, lo que sitúa la variación interanual en 8.800 autónomos menos que hace un año.

«El frenazo en la creación de empleo es más fuerte, mucho mayor, de lo esperado», ha señalado Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), al conocer los datos. «Se pierden autónomos, se crea menos de la mitad de empleo que el pasado año y el paro baja diez veces menos que en el tercer trimestre de 2018».

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído