Dato mata relato.
Y es que, pese a las trolas económicas que suelta el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, a diestro y siniestro, el sol no se puede tapar con un dedo.
Un ejemplo claro es el mercado laboral español, que empieza este 2023 de la peor forma: aumentando el paro y la destrucción de empleo. Los datos del propio Ministerio de Trabajo y Economía Social retratan la gestión del Gobierno PSOE-Podemos pese a la ‘trampa’ de los fijos discontinuos.
Luego de la campaña de Navidad, el paro aumentó en 70.744 personas, cuatro veces más que hace un año en el mes de enero. La cifra total de parados registrados alcanzó los 2.908.397 desempleados. Pese a esto, Trabajo saca pecho como si fuera un buen dato al afirmar que es «la menor cifra en un mes de enero desde 2008» y que en términos desestacionalizados, el paro presentó una leve disminución al caer en 12.462 personas.
Cabe destacar que enero suele ser una mal mes para el empleo, pues desde el inicio de la serie histórica en 1997, el paro nunca ha disminuido al comenzar el año nuevo.
Un aspecto a destacar es el aumento del paro entre las mujeres, que aumentó el doble en comparación con el de los hombres. De esta manera, el desempleo femenino sumó 49.937 personas, una subida del 2,95%, para ubicarse en 1.740.085 mujeres. Por su parte, el paro masculino subió en 20.807 personas, un 1,81% para quedar en 1.168.312.
El paro juvenil (jóvenes menores de 25 años), otro de los grandes problemas del mercado laboral español también aumentó en el primer mes del año en 7.753 personas, una subida del 3,96%, respecto a diciembre de 2022.
Por si fuera poco, en el primer mes de 2023 se han perdido 215.047 puestos de trabajo. De acuerdo al economista, Daniel Lacalle, «se trata de una destrucción que es un 3% superior a la media de los últimos 5 años. Estamos en niveles muy similares a 2011, lo peor de la crisis financiera, y 2020, con la clara desaceleración que ya había entonces».
Destrucción de 215.000 puestos de trabajo en enero. Se trata de una destrucción que es un 3% superior a la media de los últimos 5 años. Estamos en niveles muy similares a 2011, lo peor de la crisis financiera, y 2020, con la clara desaceleración que ya había entonces. pic.twitter.com/jZrdgQl1vj
— Daniel Lacalle (@dlacalle) February 2, 2023
Tras la campaña de Navidad, la Seguridad Social presenta un total de total 20.081.224 cotizantes, tras la pérdida de más de 200 mil puestos de trabajos. Sin embargo, en términos desestacionalizados, enero es el sexto mes consecutivo en positivo al sumar 57.726 ocupados respecto a diciembre de 2022.
Por sectores, la hostelería fue el que registró la mayor caída de la ocupación con 43.118 cotizantes menos respecto al mes anterior. El siguiente fue las actividades administrativas, con una disminución de 42.068 empleados menos, y en tercer lugar, el comercio que presentó una disminución de 39.613 cotizantes.