Hay un generoso sistema de prestaciones que paga durante dos años entre el 80 y el 90% del último salario percibido, lo que hace que los parados sean reacios a aceptar casi todas las ofertas de empleo
The Wall Street Journal no le deja pasar a un Zapatero. Irwin Stelzer, asesor empresarial y director de estudios de política económica en el Hudson Institute, escribe un artículo titulado ‘La enfermedad crónica de España’, donde pone énfasis en el problema del paro, que lo califica de ‘pandemia española’ por sus tasas récord en Europa y exige medidas de calado que vayan más allá de los «deseos y discursos».
- La tasa oficial de desempleo es del 19,3% y se dirige al 20%. Y, por muchas razones, es probable que se manifieste muy complicado reducirla.
- La impresión de los españoles de que el paro es una condición natural no es el único factor de la relativa tranquilidad con que se acepta una tasa del 20%.
- Hay un generoso sistema de prestaciones que paga durante dos años entre el 80 y el 90% del último salario percibido, lo que hace que los parados sean reacios a aceptar casi todas las ofertas de empleo.
- Lo que complica el problema: los patrones son reacios a contratar personas que han estado satisfechas de haber estado sin trabajar en los dos últimos años, sobre todo porque, si luego son despedidos, el empleador ha de pagar el equivalente a entre 30 y 40 días de salario por cada año trabajado”.
- Los dirigentes españoles esperan recortar el paro y convertir su nación dependiente del cíclico sector de la construcción en una economía del siglo XXI basada en el conocimiento. Si España desea evitar convertirse en el enfermo de Europa, hará falta algo más que deseos y discursos.