La reactivación del sector de la compraventa de empresas en España, según Ángel Arcéiz Sánchez

Ángel José Arcéiz Sánchez
Ángel José Arcéiz Sánchez

Ante el panorama actual de incertidumbre económica y el decremento de la demanda en el mercado global, el sector de compraventa español se encuentra más estable que nunca. En comparación con el 2021, el mercado de compraventa español ha registrado un aumento de hasta el 6%, de acuerdo a los informes elaborados por el Instituto Nacional de Estadística.

Según el especialista de M & A, Ángel José Arcéiz Sánchez, el reciente resurgimiento del sector posicionaron a las operaciones de fusiones y adquisiciones como una de las actividades económicas líderes del país: “España ha tenido un crecimiento brutal en el sector de la compraventa, los empresarios han desarrollado diferentes proyectos a través de las décadas y han visto la modernización de los diferentes sectores para llegar a ofrecer e incrementar las ventas y el posicionamiento en el mundo”, comentó Arcéiz Sánchez. La reactivación y resurgimiento de los mecanismos de fusión y adquisición de corporaciones han tenido consecuencias positivas  para la gestión empresarial, y mejorar así la ventaja competitiva.

La importancia de la industria de la compraventa para la estimulación del mercado español

El mercado español ha conseguido convertir las dificultades y obstáculos de la reciente crisis en oportunidades de inversión. Muchas empresas nacionales a través de actividades de M & A y Private Equity afianzaron sus operaciones de crecimiento, infraestructura, energía y desarrollo entre secciones. “Para la mayoría de proyectos a desarrollar se necesitaban grandes fusiones(…) Es muy importante dosificar en diferentes sectores y balancear el riesgo en diferentes compañías crecer con las fusiones, ser más competitivo e investigar en I+D”, afirma Ángel José Arcéiz Sánchez.

La industria de compraventa influye directamente sobre la situación de los patrimonios de la región, así como en los procesos próximos de adquisición. Respecto a las expectativas futuras para España en la industria, hay que considerar que el mercado español sigue reflejando grandes valores de liquidez, capacidad de inversión por parte de inversores financieros y altos niveles de profesionalización de los equipos directivos de las gestoras nacionales.

Por este motivo, Arcéiz Sanchéz prevé que el número de operaciones de compraventa aumentará, así como las operaciones de desinversión a partir del momentum del mercado y la alza de precios: “Hay diferentes objetivos dependiendo el sector. Hay sectores donde nos interesa mantener el grupo de empresas, manteniendo una línea vertical para depender lo menos posibles de terceros, y en otros la reflotación del mismo y la venta a posterior”.

No obstante, es importante señalar que la recuperación de esta industria española continúa en desarrollo y aún no se ha hecho permeable en todos los sectores del país. Se observa una polarización de las inversiones en las empresas. Aquellas que eran referentes antes de la crisis son las que continúan en números positivos y con mayores operaciones del año, como las de alimentación, tecnologías y energía. Por esto, Ángel José Arcéiz señala la oportunidad de retomar la inversión en el sector de turismo relacionado con el consumo interno, debido a que este es uno de los sectores de los cuales depende la economía del país.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído